sábado, 14 de noviembre de 2020

EL MUNDO INFORMA SOBRE LA MARCHA CONTRA MANUEL MERINO EN EL PERU

 


Miles de personas protestan por sexto día consecutivo contra la decisión del Congreso de destituir a Martín Vizcarra como presidente. La medida ha sumido al país en una crisis política e institucional.





OLLANTA HUMALA ABANDONÓ MANIFESTACIÓN TRAS SER INSULTADO

 



El expresidente y candidato por el Partido Nacionalista, Ollanta Humala llegó hasta el Centro de Lima para participar de las protestas y manifestaciones contra la vacancia presidencial a Martín Vizcarra, sin embargo, tras los numerosos insultos se retiró del lugar.

 

Ollanta Humala manifestó que estará vigilante frente a las acciones que tome el nuevo Gobierno y denunció que se hará una repartija para elegir el nuevo Gabinete Ministerial.


MANUEL MERINO LE CAUSA UN DAÑO AL PARTIDO DE ACCIÓN POPULAR

 



Para Yonhy Lescano la toma de poder de Manuel Merino de Lama genera una crisis partidiaria por los cuestionamientos existentes en contra del mandatario. "Lamentablemente causa un tremendo daño al partido frente a la población ", señaló.

 

Pese al daño ocasionado cree que la población podrá reconocer los valores y principios de Acción Popular de cara a los comicios electorales del 2021. "Nosotros no hemos desarrollado, nunca en la historia de Acción Popular una vacancia, no es la trayectoria política del partido, Acción Popular nunca ha entrada por la ventana al poder, ha entrado siempre por la puerta grande", expresó.



ACCIÓN POPULAR DEBERÍA RETIRAR SU PLANCHA PRESIDENCIAL

 



Sostuvo el excongresista a propósito de la agitada coyuntura política que atraviesa el país tras la vacancia presidencial aprobada contra Martín Vizcarra

 

En medio de la agitada coyuntura política que atraviesa el país tras la vacancia presidencial aprobada contra Martín Vizcarra, se pronunció al respecto Víctor Andrés García Belaunde. "Acción Popular debería retirar su plancha presidencial", dijo el excongresista, quien ofreció declaraciones a los medios de comunicación.



NI IZQUIERDA Y DERECHA

 






VARIOS JOVENES Y EX CANDIDATOS DEL PARTIDO POLÍTICO DE ACCIÓN POPULAR RENUNCIARON Y DIERON UN PASO AL COSTADO

 



Varios manifestantes independientes y coletivos se hicieron presentes en medio d ela juramentación de Merino de Lama, varias regiones protestaron y en el Cusco llegaron al local de Acción Popular y arremetieron tildándo al partido de "traidor". Por la atrde y noche varios jovenes y ex candidatos de AP por el Cusco renunciaron o dieron un paso al costado.




lunes, 9 de noviembre de 2020

LA VACANCIA NO SOLUCIONARÁ LA INCAPACIDAD MORAL DE TODA LA CLASE POLÍTICA

 



Mientras en el Congreso se aprobaba la Vacancia Presidencial de Vizcarra, el pueblo demanda salud, trabajo y una vida digna. Lo que hay,  es la incapacidad moral de de toda la clase política, y eso no se solucionará solo con una vacancia.

  

Las bancadas de Fuerza Popular, Frepap y Unión por el Perú votaron en bloque a favor de la destitución del mandatario. El partido Morado fue el único que se pronunció unánimemente en contra.



Con 105 votos a favor, 19 en contra y 4 abstenciones, el pleno Congreso de la República aprobó vacar a Martín Vizcarra Cornejo por la causal de incapacidad moral permanente. Para prosperar, la moción requería alcanzar 87 votos favorables. La cifra fue superada por 18 votos.

 

Cuatro bancadas votaron en bloque: Fuerza Popular, Frepap, Unión por el Perú (UPP) y el Partido Morado.

“Como Fuerza Popular vamos a votar para defender nuestros principios que creemos que son los correcto y lo que el país merece. Probablemente no lleguemos a los votos [...] La Constitución señala que los congresistas no están sujetos a mandato imperativo y cada uno va a votar de acuerdo a lo que crea correcto. En Fuerza Popular vamos a votar a conciencia, pensando en el futuro del país”, señaló Columbus.

 

Pese a ello, todos los congresistas de la bancada naranja votaron a favor de la vacancia presidencial.

 

14 miembros de la bancada del Frepap votaron a favor de la destitución del mandatario.

 

“No podemos creer en un presidente que se escuda en la mentira para no ser acusado. La moral es importante para gobernar”, sostuvo durante el debate María Teresa Céspedes, vocera del Frepap.

En el caso de UPP -bancada que presentó la moción de vacancia-, los 12 parlamentarios emitieron un voto favorable.

 

En el resto de grupos parlamentarios, el voto fue dividido. Como informó más temprano este Diario, Somos Perú había adelantado que sus congresistas tendrían libertad para votar según su voluntad.

 

El Frente Amplio votó a favor de la vacancia, con la excepción de las parlamentarias Rocío Silva Santisteban y Mirtha Vásquez, quienes se pronunciaron en contra de la destitución.

 

En el caso de Alianza Para el Progreso, todos los miembros, salvo uno, votaron a favor. El único parlamentario de la bancada que votó distinto fue Walter Ascona, quien optó por la abstención. Ello, pese a que el líder del partido, César Acuña, había manifestado con anterioridad que el grupo parlamentario no apoyaría la vacancia presidencial, por considerar que el caso de Vizcarra debía tratarse en el fuero fiscal.

 

Por otro lado, en Acción Popular, la bancada más numerosa del Congreso, el voto tampoco fue unánime. A favor se manifestaron 18 parlamentarios, en contra cuatro y dos se abstuvieron.

 

Por último, en Podemos Perú todos los congresistas menos uno apoyaron la vacancia. El voto en discordia fue emitido por Daniel Urresti.

 

 

Francisco Sagasti, portavoz del Partido Morado, había adelantado que su grupo parlamentario rechazaría el pedido de vacancia.

 

“Las acusaciones contra el presidente de la República deben verse al término de su mandato y las acusaciones contra los congresistas deben seguir su curso establecido para el levantamiento de la inmunidad parlamentaria, pero que sea una administración justa, equilibrada y balanceada”, dijo en el pleno.


 


VOTACIÓN DE LA VACANCIA DEL PRESIDENTE MARTÍN VIZCARRA





viernes, 6 de noviembre de 2020

DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONIA PERUANA SE SIGUE DANDO EN EPOCA DE PANDEMIA 2020

 



El Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, Gabriel Quijandría, citó durante la reunión con la Asociación de Prensa Extrajera en el Perú (APEP), que la deforestación en el Perú abarcó durante el 2019 unas 147,000 hectáreas de bosques, un área superior a la superficie de Hong Kong, según una estimación preliminar del Ministerio del Ambiente. Esta estimación de deforestación, estaría por debajo de los niveles de deforestación de los últimos años, incluso las del 2018, cuando la superficie deforestada de los bosques peruanos fue de 154,766 hectáreas. (Diario Gestión, 2020)

 

Paz y Esperanza, desde hace tres años viene desagregando la información global de deforestación del país, específicamente la que corresponde a la región San Martín. Desde la perspectiva institucional es importante conocer el número global de hectáreas deforestadas; sin embargo, es también relevante donde están ubicadas, si éstas están dentro o no de categorías de gestión de bosque, si están en comunidades nativas o campesinas, cuáles son los distritos más deforestados, cuáles son los efectos en la población y cuales podrían ser las alternativas para mejorar la gestión del bosque categorizado o sin categorizar.

