EX PRESIDENTES DEL PERÚ CON LA SOGA
AL CUELLO
Parece un Record de Guinness de un
país bananero, y no es un chiste se trata de una realidad que golpea a nuestra
patria, fuera de la coyuntura, si no ha
sido la justicia, a los ex mandatarios peruanos con vida los han perseguido –y
persiguen– las investigaciones y los escándalos políticos, y hay dos que “la
pelona” los ha salvado. Sin ir muy lejos, tenemos:
Tenemos al “felón” Francisco Morales
Bermúdez, ex presidente de facto (1975-1980) sentenciado el pasado 17 de enero
de 2017, en una Corte Penal III de Italia a cadena perpetua por la muerte de
veinte ciudadanos italo-latinoamericanos en el marco del Plan Cóndor. Dicha
sentencia también alcanzó a otros 7 ex militares que participaron en el Plan
Cóndor, entre los cuales se encuentran los peruanos Pedro Richter (ex ministro
del Interior y de Guerra) y Germán Ruiz Figueroa. Hay dos figuras que permiten
que tribunales extranjeros puedan conocer hechos ocurridos fuera de su
territorio, estos son la jurisdicción extraterritorial y la jurisdicción
universal. Así de simple. La pregunta que muchos se hacen ¿Por qué un tribunal
italiano puede fallar sobre delitos cometidos por extranjeros fuera de su país?
¿Se podrá hacer efectiva la condena?
Al igual que Morales Bermúdez –aunque
en el Perú–, Alberto Fujimori (1990-2000) fue condenado a prisión por varios
procesos y delitos cometidos durante su mandato. Desde la década pasada él está
en la Diroes. En setiembre del 2000, salió a la luz pública el primer
“Vladivideo” que puso en evidencia uno de los escándalos de corrupción
ocurridos en su gestión y marcaría el inicio de la caída de una década del
régimen fujimontesinista.
El “chino” Fujimori viajó del Perú
hacia Brunéi, a fines del año 2000, en el marco de la cumbre anual de la APEC.
Después se dirigió a Japón, y renunció a la presidencia del Perú vía fax.
Amparado en su doble nacionalidad permaneció en Japón hasta el año 2005,
evadiendo las acusaciones judiciales en su contra por delitos de corrupción, de
peculado y de lesa humanidad. Por esas cosa del “chino”-se sentía dueño del
mundo con la protección de Japón y que nadie lo iba a tocar- El 6 de noviembre
de 2005, viajó a Chile, donde fue detenido al día siguiente por las autoridades
de aquel país y desde entonces se inició, exactamente el 11 de noviembre de ese
año, un proceso de extradición en su contra.
Extradición, que se aprobó el 21 de septiembre
de 2007-por la Corte Suprema de Chile- la petición del Poder Judicial del Perú
para extraditarlo. Tras su arribo a nuestro país, afrontó diversos procesos en
su contra y terminó siendo condenado por estos cinco casos: Usurpación de
funciones Barrios Altos, La Cantuta y secuestros Delito de peculado Delito de
corrupción Los “Diarios chicha” Sin embargo, el Poder Judicial de Chile accedió
a ampliar la extradición del encarcelado ex presidente peruano Alberto Fujimori
por dos nuevos cargos: presuntos delitos de homicidio calificado y asociación
ilícita en la modalidad de peculado en agravio del Estado.
En el caso de Valentín Paniagua
Corazao (2000-2001), presidente Interino, hubo tráfico ilegal de indultos a
favor de terroristas presos, se aprobaron normas legales que permitieron
excarcelar a miles de “terucos”, y se produjo un supuesto saqueo de equipos y
archivos del liquidado Servicios de Inteligencia Nacional (SIN), entre otros
casos. Los otros tres ex presidentes vivos, Alejandro Toledo (2001-2006),Alan
García (1985-1990 y 2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016), no han sido
sentenciados, pero sí han sido (y son aún) protagonistas de indagaciones
fiscales y congresales.
Bueno, “el cholo”, esta fugitivo
escondido en los EE.UU. , el Poder Judicial dictó una nueva orden de prisión
preventiva por 18 meses por el caso Ecoteva, que involucra la creación de una
empresa offshore en Costa Rica, presumiblemente, lavar dinero de origen
ilícito. Solo por Ecoteva, la Fiscalía acusa del delito de lavado de activos al
exmandatario y a otros implicados como su esposa Eliane Karp, el empresario
Josef Maiman y el ex agente de seguridad Avi Dan On. También hay otra orden por
18 meses prisión preventiva y tiene relación con el caso Odebrecht y se basa en
los presuntos delitos de tráfico de influencias y lavado de activos. Según las
declaraciones de Barata y Odebrecht, Toledo recibió US$ 20 millones de la
empresa brasileña para otorgar la licitación del proyecto de la Carretera
Interoceánica.
