MOCIÓN DE ORDEN DEL DÍA N° 15565
lunes, 30 de mayo de 2016
EL MINISTRO DUMLER MIENTE
El Ministro de Vivienda Francisco
Dumler en un burdo intento de desvirtuar el reclamo popular contra la
Privatización de Sedapal, pretende hacer creer a la población que nuestra
institución sindical está promoviendo estas acciones para ejercer presión por
un pliego de reclamos y que además estaríamos politizando el tema por intereses
partidarios, nada más falso, ya que el SUTESAL tiene una larga historia de
lucha en defensa del Derecho Humano al Agua en conjunto con la población
organizada y demás gremios, jamás estas jornadas de lucha han estado ligadas a
pliego alguno, del mismo modo este sindicato ha venido coordinando con todas
las tiendas políticas sin distinción alguna, como puede apreciarse en nuestra
web, porque la problemática del agua es una tema transversal a todos los
sectores siendo de interés y bienestar común para todos los ciudadanos sin
importar preferencia política alguna.
En ese sentido, tal como se anunciara
a través de las redes sociales, el día de ayer, Domingo 06 de marzo se publicó
una Carta Abierta a Nivel Nacional en el diario "La República", dando
respuesta a estas falaces declaraciones del Sr. Dumler que estuvieron
apareciendo en diversos medios, tal parece que al Gobierno, al no tener
argumentos sólidos que justifiquen este intento privatizador del Agua, solo le
queda la opción de mentir y difamar a los principales actores de esta lucha
social, por oponerse a los intereses económicos de ciertos grupos de poder,
auspiciados por el Gobierno de Ollanta Humala.
CONGRESISTA DAMMERT PRESENTA PRUEBAS DE CÓMO EL GOBIERNO ESTÁ PRIVATIZANDO SEDAPAL
Se acaba de aprobar la que es quizá
el golpe más duro que recibe la ciudad de Lima en el 2015: la privatización de
Sedapal está en camino y es necesario la movilización de la ciudadanía para
evitarlo, indicó el congresista por Lima Metropolitana, Manuel Dammert.
El congresista Manuel Dammert
presentó los documentos que prueban como el Gobierno de Ollanta Humala busca
descuartizar SEDAPAL en cuatro empresas diferentes para entregarlas en manos
privadas: Lima Norte, Lima Sur, Lima Central y Planta Atarjea.
CUIDADO.. LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA AVANZA A PASO LENTO.. PERO SIN PAUSA, CON AMENAZAR Y ASUNTOS LEGALES LOGRAN QUE PERMITAS INSTALAR SUS MEDIDORES DE AGUA
LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA AVANZA A PASO LENTO.. PERO SIN PAUSA, CON ASUNTOS
LEGALES LOGRAN QUE PERMITAS INSTALAR SUS MEDIDORES DE AGUA
Resumen de la situación actual del
recurso agua y formas de su privatización en el mundo. No permitamos que esto
avance, el Agua es de todos.
LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA AVANZA A PASO LENTO.. PERO SIN PAUSA, CON ASUNTOS LEGALES LOGRAN QUE PERMITAS INSTALAR SUS MEDIDORES DE AGUA
Resumen de la situación actual del recurso agua y formas de su privatización en el mundo. No permitamos que esto avance, el Agua es de todos.
domingo, 29 de mayo de 2016
EVALUACIÓN DE LA MARCHA DEL 19 DE MAYO AL CONGRESO CONTRA LA PREPOTENCIA DE SEDAPAL
Pobladores de Año Nuevo, Independencia (Urb. Tahuantinsuyo) y otras organizaciones, realizaron el día 28 de Mayo 2016 su primera evaluación, sobre la marcha al Congreso de la República de Perú, como una primera medida de reclamo ante SEDAPAL, y plantearon una agenda de trabajo y la inclusión de otras organizaciones, como los vecinos de los Olivos, que ya recibieron carta notificación, de que en pocos días empezarán a ponerles medidores de agua.
jueves, 26 de mayo de 2016
EL AGUA ES DEL PUEBLO Y NO DE LAS TRASNACIONALES: PORQUE NO LO ENTIENDEN
Este es mi humilde homenaje a tan
valiente y carajuda. MUJER.... MAXIMA ACUÑA CHAUPE.
Tenaz defensora de su
terreno colindante con la minera Yanacocha. se enfrentó a las Fuerzas
Policiales a un ejército de seguridad de la minera y a un Gobierno que hace de
oidos sordos.
Ante el clamor de sus ciudadanos.. Hoy
reconocida a nivel mundial al otorgársele el Premio por la defensa del medio
ambiente
LA RESISTENCIA PERUANA ANTE LA MINERIA CONTAMINANTE
Máxima Acuña recibió el premio
Goldman, considerado el Premio Nobel del Medio Ambiente por su lucha en defensa
de la tierra y del agua en su natal Cajamarca.
En la ceremonia de premiación, la
campesina inició su discurso con una sentida canción, un huayno que compuso
sobre la historia que vivió en el enfrentamiento con la minera transnacional
Newmont que quiso apoderarse de sus tierras y que finalmente no lo logra tras
ganar la batalla en las instancias judiciales.
Ante la ovación del público, Acuña
inició su canto que era casi un lamento:
"Yo soy una jalqueñita, que vivo
en las cordilleras. Pasteando mis ovejas en neblina y aguacero. Cuando mi perro
ladraba, la policía llegaba. Mis chocitas las quemaron, mis cositas las
llevaron. Comidita no comía, solo agüita yo tomaba. Camita yo no tenía, con
pajitas me abrigaba. Por defender mis lagunas, la vida quisieron quitarme.
Ingenieros, seguritas, me robaron mis ovejas, caldo de cabeza tomaron, en el
campamento de Congo. Si con esto, adiós, adiós, hermosísimo laurel, tú te
quedas en tu casa, yo me voy a padecer".
Tras el canto, Máxima Acuña remató
con una frase final memorable.
"Por eso yo defiendo la tierra,
defiendo el agua, porque eso es vida. Yo no tengo miedo al poder de las
empresas, seguiré luchando por los compañeros que murieron en Celendín y
Bambamarca y por todos los que estamos en lucha en Cajamarca".
La ovación fue generalizada, le
entregaron el premio y ella, entre lágrimas, lo recibió y mostró orgullosa al
mundo. La campesina a la que la empresa minera en Cajamarca no pudo desalojar
ni doblegar recibe en los Estados Unidos el reconocimiento del mundo por su
lucha en favor del medio ambiente.
¿QUÉ PASARÁ CON EL RÍO RÍMAC?
El río Rímac también se encuentra en peligro, 9 MILLONES de habitantes en
alerta.
Por Mójate x el agua
EL MINERAL MÁS PRECIADO Y NO BRILLA COMO EL ORO ES………..
El tesoro que no brilla... El tesoro
vital para el mundo que no es valorado por la humanidad, el tesoro irreemplazable. Invisible para unos e inaccesible para muchos. El tesoro que desata codicia. El tesoro que es riqueza. Ese tesoro es el AGUA, nuestro
mineral más preciado.
Nuestro tesoro está amenazado por
contaminación, el cambio climático... Cuidemos el AGUA y exige su gestión
responsable.
Por Mójate x el agua
LO QUE CIRCULA EN SU CAÑO ¿ES AGUA PURA? CLORO, RESIDUOS FECALES Y MINERALES
Por Agencia de Prensa Lima Norte
— Estudio revela escasez y reducción
de la calidad del agua por la actividad minera
— Se prevé que para los próximos 20
años, la demanda de agua por parte de la minería se incrementaría en un 132%.
¿Cuál es el futuro del agua en Perú?
Un nuevo estudio realizado por
CooperAcción, dirigido por las investigadoras Ruth Preciado y Carmen Álvarez
demuestra que tras la contaminación y la elevada conflictividad se esconde una
deficiente gestión del agua marcada por la falta de información y
fiscalización.
El estudio “Gobernanza del agua en
zonas mineras de Perú: Abriendo el diálogo“, analiza, dos zonas emblemáticas en
Perú: la Cuenca del Río Grande (Cajamarca) y Espinar (Cusco), donde opera desde
el 2006 la minera Glencore Xtrata -que controla el 50% del mercado mundial de
cobre-. Los impactos y problemas descritos por los pobladores son compartidos:
escasez y reducción de la calidad del
agua por la minería. Especialmente alarmante es la situación de
pobladores de Espinar, porque están sometidos a la minera, pues en época seca
dependen del agua que bombea la empresa, ya que ésta al realizar un tajo en la
tierra, no permite que infiltre agua al subsuelo.
El informe alerta que no hay estudios
estatales sobre los impactos de la minería sobre la cantidad y calidad de los
recursos hídricos en Perú. Todavía no se conoce el total de agua que discurre
por las 159 cuencas que existen. Ni siquiera es posible en muchos casos
determinar si las mineras han secado lagunas o manantiales, como pobladores de
las zonas mineras denuncian, pues la Autoridad Nacional del Agua (ANA) no
cuenta con registros previos de determinadas zonas, en algunos casos, solo
cuenta con los estudios de impacto ambiental que presentan las mineras- que en
más de una ocasión han sido cuestionados por investigadores al considerar que
responden a los intereses de la empresa.
Hasta el 2014, las instituciones
manejaban información sobre caudales de ríos de más de 20 años de antigüedad.
“Uno de los problemas que adolece el país es la carencia de estructuras de
control. No tenemos control total de la captación de los recursos hídricos de
distintas fuentes, eso es algo sobre lo que se quiere ir trabajando a efectos
de tener un control propio sobre la distribución de los recursos hídricos.
Estamos llevando a cabo una evaluación de los recursos hídricos en cada cuenca
“, precisa Wilfredo Chávez Echevarría, director de Conservación y Planeamiento
de Recursos Hídricos de la ANA.
Tampoco hay transparencia sobre los
expedientes de uso de agua de mineras como Yanacocha y Xtrata-Tintaya que,
hasta el momento, se desconocen. El informe también cuestiona el procedimiento
para entregar los derechos de uso de agua
a grandes mineras, pues las autoridades nacionales no evalúan el impacto
que tiene la entrega de estas licencias sobre otros pequeños campesinos que
habitan en la misma cuenca. “Hay que
abrir el debate a otros temas y ver otros ángulos que está siendo invisibilizados,
por ejemplo, el agua pasa a ser controlado por grandes corporaciones, generando
relaciones de poder. Además, ¿Quién va a
asumir los costos después de que la minera se vaya? ¿Cómo se asegura el derecho
a la calidad del agua a las poblaciones? No existen estudios que describan con
detalle el impacto de la minera en la hidrogeología. ¿Cómo se entregan los
derechos de uso de agua a las mineras? No existe transparencia en las
instituciones del Estado“, comenta Ruth Preciado.
El ejemplo de Espinar, en Cusco pone
entredicho el papel fiscalizador del Estado sobre los recursos hídricos. “El
monitoreo de las aguas es parte de la gobernanza caótica y desordenada de
gestión de las aguas en Perú. Hay muchas instituciones que tienen competencia
en este tema pero que no coordinan entre sí a pesar de tener por objetivo cuidar la calidad del
agua”, explica Vanessa Schaeffer, subdirectora de CooperAcción. Respecto al
agua para el consumo humano se encarga la Dirección Regional de Salud (DIRESA);
en el caso de calidad es la Autoridad Nacional del Agua (ANA); para el caso de vertidos y límites máximos
permisibles, es el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). El
músculo sancionador de este último organismo también fue debilitado con la
aprobación de la Ley 30230.
Las mineras deben presentar un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al MINEM, el cual solicita opinión técnica a
la ANA. Este es uno de los principales nudos que señala el informe “Gobernanza
del Agua“, pues detecta falta de capacidades para analizarlos. ¿Cómo contrastan
las instituciones del Estado los EIA si no cuentan con suficientes estudios?
“Al momento que hemos revisado los estudios de impacto ambiental en cuanto al
tratamiento del agua siempre hay informaciones acerca de que se va a afectar
los cuerpos de agua pero de manera moderada. Lamentablemente, no hay capacidad
desde la Autoridad Nacional del Agua para contrastar esta información”, apunta
Schaeffer. Los tiempos para la revisión de los EIA son escasos, sobre todo
desde la promulgación durante el Ejecutivo de Humala de una serie de
normativas, calificadas por la sociedad civil como “paquetazos ambientales”,
que reducen la evaluación de 120 días a 83 días en el sector de energía y
minas.
Estos estudios, llevado a cabo por
grandes consultoras-cuyo precio para la gran minería supera el millón de
dólares- no son ajenos a los intereses de las empresas. Una vez aprobados los
EIA, no es la Autoridad del Agua quien tiene competencias para informar, sino
que, sorprendentemente, es la misma empresa
la que en una audiencia pública ofrece explicaciones a la población.
El peligro del drenaje ácido de rocas
Preciado expresa además su
preocupación sobre un tema del que nadie debate en Perú: el peligro del drenaje
ácido de las rocas, que de suceder, podría contaminar una cuenca durante 400
años o incluso más. En Estados Unidos ya se han podido comprobar sus efectos:
la contaminación perpetua por metales han contaminado acuíferos, ha creado
riesgos para la salud a largo plazo, ha
matado a peces y destruido la fauna silvestre.
El drenaje ácido es la primera causa de contaminación del agua de 40
minas de rocas desde Alaska hasta el Sur de Carolina, de acuerdo a un informe
del 2013 de la organización Earthworks.
Lo más peligroso y que debería
encender la alerta roja es que, ni siquiera muchos EIA analizan esta
posibilidad. El investigador
estadounidense Jim Kuipers informó que de 25 EIA que analizaron un equipo de
investigación estadounidense, el 52% de
estos no predijeron el drenaje ácido de rocas que, algunos años después, se
desencadenaron. Otra cuestión que supone
un dolor de cabeza para muchos investigadores es qué sucede si este problema
aparece después de cerrar el proyecto minero ¿Quién asumiría la responsabilidad
de recuperar la zona y compensar por los daños sociales y económicos para la
población?
sábado, 21 de mayo de 2016
viernes, 20 de mayo de 2016
jueves, 19 de mayo de 2016
CIENTÍFICOS PREDICEN LA FECHA EN LA QUE EL MUNDO SE QUEDARÁ SIN AGUA POTABLE
Fuente: RT
Imagen: Shutterstock
No se trata de un anuncio hecho por
una ONG que pretende concientizar sobre los riesgos que enfrenta la humanidad a
causa de su consumo desenfrenado, sino de un informe secreto realizado por
ejecutivos de la multinacional de alimentos más grande del mundo.
El informe, filtrado por WikiLeaks,
fue elaborado por la compañía Nestlé, y es una prueba irrefutable de la
gravedad del problema de los recursos no renovables: indica que en 2025 un
tercio de la población tendrá problemas de escasez de agua potable, y que en
2050 la situación será directamente catastrófica.
Según los especialistas que
redactaron el informe, el principal factor de desequilibro radica en la dieta
occidental y su predilección por la carne; esto genera que se cultiven grandes
cantidades de maíz y soja para alimentar al ganado, lo que requiere de inmensas
cantidades de agua.
La población que más gasto de este
tipo implica es la estadounidense: se calcula que si todo el mundo siguiera la
misma dieta que la que predomina en EE.UU., el agua potable se habría acabado
hace más de una década.
LA EXTINCIÓN DEL PLANETA YA ES UNA REALIDAD: EL PUNTO IRREVERSIBLE DE TEMPERATURA HA SIDO SUPERADO
Fuente: Pivot America
Imagen: Shutterstock
Este invierno, la mayor parte del
hemisferio norte ha registrado temperaturas muy superiores a la media
estacionaria.
Según precisa un portal
especializado, el planeta se acerca aceleradamente a su extinción. Un
"punto irreversible" ha sido atravesado por la temperatura del
hemisferio norte, en donde se registraron más de dos grados por encima del
punto de inflexión, pautado durante la última Conferencia de Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático, celebrada en diciembre del año pasado, en París.
Así, haciendo énfasis en que la mayor
parte del hemisferio norte ha superado los niveles normales de temperatura,
este último invierno, el portal destaca que el calentamiento global no es
intangible, o una amenaza a futuro, sino que ya es una realidad, verificada en
la escasez de agua, inundaciones y sequías, que afectan hoy mismo a grandes
extensiones de territorio en todo el planeta.
Así mismo, según el último informe
del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales de la NASA (GISS, por sus
siglas en inglés), el mes de enero de este año resultó ser más cálido que
cualquier otro enero, registrando un promedio récord de 1.3 grados Celsius, que
supera en 0.95 grados Celsius a la máxima histórica, sucedida en 2007.
"LOS PRÓFUGOS DE LA FAMILIA FUJIMORI" SABEMOS LO QUE HICISTE Y TE LO RECORDAMOS
Muchos del régimen de Alberto Fujimori son prófugos de la
Justicia. Imagen: Hildebrandt en sus trece
Por Diego
Castillo
Si bien los periodistas Carla Harada
y Carlos Cornejo ya no están en televisión, eso no les ha impedido llegar a
nosotros con un programa increíble. Ayer vimos el inicio de
#SabemosLoQueHiciste, una producción que busca generar memoria sobre el pasado
de algunos candidatos. Este primer episodio llamado “Los prófugos de la familia
Fujimori” muestra un capítulo oscuro del que seguramente Keiko Fujimori no
quiere hablar y nosotros -por si aún no has visto el video- solo te lo
resumimos aquí en rápidos pasos.
1. Keiko
tiene familiares prófugos de la justicia peruana
(De izquierda a derecha) Alberto Fujimori, Rosa Fujimori y Víctor Aritomi. Imagen: La República
Y ellos son…
Rosa
Fujimori (hermana de Alberto)
Juana
Fujimori (hermana de Alberto)
Pedro
Fujimori (hermano de Alberto)
Incluido el
esposo de Rosa, Víctor Aritomi
El otro hermano, Pedro Fujimori. Imagen: La República
2. Pero ¿de
qué se les acusa?
Como señala
el informe, por los delitos de enriquecimiento ilícito y asociación ilícita
para delinquir.
La otra hermana, Juana Fujimori. Imagen: La República
3. Aunque Keiko no quiere hablar de
eso
Esta fue más o menos la respuesta de Keiko sobre su familia prófuga. Imagen: Perú 21
Así lo dejo
claro en una entrevista para RPP:
“No soy
abogada de mis tíos y en mi caso actuaré con mucha imparcialidad. Se trate de
quien se trate”.
“En el caso
de Juana Fujimori, que es el que yo más conozco, su proceso ha vuelto a foja
cero, no tiene ningún tema pendiente. Pero yo no quiero entrar en detalle en el
tema de ningún familiar”.,
4. ¡Y lo que
dice Keiko es… FALSO!
Los
periodistas explican que esos casos en el Poder Judicial no han vuelto a foja
cero y los mandatos de detención están actualizados. Así que para que nadie lo
olvide…
4. Esto fue
lo que hizo la familia de Keiko Fujimori
Todo empezó
de la mano del ex Presidente:
Alberto
Fujimori creo las ONG’s Apenkay y Aken con el objetivo de recibir donaciones de
ciudadanos o empresas japonesas que tenían como destino el Perú. La elección de
un descendiente japonés generó que cientos de ciudadanos nipones donaran ropa y
dinero para la gente más desfavorecida de nuestro país.
Rosa
administró el comité de damas de Palacio de Gobierno y las ONG’s Apenkay y
Aken. Y en 1993, se incorporó otro miembro de la familia: Pedro Fujimori.
5. ¿De
cuánto hablamos por donaciones?
Aritomi transfería las donaciones japonesas. Imagen: La República
El informe entra al meollo del asunto y explica que durante
todo el gobierno de Fujimori, Víctor Aritomi, el esposo de Rosa Fujimori, fue
el embajador del Perú en Japón. El manejo de las donaciones se realizaba por
medio de esta embajada.
Y las donaciones fueron muy generosas:
La Nippon Foundation, que donó casi US$5 millones.
La fundación Sasakawa donó más de US$2 millones.
Y la prefectura de Kumamoto – pueblo de la familia Fujimori-
dio US$1’883,869.
También la fundación Matsushita que donó US$1’000,789.
¿Pero a dónde iba todo este dinero?
Imagen: vía www.forosperu.net
Supuestamente servía para la construcción de colegios en Lima
y en provincias. Rosa Fujimori manejaba y transfería el dinero de las
donaciones del NDK Bank de Japón a las cuentas de su esposo Aritomi y su hija,
pero nunca se rindió cuenta de estos fondos.
6. Un caso de riqueza
aparte
Imagen: www.sebafutzu.com
Rosa Fujimori, Víctor Aritomi y la hija de ambos, Myriam
Aritomi, se hicieron ricos de forma misteriosa. ¿Como así? Pues las autoridades
descubrieron que durante el régimen de Fujimori, Rosa manejaba en el NBK Bank,
cuentas de Apenkai y Aken, y que de esas transfería dinero a sus cuentas, las
de su esposo y a la de su hija.
Pero no solo eso…
A los tres se les abrió un juicio porque tras investigaciones
a sus cuentas arrojaron que poseían exorbitantes cantidades de dinero que no
coincidían con sus ingresos.
¿De cuánto hablamos?
En el caso de Víctor Aritomi se le hallaron cuentas por US$
250 mil 722.
A Rosa Fujimori le encontraron US$ 651 mil 474.
Y a Myriam Aritomi Fujimori, por US$ 993 mil 519.
Aunque la familia Fujimori siempre fue más allá…
7. También traficaron con otras donaciones y alguien los
delató
Cha cha cha channnn. Imagen: La República
Todo ocurrió en marzo de 1992. Durante el gobierno de Alberto
Fujimori, su esposa, Susana Higuchi, presidió la Fundación por los niños del
Perú. ¿Ya, y eso qué? A eso vamos. Por entonces, Rosa Fujimori, Víctor Aritomi
y Santiago Fujimori, fueron acusados por Higuchi de usar su nombre para captar
donaciones de ropa provenientes de Japón y traficar con ellas.
En una entrevista radial Higuchi dice esto sobre Rosa
Fujimori:
“(…) reciben donaciones de Japón, de ropa. Con la esposa de
Santiago Fujimori y se cogen lo mejor para ellas, y reparten estropajos, y
utilizan mi nombre, y eso sí me indigna”.