 

Es importante resaltar que los reportes anteriores, estuvieron basados cartográficamente sobre la Zonificación Económica y Ecológica (ZEE), mientras que el que presentamos a continuación se basa sobre la Zonificación Forestal (ZF) aprobada recientemente por la Resolución Ministerial N° 039-2020-MINAM, motivo por el cual, probablemente encuentre ciertas diferencias en el número de hectáreas con los reportes anteriores.

 

El presente documento, está compuesto en su primera parte en una descripción de la deforestación en la región San Martín entre los años 2001 hasta el año 2019, detallando la deforestación en cada una de las categorías de gestión de bosques.

 

Revisar análisis de Deforestación del 2001 al 2020 en San Martín:

 

Informe deforestación en San Martín 2001 – 2020

 

Infografía sobre la Deforestación en San Martín en tiempos de Pandemia

 

La deforestación en la región San Martín entre enero – julio del 2020 es de 5,871.78 hectáreas; que representa un incremento del 8.76% de deforestación en relación a los mismos meses del año anterior.

 

El mes de julio del 2020 presenta el mayor índice de deforestación con 3,376.35 hectáreas.

 

Durante los meses de marzo a julio del 2020, meses que coincide con la declaración de la emergencia sanitaria e inmovilización social, la deforestación en la región San Martín fue de 5,571.12 hectáreas; mientras que en el 2019 en esos mismos meses fue de 3725.19.

 

Es decir durante el periodo de la pandemia se deforestó 1,845.93 hectáreas más que en el año 2019 en relación a los mismos meses; a pesar que en el mes de abril del 2020 se deforestó solo 18.18 hectáreas, y se pensaba que sería un año con menos deforestación que el año anterior.


Descargar información completa en:


Infografía deforestación Enero – Julio 2020


LA PERSECUCIÓN HACÍA DEFENSORES INDÍGENAS NO PARA EN EL PERÚ Y EN OTROS PAÍSES CONTINUA

 



Ucayali: Líder indígena amenazado de muerte

El presidente de la Feconau, Miguel Guimaraes, afirmó que la amenaza textual iba acompañada con la imagen de una persona descuartizada.

 

La persecución hacía defensores indígenas no para. Miguel Guimaraes, presidente de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (Feconau) ha denunciando recientemente que ha recibido amenazas de muerte. Según el líder indígena, la amenaza se efectuó a través de un mensaje de whatsapp que decía: “Procederemos a las buenas o malas c…”, el texto iba acompañando con la imagen de una persona descuartizada.

 

La Feconau ha expresado su preocupación y rechazo ante las amenazas que viene recibiendo su presidente. Por ello, ha realizado un llamado a todas las instituciones y organismo de defensores de los derechos humanos, y a la Defensoría del Pueblo para que puedan tomar acciones inmediatas. Asimismo, vienen interviniendo y denunciando la tala ilegal, invasión de territorios y narcotráfico, que atentan contra los derechos de las comunidades indígenas y las zonas ambientales.

 

                    Imagen: Actualidad Amazónica

Recordemos el reciente asesinato de Roberto Carlos Pacheco, defensor ambiental de Madre de Dios; con la muerte de este último ya son cinco los homicidios cometidos este año contra defensores ambientales en nuestro país. Esto revela la vulnerabilidad de los líderes indígenas de la selva y la incapacidad del estado para la protección de los líderes indígenas en la Amazonía, informó Vigilante Amazónico a INFOREGIÓN.


¿QUIÉN PROTEGE A LOS DEFENSORES Y DEFENSORAS INDÍGENAS DEL PERÚ Y DE OTROS PAÍSES?

 



Si bien hechos delictivos ocurren en el enfrentamiento entre las comunidades indígenas de la Amazonía, que buscan proteger su territorio y sus recursos para sobrevivir, frente a delincuentes y sicarios que invaden la zona, no es una situación que escape de las responsabilidades esenciales del Estado.