Respecto a Alan García-el más odiado
por algún sector y la prensa mediática-, el Ministerio Público investiga a ex
funcionarios de su segundo gobierno acusados de recibir sobornos de la
constructora. ¿García, es investigados por Lava Jato lo señalan como pieza
clave? Si. Pero no hay prueba alguna que lo incrimine, hasta ahora pasa
“piola”, a pesar que José Dirceu, exprimer ministro de Brasil, y dos altos
ejecutivos de ese país confesaron que el exmandatario fue un contacto
importante para negocios de constructoras. ¿Pruebas al canto? No hay.
En cuanto a “cosito”, Ollanta Humala
(2011 y 2016), no son pocos los que consideran que la entonces “jefecita”,
Nadine Heredia, hacía sombra a su marido. El tiempo en el que la pareja
presidencial comandaba el país no sólo quedó atrás, sino que, involucrados en
un escándalo de corrupción, ahora cumplirán con la orden de 18 meses de prisión
preventiva dictada en su contra por el juez Richard Concepción Carhuancho, en
respuesta a una solicitud de la Fiscalía.
A la “expareja presidencial” se la
acusa de lavado de activos en detrimento del Estado y de asociación ilícita
para delinquir, delitos que ambos niegan, entre otros. Uno de los asuntos que
forman parte de la pesquisa es la entrega de US$3 millones de la constructora
brasileña Odebrecht a la pareja para la campaña presidencial de 2011, también
investiga pagos de empresas venezolanas para la campaña de 2006, año en que
Humala fue derrotado por Alan García. ¿Y el efectivo de 900 mil soles y 17
barras de oro de los mineros informales?
¿El “arquitecto” sigue en las nubes?
¿Cómo era posible que Belaunde, el mismo gobernante que había salido del
gobierno en medio de crisis y escándalos, había vuelto a ser electo Presidente?
¿Es que el Perú es un país de locos? ¿O es que Belaunde representaba al hombre
de centro, la opción tranquila de la democracia, la gente apostó por lo seguro
y contra de Armando Villanueva? Que en el segundo gobierno de Fernando Belaunde
o de la Alianza AP – PPC (1985.1990) hubo también un rosario de escándalos de
corrupción, como los casos Guvarte, Mantaro –
Pachitea, Villa Coca, Cooperacion Popular, Aero Perú, el copamiento
partidista en el Poder Judicial, del Ejecutivo y de las empresas estatales; las
presiones a la prensa opositora, la “virgen se le presentó al ministro
Percovich y se sacó la lotería, “los violeteros”, la muerte de los periodistas
en Uchuraccay, etc, etc… como vemos, el gobierno de Belaunde, no fue nada santo
e inmaculado.
Que nos deja todo este escandalete,
como vemos en el Perú, el robo esta institucionalizado, no es cuestión de
nombres, quien llegue al poder siempre hará lo mismo: ROBAR, y no de las arcas
fiscales por que esa modalidad deja huellas; es a través de las famosas licitaciones
de megaproyectos. Mientras el peruano privilegie la viveza criolla y el
oportunismo jamás saldrán del hoyo social en que se encuentran. Por eso, no
debe haber impunidad, es el momento para demostrar que la justicia llega y
meter a la cárcel a todos los que tienen que ver con las coimas, incluido PPK,
para que otra vez, gobernante que entre, tendrá que pensarlo dos veces para
robar.
De esta PPK, no se escapa, el próximo
gobierno lo investigara por la absurda emisión de US$ 2,000 millones a 15 y 30
años, para la Refinería de Talara con un 50% de garantía del Estado peruano y
que como siempre tiene sobre demanda por la situación del mercado internacional
y ya vienen US$ 1,000 más para esa absurda Refinería y en fila al menos US$
6,100 millones que requiere Sedapal y otro tanto para la obsesión de PPK con su
agua y desagüe, tiene en realidad una falta de orden y análisis que es
responsabilidad de los Congresistas y de la Contraloría. No hay documento que
explique el por qué con superávit fiscal, se
emitieron bonos soberanos y cuál fue su destino. Máxime con tanto dinero
de por medio y comisiones. Chaufa
PUBLICADO POR:
Jaime Uribe Rocha: Periodista y
Publicista experto en marketing político, columnista en varios medios
periodísticos impresos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario