lunes, 18 de noviembre de 2019
“CAMPESINO EL PATRÓN YA NO COMERÁ MÁS DE TU POBREZA”
LA REFORMA AGRARIA
Ley No. 17716
del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-75)
Aún resuenan
estas palabras pronunciadas el 24 de junio de 1969, por el General Juan Velasco
Alvarado, en su calidad de Presidente de la República. La mayoría del país
vibró de emoción con la dación de la medida más trascendente de la Revolución
Militar. El campesino mayoritariamente analfabeto, era el sector social más
olvidado y pobre; con la Ley de la Reforma Agraria, recibían su libreta
electoral (actual DNI) e ingresaron a formar parte de nuestra sociedad, dejaron
de ser marginales.
Esa
decisión de hacer participar del
desarrollo social, al grupo humano más numeroso, hasta hoy es incomprendida y
duramente atacada por diferentes sectores sociales. Dicen que no se debió
entregar la tierra a los campesinos porque no estaban preparados, se olvidan
que la ley contemplaba en el Título VII,
art. 92, la asistencia técnica y crediticia, estableciendo un seguro agrario
para la producción. Imbricando a la actividad agraria con el proceso de
industrialización.
Este proceso de
capacitación, fiscalización, asistencia, créditos, comercialización y apoyo
continuo del Estado, estaba previsto que duraría más de 30 años, y el paso de
una generación a otra, con la finalidad ulterior de ampliar la producción y el
mercado de consumo de los productos nacionales, para la ciudadanía;
integrando a este grupo social a la
sociedad peruana.
Desde el punto
de vista económico, la ley estaba concebida para motorizar al conjunto de la
sociedad hacia el desarrollo. Lo real y concreto, es que el proceso de Reforma
Agraria, abrió un caudal de poder político para millones de nuevos ciudadanos,
y esto asustó a los militares felones con su cabecilla Morales Bermúdez.
Los gobiernos
que siguieron a la felonía, desde Belaunde a Humala, comprendieron que no
tendrían poder alguno sobre un campesinado organizado dentro de la estructura
neoliberal, aviesamente determinaron su liquidación, abandonando al sector
campesino e incumplir la ley, al no crear los mecanismos crediticios, la
capacitación, el seguro agrícola, la comercialización, la asistencia técnica
productiva y de gestión. Con la miras de “ver morir por inanición” a la Reforma
Agraria, culpabilizando permanentemente hasta hoy a Velasco y volver a
introducir los mecanismos de mercado en la comercialización de tierras, sin
importarles la situación del campesino que vuelve a ser un paria dentro de
nuestra sociedad.
El sistema
neoliberal, ha sido muy eficiente para hacer daño al pueblo de a pié y lucrar
desenfrenadamente. Las élites neo oligárquicas y neo liberales, que son los
peruanos indignos coludidos con los poderes del exterior, como los llamaba
Velasco, son los responsables de nuestro atraso y miseria en el agro y por ende
de todo el país.
Con esta
experiencia, los pueblos del Perú reclaman sus derechos. Se comprende: “Que
todo lo que hay como Estado, los poderes públicos, los partidos políticos
tradicionales, las mismas FFAA en sus altos mandos, las agrupaciones empresariales
y en general la total estructura administrativa del país, llegaron a su límite
de incompetencia; requieren una refundación y un cambio”. El cómo hacer, será
la respuesta de los pueblos; lo mínimo por hacer en un nuevo gobierno, es hacer
una nueva reforma agraria y dar poder al campesino, no hacerlo será formar
parte de la felonía.
Recordemos a los
patriotas que LA PATRIA SE DEFIENDE, LA PATRIA NO SE VENDE,…Velasco vivirá
siempre mientras existan patriotas.
Fuente: Capitán
Eloy Villacrez.
ALEX KOURI ES EL "REY" MÁS VISITADO DEL PENAL PIEDRAS GORDAS DE ANCÓN Y ES MANEJADO COMO EN SUS CHACRA
LAS VISITAS
PRIVILEGIADAS A ALEX KOURI
Hace más de ocho
meses el ex-alcalde del Callao, Alex Kouri Bumachar, purga condena por el
delito de colusión agravada en perjuicio del Estado en el penal de Piedras Gordas de Ancón. Sin embargo, pese
a que el régimen penitenciario solo permite las visitas en horarios y días
establecidos; si embargo el registro de ocurrencias en dicho penal demostró
todo lo contrario.
La cárcel
de Ancón
es un centro penitenciario en el que las visitas tienen un régimen
establecido; solo los días miércoles, sábados y domingos y con restricción de
horas. Sin embargo, el ex-alcalde del Callao recibió visitas diferentes días y
a distintas horas.
Hecho que viola
las normas de visitas del INPE. La directora del penal que permitió estas
concesiones, Martinett Ávila Salinas, fue removida de su cargo semanas antes
atrás por irregularidades.
Pero, ¿Quiénes
son las personas o los políticos que visitaron a Alex Kouri? ¿Qué día fueron?
¿A qué hora entraron? ¿A qué hora salieron?, desde el penal se estaría
gestando y armando un nuevo partido
político llamada : "FUERZA CHALACA", en reemplazo de "CHIM PUM
CALLAO", para participar en las próximas contiendas electorales municipales y regionales que se avecinas.
Refirió nuestra fuente.
FARMACIAS PÚBLICAS Y PRIVADAS PUBLICARAN LISTA DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS PARA DIABETES, HIPERTENSIÓN, SALUD MENTAL Y OTROS
Se presentó como
ejemplo la relación de 15 medicamentos que está en proceso de elaboración
Las farmacias
públicas y privadas contarán con una lista de hasta 40 medicamentos esenciales
genéricos de calidad y efectivos que garanticen el tratamiento de enfermedades
de salud mental, diabetes, hipertensión arterial, infecciones respiratorias y
otras más, a precios al alcance de los bolsillos de la población, así lo dio a
conocer la ministra de Salud, Zulema Tomás.
“El objetivo del
Decreto de Urgencia promulgado por el Gobierno es mejorar la calidad de vida de
los peruanos, facilitando el acceso a medicamentos genéricos para que de este
modo las personas puedan concluir sus tratamientos médicos”, afirmó la titular
de Salud.
Destacó la
calidad y efectividad de los fármacos que son utilizados en diversos
tratamientos. “Más de 150 mil cirugías incluyendo trasplantes de órganos se han
tratado con genéricos y el resultado ha sido positivo", dijo la ministra
Zulema Tomás
Asimismo,
resaltó que el Decreto de Urgencia 007-2019 es una norma que no busca
perjudicar el libre comercio sino, por el contrario, permite acercar un
medicamento de buena calidad al usuario y al paciente.
“En las normas
del Ministerio de Salud prima la salud como un derecho humano sobre otros
derechos. Ha ocurrido con la ley contra el tabaco y la ley de alimentación
saludable (octógonos). Nuestro ordenamiento jurídico antepone siempre la vida y
la salud por encima de cualquier interés”, precisó.
De otro lado, el
viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell de Almeida, afirmó que el Decreto
de Urgencia considera a la salud como parte esencial del derecho de todos los
peruanos. Con la accesibilidad a los medicamentos genéricos el consumidor
tendrá varias opciones para adquirirlos y es deber de las farmacias brindarle
esas alternativas.
Cabe resaltar
que estos fármacos son de la misma calidad y garantía en relación a los de
“marca” y sus precios son hasta cinco veces menor.
Rosell de
Almeida agregó que la lista de medicamentos genéricos se publicará en 30 días.
A partir de esa fecha, las más de 18 mil farmacias y boticas en el país
contarán con una nómina de hasta 40 medicamentos genéricos esenciales que
ofrecerán al público de manera obligatoria. Después de un periodo de tres meses
de fiscalización orientativa entrará en plena vigencia la obligatoriedad y se
aplicará de manera gradual, sanciones en caso de incumplimiento.
“El Ministerio
de Salud realizará una marcha blanca por un periodo de tres meses como parte de
las acciones de fiscalización y orientación, no sancionadoras, a fin de lograr
el mejor desempeño de las boticas y farmacias públicas y privadas en la venta
de medicamentos genéricos esenciales para el ciudadano”, dijo el viceministro.