“(…) la de segunda la vende en bazares”.
“La esposa de Santiago Fujimori, la señora Clorinda Emisuri
de Fujimori, que también se ‘señora Fujimori’, llevando estropajos a Talara”.
Luego vendría el escándalo…
8. Luego vino la huida
Imagen: Captura de YouTube
La fuga se produjo por el bombazo que generó la caída de
Alberto Fujimori. ¿Ya te acordaste? En setiembre del 2000, se difundió en el
Congreso el primer vladivideo Kouri-Montesinos, en el que se ve como el ‘tío
Vladi’ le entregaba US$15 mil al entonces congresista de Perú Posible, Alberto
Kouri, para pasarse a las filas del fujimorismo. El video llevó a Fujimori a
disolver el SIN, a ordenar la captura de Montesinos, y a convocar a nuevas
elecciones solo dos días después.
¿Y las fugas?
Ese mismo año, en medio de la inminente crisis de corrupción
que se había revelado con el vladivideo, Fujimori y sus hermanos emprendieron
la huida del país. Rosa huyó primero el 24 de octubre; Juana lo hizo el 11 de
noviembre; y Víctor Aritomi y Alberto escaparon el 13 de noviembre. Pedro
Fujimori fue el último en huir el 2004.
Pero antes de fugar, aseguraron su botín
Sí, realizaron transferencias y en todos estos bancos:
Bank of Tokyo
Banco do Brasil (de sucursal en Tokyo)
UBS de Nueva York y el First Union National Bank de Miami.
Todo está probado y documentado en el expediente judicial.
Pero no todo acaba allí…
9. Otro millonario misterio
Esta debe ser la cara de Rosa Fujimori cuando se dio cuenta que la descubrieron. Imagen: vía Peru.com
Está probado por el Ministerio Público que Rosa Fujimori
abrió una cuenta con su madre, la señora Mutsue Inomoto de Fujimori por US$ 172,
551 en 1999.
¿De dónde venía todo ese dinero?
Según el informe, las autoridades judiciales estiman que de
las donaciones japonesas.
Pero no, no es el fin.
10. Y un sospechoso cheque
Imagen: Captura La Comba Comunicaciones
De acuerdo con los periodistas, al irse Aritomi, Luis
Macchiavelo asume el puesto, y en la auditoria hecha en la embajada, encontró
entre los papeles la copia de un cheque por US$25 millones de yenes (Unos
US$225 mil) girados por Aritomi para ser pagado al cash.
No me digas que los US$225 mil eran para…
El informe explica que junto al cheque, había una carta de
Aritomi al director del Banco Do Brasil de Tokyo ordenando la transferencia de
los US$ 25 millones de yenes al Banco de la Nación del Perú. ¿Para quién era el
dinero? Pues para Alberto Fujmori.
El Banco de la Nación giró un cheque de gerencia por US$ 225,
118. 82. La cuenta N- 10-02880 existió solo para movilizar el dinero de las
donaciones, pero con otros fines.
Finalmente, la periodista Carla Harada le deja unas preguntas
a la candidata Keiko Fujimori:
“¿Agilizará usted los
procesos de extradición de sus tíos y tías si llega a la presidencia? ¿Los
traerá ante la justicia? ¿Reconocerá usted públicamente que sus tíos manejaron
sin control las donaciones de ciudadanos japoneses?”.
Ahora a Keiko le toca responder.
martes, 17 de mayo de 2016
GRAN MARCHA AL CONGRESO PARA SER ESCUCHADOS POR LA COMISIÓN DEL CONSUMIDOR
1. No a los Medidores de Agua mientras
no Garantice el Directorio de SEDAPAL con su firmas, el suministro de agua las
24 horas del día.
2. Calidad de los Medidores de Agua, que
eviten cobros indebidos cuando se han instalados.
3. Anular toda iniciativa de concesión
que pretenda privatizar SEDAPAL
lunes, 16 de mayo de 2016
LA LLAMADA (CON COLGADA DE TELÉFONO) DE KEIKO FUJIMORI
Por Diego Castillo
Minutos después del informe de Cuarto
Poder en conjunto con Univisión acerca de la investigación de la DEA contra el
congresista Joaquín Ramírez por el presunto lavado de 15 millones de dólares
que Keiko Fujimori le dio y que su secretario general lavó mediante grifos. El
programa logró contactar con la candidata en vivo a través de un enlace
telefónico y lo que hizo la mayor de los Fujimori después de que Augusto
Thorndike le dio el pase fue todo lo que no debió hacer (en serio).