 

El 6 de octubre, en el marco del 176° periodo de sesiones de la Comision Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se presentó una audiencia temática sobre la situación de las personas defensoras indígenas de la Amazonía peruana. En ella, los líderes y lideresas de las comunidades de Alto Tamaya – Saweto, Unipacuyacu, Santa Clara de Uchunya y Nuevo Amanecer Hawaii, junto con dirigentes de las federaciones indígenas de la región Ucayali, el Instituto de Defensa Legal, y Proética; explicaron el contexto en el que se dio la muerte de líderes indígenas como Gonzalo Pio, Arbildo Meléndez, Edwin Chota, entre muchos otros. Asimismo, evidenciaron la constante amenaza en la que viven, por parte de quienes participan en actividades ilegales.

 

Estos hechos delictivos ocurren en el enfrentamiento entre las comunidades indígenas de la Amazonía, que buscan proteger su territorio y sus recursos para sobrevivir, y delincuentes y sicarios que invaden la zona. Sin embargo, no es una situación que escape de las responsabilidades esenciales del Estado, ausente en muchos de estos territorios.

 

Por un lado, una vez ocurridos los hechos, resalta la ausencia de recursos eficaces que permitan la investigación, sanción y reparación de los delitos cometidos, en favor de las víctimas y de sus familiares. Hasta el momento, no se han sancionado a las personas que han cometido tales delitos. Incluso, según un reportaje de Cuarto Poder, se ha dejado en libertad a un grupo de personas acusada de haber cometido el asesinato de un defensor ambiental en la región de Madre de Dios.

 

De otro lado, la falta de medidas de protección adecuadas y oportunas que protejan a los líderes y lideresas indígenas antes de la ocurrencia de los hechos. En muchos casos, los crímenes en contra de los defensores y defensoras ambientales no ocurren de manera intempestiva, sino que son la consecuencia de continuas amenazas. Es necesario que se tomen medidas que garanticen una real protección a estas personas.

 

Asimismo, el sistema de corrupción que promueve la existencia de estas actividades tiene una incidencia directa en la precarización de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y coloca en una situación de riesgo permanente a los miembros de dichas comunidades. Esto implica, en muchos casos, la titulación irregular de predios individuales a favor de empresarios corruptos, y en perjuicio de los territorios de las comunidades indígenas.

 

Frente a este problema, el Estado aprobó el “Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras de derechos humanos”, el cual recoge una serie de recomendaciones que favorecen la creación de registros de denuncias, o que establecen mecanismos de coordinación entre las entidades del Estado para abordar la protección de este grupo, entre otras medidas. Sin embargo, éstas aún están lejos de generar mecanismos concretos, efectivos e inmediatos de protección, necesarios para la situación de vulnerabilidad actual.

 

Dos notas adicionales que merecen ser comentadas sobre este tema. Por un lado, el proceso de elaboración del Plan Nacional de Acción de Empresas y Derechos Humanos que está llevando a cabo el Ejecutivo ha incluido como uno de los temas a trabajarse, la situación de las personas defensoras de derechos humanos. Esto es fundamental, puesto que, en el marco de la debida diligencia empresarial, las empresas deben fiscalizar sus cadenas de producción y garantizar que cumplan con las normas ambientales y de derechos humanos. En ese sentido, una empresa que consuma productos obtenidos de manera ilegal, podría tener un nivel de responsabilidad sobre la precarización de los derechos de las personas defensoras.

 

Una segunda nota se relaciona con el archivamiento del Acuerdo de Escazú realizado por la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República. Es importante resaltar que dicho Acuerdo es el primero que reconoce y genera obligaciones generales para los Estados que lo ratifiquen sobre la protección de los defensores ambientales. La denegación a ser ratificado por parte del Congreso genera la duda de si existe una clara decisión por parte de los partidos políticos en no proteger a un grupo socialmente vulnerable, o si es parte de un conjunto de decisiones realizadas sin el conocimiento suficiente para valorarlo.

 

Fuente: RPP Noticias.

Autor: Bruce Barnaby