LISTADO PRELIMINAR Y CENTRAL DE
ABASTECIMIENTO
Por su parte, la
directora de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid),
Susana Vásquez, informó que la norma establece un operador logístico que recae
en el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares)
del Ministerio de Salud (Minsa).
“El operador
logístico hará el control de toda la cadena de abastecimiento a través de la
programación, compra, almacenamiento y distribución de medicamentos para los
establecimientos de salud de Lima Metropolitana y luego para las regiones,
EsSalud y las sanidades de las FFAA y Policía Nacional. Lo importante es
fortalecer y optimizar este proceso para que el ciudadano acceda al
medicamento”, sostuvo.
En esta línea,
Susana Vásquez precisó que de existir un problema de desabastecimiento de
medicamentos en una región el Minsa brindará inmediato apoyo para restablecer
el servicio.
También se
presentó como ejemplo una lista de medicamentos esenciales genéricos que serán
revisados y validados antes de emitir el reglamento. Dicha nómina tendrá hasta
40 fármacos y serán determinadas según la carga de enfermedad y están incluidos
en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME) que abarca
742 medicamentos.
Los medicamentos
serán priorizados para tratamientos antihipertensivos, antidiabéticos,
antiinfecciosos, de enfermedades respiratorias y de salud mental, y analgésicos
como por ejemplo captotril y lorsatán potásico (hipertensión), metformina
clorhidrato y glibenclamida (diabetes), beclometasona y salbutamol (infecciones
respiratorias), alprazolam (salud mental), ibuprofeno y paracetamol
(analgésicos), amoxicilina y azitromicina (infecciones), entre otros.
USO DEL CONDÓN PREVIENE LA TRANSMISIÓN DEL VIH/SIDA
También advierte
que las posibilidades de tener encuentros sexuales de riesgo se incrementan en
los fines de semana, festividades y feriados, sobre todo, si la persona ingiere
alcohol
El condón o
preservativo sigue siendo el principal medio para prevenir el virus del
VIH/SIDA, cuya transmisión se incrementa en fechas especiales, como por ejemplo
los fines de semana y los feriados.
Asimismo, evita
otras enfermedades de transmisión sexual como: gonorrea, hepatitis B y las
infecciones por clamidia (Chlamydia trachomatis), las cuales pueden causar
incluso infertilidad, advirtió Eduardo Matos Prado, jefe del Servicio de
Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza del Ministerio de Salud
(Minsa).
El médico agregó
que cuando hay consumo de alcohol o de drogas recreacionales la posibilidad de
recordar las medidas de prevención disminuye, lo que aumenta el riesgo de tener
contactos sexuales sin protección e inclusive sin consentimiento.
“Las drogas
recreacionales como la marihuana, el éxtasis y las bebidas alcohólicas,
disminuyen nuestra capacidad de reflexión ante los riesgos y evitan que podamos
establecer medidas de prevención ante situaciones inesperadas”, indicó.
Explicó que el
preservativo disminuye el riesgo en más del 90% de los casos, solamente si es
utilizado adecuadamente, es decir si es colocado antes de mantener las
relaciones sexuales, si ha sido conservado en su empaque original, en un lugar
seco, ventilado y protegido del calor, y si no ha superado su fecha de
vencimiento.
“Los
preservativos deben guardarse en la mochila, el bolso o en una gaveta, pero
jamás en la billetera o el bolsillo del pantalón pues allí pueden ser
aplastados, dañados por otros objetos, como las monedas y llaves, y, sobre
todo, afectados por el calor corporal”, refirió Matos Prado.
Asimismo,
recomendó utilizar el condón junto a una sustancia lubricante a base de agua,
productos que se proporcionan en los establecimientos de salud del Minsa en
forma gratuita y después de recibir orientación por los profesionales de la
salud.
“El condón jamás
debe usarse con vaselina ni con aceite para bebés, porque estos productos
químicos presentan una reacción agresiva que puede dañar el látex del
preservativo”, explicó.
CUIDADO CON LA HEPATITIS Y EL HERPES
Si bien es
cierto que el condón o preservativo es adecuado para prevenir el VIH, así como
la hepatitis B, gonorrea y las infecciones por clamidias, no es totalmente
seguro para evitar la transmisión del virus del papiloma humano, herpes y
sífilis.