1. Se victimizó y colgó
De inmediato, Keiko atendió el enlace
telefónico notoriamente molesta. Rechazó el lavado de dinero, diciendo que
jamás le entregó plata a Ramírez ni ha manejado dinero en campaña. Que todo es
una guerra sucia. Que se trata de sembrar dudas de la forma más baja. Le echó
la culpa a PPK diciendo que lamenta que el señor Kuczynski esté llevando esta
campaña a ese nivel (?!!). Y además volvió a usar el tema de los memes falsos.
“No solamente usando cosas contra mí, sino también fotos contra mis hijas, por
favor. Es una vergüenza”.
Sol y Augusto le dijeron que PPK no
llevó la denuncia, pero Keiko respondió así:
“Sí, señora (a Sol Carreño), pero yo
no voy a aceptar que hagan informes utilizando mentiras acerca de mí. Y si
piensan que porque soy mujer me van a afectar con este tipo de denuncias, se
equivocan. A mí no me van a parar. Gracias (tu-tu-tu-tu-tu-tu)”.
“Uy, nos cortó”, dijo Sol.
“Nos tiro el teléfono”, dijo Augusto.
2. Un segundo enlace fallido con
Keiko
Luego del primer enlace en el que
Keiko no les dejó replicar y a todas luces les colgó, intentaron un segundo
enlace con la candidata, pero al no obtener respuesta, Augusto Thorndike bromeó
así:
“Ah, llamó para cortarnos otra vez.
No le bastó una, sino que nos llamó para tirarnos el teléfono otra vez”.
3. La tercera fue la vencida
Finalmente, Keiko volvió al teléfono,
accedió a contestar preguntas, a una posible entrevista en vivo luego del
debate de la próxima semana con PPK en Piura, pero sobre todo, dejó frases para
el olvido:
“Se había cortado la comunicación”
A nadie le pareció que se cortó, sino
que ella colgó el teléfono luego de no querer dejar hablar a los periodistas.
De hecho, sería raro que alguien no lo percibiera así, pero sigamos.
“No tengo información sobre su
patrimonio, ni sus propiedades ni sus cuentas bancarias”
Keiko dice que jamás le ha preguntado
ni a él ni a otros integrantes de su partido esos detalles. Solo les pide que
sean pulcros y que si hay una investigación todos tienen que estar a
disposición de las autoridades.
O sea, prácticamente le es
indiferente que algunos de los miembros que entran a su partido pudiesen estar
involucrados en actos de corrupción.
“No tenía ninguna investigación ni
nada pendiente con la justicia”
Keiko dice que cuando Ramírez ingresó
a su partido “no tenía ninguna investigación ni nada pendiente con la justicia,
que pasó por investigaciones, ventanilla única”.
(Pero una vez dentro se le comenzó a
investigar por lavado de activos, no declaró millonarios departamentos cuando
debió hacerlo y ahora es investigado por la DEA. ¿Cómo no va a saber nada del
patrimonio del Secretario General de su partido?)
Pero para ella todo tranqui y con
esto no basta para mantenerlo al margen:
“Mire, lo que vamos a hacer en los
próximos días, es pedirle un informe especial a la DEA, a la embajada
americana, para que nos detalle si es cierto o es falso esta información que se
ha vertido, y dependiendo de esta información, podremos tomar una decisión”.
“No me llama la atención el informe
de Univisión de ese periodista”
Cuando le preguntaron si la cadena
Univisón podía tener algo contra ella dijo esto:
“No la cadena Univisión, pero sí el
periodista que ha hecho ese informe. Es el periodista que hizo un informe con
muy mala leche en contra de mis suegros. Es por eso que no me llama la atención
el informe de Univisión de ese periodista hecho de una manera tan ligera”.
Pero tal vez alguien haría bien en
recordarle a Keiko que se está referido a Gerardo Reyes, nada menos que el
periodista ganador de los prestigiosos premios Pulitzer, Maria Moors Cabot,
Peabody, IRE, Emmy y Ortega y Gasset.
4. Compromiso por las puras
El día del debate presidencial el 3
de abril, Keiko presentó uno de tantos compromisos que en esta entrevista tiró
por la borda y no cumplió.
En el punto dos se comprometió a
respetar la libertad de prensa y expresión, y en el punto tres se comprometió a
ser drástica en la lucha contra la corrupción.
En la entrevista se ve claramente
cómo acusó de guerra sucia, no dejó hablar a los periodistas y finalmente les
colgó. O sea, uno de tantos compromisos más por las puras.
5. Colgada a lo Paniagua
El domingo 28 de enero del 2001 tal
vez fue el peor día de Nicolás Lúcar. En el programa televisivo “Tiempo Nuevo”,
que por entonces conducía, presentó el testimonio de un supuesto
exguardaespaldas de Vladimiro Montesinos, quien aseguró que el presidente
Valentín Paniagua, recibió US$30 mil del testaferro del ex asesor –Alberto
Venero- para su campaña electoral rumbo al Congreso.
Un indignadísimo Paniagua llamó de
inmediato al periodista y cuadró a Lúcar en vivo:
“Malas noches por cierto para el país
con un programa indigno que ciertamente revela una conspiración contra el estado
de derecho(…) La infamia que usted ha difundido esta noche tiene un propósito
clarísimo desestabilizador” (…) “No solo rechazo el cargo que hace ese sujeto
sino que no tengo la menor relación con Venero ni Montesinos. Lo hago
responsable de las consecuencias políticas que este hecho pueda tener. Soy un
hombre sereno pero no puedo mantener la serenidad frente a esta imputación
inmunda que usted ha divulgado”.
El ya fallecido presidente colgó y
dejó a Lúcar en medio de la consternación y el balbuceo. Luego, el periodista
renunció y dejó de estar en los medios por unos años. Y dicen cada vez que
mencionan “Paniagua” en sus entrevistas estas no acaban nada bien. Keiko quiso
hacer la de Paniagua pero en el caso del expresidente, él sí estaba molesto con
justa razón cof cof.
6. Te Cuelgo como Keiko
Esto fue todo lo que generó en
Twitter
-Pero
jefe, nadie me va a creer eso de que es un psicosocial de la DEA
-Cállate y sigue tuiteando. @Univision #DEA
-Cállate y sigue tuiteando. @Univision #DEA
Conozcan a
la candidata. #TeCuelgoComoKeiko https://twitter.com/ruloza/status/732054681975984128 …
Alguien
dígale a Keiko Fujimori que deje de utilizar el recurso de "por ser
mujer",hace que me sienta asqueada.#TeCuelgoComoKeiko
De seguro
Kenji es la fuente de la DEA porque quiere postular el 2021. #TeCuelgoComoKeiko #FujiLavado
Te pateo
como Alan y #TeCuelgoComoKeiko#CuartoPoder
Se le
acabó el saldo, ven.
Ahora está muy tranquila la señora #TeCuelgoComoKeiko
Ahora está muy tranquila la señora #TeCuelgoComoKeiko
"Keiko
ha dado su descargo"... sí, descargó su ira contra el pobre teléfono #TeCuelgoComoKeiko
- La
Señora Keiko Fujimori se encuentra otra vez en la linea. Alo, .
- Alo, se cortó la comunicación.
xD#TeCuelgoComoKeiko
- Alo, se cortó la comunicación.
xD#TeCuelgoComoKeiko
Keiko
Fujimori quiso hacer la de Paniagua y fue tan falsa su indignacion que tuvo que
volver a llamar a @Cuarto_Poder#TeCuelgoComoKeiko
Bueno,
confirmado. @KeikoFujimori es
igual a su padre "nunca sabe qué hacen sus asesores"
#TeCuelgoComoKeiko

#TeCuelgoComoKeiko la
voz temblorosa y al borde del llanto de#KeikoFujimori,
es la clara muestra del miedo a la investigación de la DEA.
Keiko no
cortó la llamada, se le acabó el saldo. Fue a recargar con s/.5 y volvió a
llamar,es la candidata de los pobres.#TeCuelgoComoKeiko
Sólo
Paniagua pudo colgar el teléfono verdaderamente indignado y la gente le creyó.
No acepten imitaciones#TeCuelgoComoKeiko #CuartoPoder
- ¡En el
BCP tenemos lo que tú necesitas!#TeCuelgoComoKeiko
- Te amo.
-#TeCuelgoComoKeiko :(
-#TeCuelgoComoKeiko :(
Ya despues
de esta noche, quien diga que Keiko Fujimori no es como su padre, o es
sumamente 'ingenuo' o es cómplice.#TeCuelgoComoKeiko
¿ #TeCuelgoComoKeiko es
TT Numero 1? Pobre@KeikoFujimori pero
esa primera llamada fue fatal.
#TeCuelgoComoKeiko es
tendencia en Twitter
#TeCuelgoComoKeiko cuando
no me gusta lo que me preguntan y no se que responder,
sigue siendo tendencia

Sunat:
Buenas tarde somos de la Sunat y queríamos pregunt...
Peruano: Gracias.#TecuelgocomoKeiko
Peruano: Gracias.#TecuelgocomoKeiko
Suscribirse a:
Entradas (Atom)