Ante ello, no
queda más remedio que evitar las relaciones sexuales de ocasión o con personas
desconocidas y con quienes presenten conductas sexuales de alto riesgo.
Matos Prado
recomendó que, ante cualquier duda, la persona debe acudir de inmediato a la
consulta médica en los establecimientos de salud del Minsa, donde recibirá
terapia preventiva, despistajes y tratamientos, según sea el caso.
martes, 5 de noviembre de 2019
LISTA DEL PARTIDO NUEVO PERÚ (NP) QUE YA DEFINIERON SUS CANDIDATOS PARA LAS ELECCIONES 2020
El movimiento que lidera Verónika Mendoza participa en
este proceso en alianza con Juntos y el pasado fin de semana definieron algunos
de sus candidatos para Lima Metropolitana. Con esta alianza también candidatean
por otras regiones los miembros del Congreso disuelto Alberto Quintanilla y
Manuel Danmert.
LISTA DEL PARTIDO RENACIMIENTO UNIDO NACIONAL (Runa) QUE YA DEFINIERON SUS CANDIDATOS PARA LAS ELECCIONES 2020
La agrupación de Ciro Gálvez también participa en estas
elecciones y, según conoció este diario, eligió a sus candidatos el pasado fin
de semana.
LISTA DEL PARTIDO UNIÓN POR EL PERÚ (UPP)QUE YA DEFINIERON SUS CANDIDATOS PARA LAS ELECCIONES 2020
El condenado por el ‘andahuaylazo’ Antauro Humala está a
la cabeza de la lista de este partido, pese a que la ley prohíbe su
candidatura. El número 2 fue designado al presidente de UPP, José Vega, y el 3
al excongresista Virgilio Acuña. Por Arequipa, cabe resaltar, también postula
el excontralor Edgar Alarcón.
LISTA DEL PARTIDO PARTIDO POPULAR CRISTIANO (PPC) QUE YA DEFINIERON SUS CANDIDATOS PARA LAS ELECCIONES 202
El presidente del PPC, Alberto Beingolea, es el número 1
de la lista oficial de la agrupación pepecista, que participa en estas
elecciones parlamentarias sin alianzas. Algunos rostros que destacan son Andrea
Lanata (2), Javier Altamirano (3), Sergio Alva (25), entre otros.
LISTA DEL PARTIDO SOMOS PERÚ (SP) QUE YA DEFINIERON SUS CANDIDATOS PARA LAS ELECCIONES 2020
El excongresista por Perú Posible Rennán Espinoza encabeza la lista de esta agrupación en Lima Metropolitana y con el número 2, la actual gerente de Fiscalización de la Municipalidad de La Victoria, Susel Paredes.
LISTA DEL PARTIDO FUERZA POPULAR (FP) QUE YA DEFINIERON SUS CANDIDATOS PARA LAS ELECCIONES 2020
En el partido fujimorista, Martha Chávez encabezará la
lista naranja, seguida de Diethell Columbus, Ricardo Vásquez y Carlos Mesía,
exmagistrado del TC y exabogado del fiscal Pedro Chávarry. Además, seis
miembros del Parlamento disuelto quieren regresar: Carlos Domínguez, Miguel
Elías, Marco Miyashiro, Juan Carlos Gonzales, Mario Mantilla y Mártires Lizana.
En el partido fujimorista, Martha Chávez encabezará la
lista naranja, seguida de Diethell Columbus, Ricardo Vásquez y Carlos Mesía,
exmagistrado del TC y exabogado del fiscal Pedro Chávarry. Además, seis
miembros del Parlamento disuelto quieren regresar: Carlos Domínguez, Miguel
Elías, Marco Miyashiro, Juan Carlos Gonzales, Mario Mantilla y Mártires Lizana.
LISTA DEL PARTIDO ALIANZA PARA EL PROGRESO (APP) QUE YA DEFINIERON SUS CANDIDATOS PARA LAS ELECCIONES 2020
El exvicepresidente de la República Omar Chehade encabeza
la fórmula apepista por Lima. Detrás de él, con el número 3, sigue el
exministro de la Producción Daniel Córdova, entre otros rostros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)