CONVOCAN
GRAN MARCHA DE LA 24 REGIONES "LA TOMA DE LIMA" POR LAS GRANDES
REFORMAS DEL PDTE CASTILLO
INFORMACIÓN:
Facebook 24 Noticias - Timoteo Cutipa.
CONVOCAN
GRAN MARCHA DE LA 24 REGIONES "LA TOMA DE LIMA" POR LAS GRANDES
REFORMAS DEL PDTE CASTILLO
INFORMACIÓN:
Facebook 24 Noticias - Timoteo Cutipa.
Viva las mujeres en puno es un ejemplo para todos que apoyan
a los corruptos.
INFORMACIÓN:
Facebook Nacional Callao Tv
Boquitas de caramelo, el mitin debería haber sido a la medianoche,
mal ejemplo para los niños, lo me alegra qué los corruptos estuvieron de malas.
El Pueblo ya
despertó.
INFORMACIÓN:
Facebook Nacional Callao Tv
Los pitucos de Surco, la Molina, San Isidro etc. todos fueron
trasladados y buses cama. Qué bonito.
No asistieron millones, pero si gastaron millones en la marcha contra castillo.
INFORMACIÓN: Facebook Nacional Callao Tv
El laberinto de Dédalo pertenece a la
mitología griega. Fue concebido y diseñado para Minus, el Monarca de Cnosos, y estuvo destinado a
encerrar a una criatura feroz con cabeza
de hombre y cuerpo de toro, al que se le llamó Minotauro.
Aterrado por el canibalismo del
monstruo así creado, el propio Minos, pidió a Dédalo que lo encerrara en un
laberinto del que jamás pudiera salir. Solo él, conocería la ruta que podría
liberar al indómito Minotauro.
Desde entonces, la expresión referida
a este mitológico laberinto, se asocia a situaciones en extremo confusas en las
que impera el desorden y el caos artificialmente montado, pero que finalmente
tiene una salida. El asunto es que
usualmente tampoco se sabe quién es el que tiene la posibilidad de conocerla.
Eso, convierte a la historia, en una suerte de leyenda aún más enigmática y
sugerente.
El actual proceso político peruano
puede asociarse a esta historia helénica. En efecto, un conjunto de
acontecimientos han enredado una madeja, y la han tornado virtualmente
insabible. Ella, sin embargo, tiene una salida. Y quien la encuentre, podrá
liberar al país de ese laberinto aparentemente insondable, y en cuyas entrañas
se tejen sortilegios y parodias.
El pasado jueves 11, Augusto Álvarez
Ródrich tentando liberar al Minotauro, buscó una explicación a lo que consideró
“un hecho positivo para el país” . Aseguró en efecto que, pese a las
debilidades del gobierno de Pedro Castillo, en la práctica, el país “aún
funciona”.
De ese modo, salió al frente, quizá
sin proponerse, de la grita histérica de las Yarrow y las Chirinos que en el
Congreso de la República claman sosteniendo que el Perú “se cae a pedazos” y
que “nadie soporta más” a este gobierno.
El editorialista de la República, va más
allá incluso. Añade que el Perú “se
desenvuelve con relativa normalidad”, pese a que atraviesa por una “turbulencia política que
no es de hoy, sino que se remite al más reciente lustro”, vale decir, a los
últimos cinco años.
Para precisar el caso, habría que
señalar entonces que desde que Keiko Fujimori se resistió a reconocer su
derrota electoral ante PPK -el 2016- asoma el caos que hoy devora a la sociedad
peruana. ¿Dónde está Castillo, entonces?
¿En qué radica su culpa?
Por lo pronto, lo ubica agobiado por
el trance en el que se encuentra, y que no le permite pensar en los asuntos del
país, debiendo concentrarse apenas en los temas referidos a su propia defensa y
la de sus familiares más cercanos, acosados por la Fiscalía y la misma Prensa
Grande. Todo esto –dice- “debe impedirle desempeñar apropiadamente el cargo que
ocupa”
.
Es de suponer, entonces, que si no
tuviera estas amenazas, el Mandatario podría gobernar tranquilamente, y sin
apremios, haciendo frente a los retos de nuestro tiempo.
Si no puede hacerlo hoy, la
responsabilidad no es suya, sino de quienes le generaron los retos que ahora
afronta: la “prensa grande”, ese tinglado de fiscales que lo acosa, y los
portavoces de esa Mafia Neo Nazi que se desgañita sin freno alguno llenando al
Jefe de Estado de procaces improperios.
En los últimos días hemos podido
apreciar un cúmulo de acontecimientos que no han hecho sino enturbiar aún más
el turbulento escenario nacional. Como no ha ocurrido nunca en la historia
social peruana, la DIVIAC allanó virtualmente la residencia de Palacio de
gobierno para extraer de allí por la fuerza a Jennifer Paredes, la hija
putativa del Mandatario. Como éste, estaba ausente, la familia hizo una
explicable resistencia, lo que retrasó un poco más de una hora el inicio del
operativo.
Este, finalmente, tuvo lugar sin
resultado alguno cuando Pedro Castillo lo autorizó. Finalmente, como todos
saben, la requerida se presentó voluntariamente ante la Fiscalía como una
manera de dar testimonio de su inocencia. Lilia, la esposa del Mandatario,
asoma ya como la próxima víctima del Ministerio Público.
Es claro que el “allanamiento” de
marras constituye un hecho inédito en la historia peruana, pero seguramente
también en la de nuestro continente. Es de antología el empeño que algunos
ponen en mostrar la existencia de una “organización criminal”, integrada por la
familia cercana del Mandatario, y encabeza por él mismo. ¿Alguien conoce una
historia similar?
Hay quienes, admitiendo que es la
primera vez que ocurre, aseguran que eso “da fe” de la eficacia de la Fiscalía
que “ahora sí” -y antes no- tomaba su función a pecho y cumplía con la ley.
Aunque no haya sucedido antes, lo bueno es que pasa ahora, suelen decir. Pero
la verdad no es esa.
Si antes no ocurrió es porque no hubo
nunca un Presidente como el que hoy tenemos. Contra ninguno de los anteriores
mandatarios se habrían atrevido a hacer algo así no por falta de valor, sino
por consideraciones de clase.
Contra Castillo sí, porque lo
consideran inferior, lo que parafraseando a Alan García- se podría llamar “un
peruano de segunda clase”. Más o menos como Maricarmen Alva, esa aristócrata
provinciana venida a menos, considera a Isabel Cortez .
Anton Chejov dice que “nada pasa sin
dejar una huella”- Y es verdad. Todo esto, está dejando una profunda huella de
desaliento en los peruanos que ven una “clase política” simplemente podrida.
Encontrar el camino que nos conduzca
al Minotauro y acabar con él, no será solo la tarea de Teseo, sino de todos los
peruanos. Lo veremos (fin)
Por Gustavo Espinoza M.
¿EL DISTRITO INDEPENDENCIA NO TIENE PROBLEMAS DE LIMITES TERRITORIALES? POR JESÚS COCHA ZAVALETA
Reiteramos cómo podemos seguir en comunicación con el Director del Boletín “Nuevos Líderes” Sr. Jesús Cocha Zavaleta, que cada 15 días sale un nuevo número sobre temas transcendentes a nivel Distrital, Regional y Nacional, del ámbito Político, Cultural, Educativo, Salud et…..:
- Wasap:
951674916
- Correo
Electrónico: nuevoslideres2022@gmail.com
- Facebook
de Nuevos Lideres: https://www.faceboo.com/lnuevoslideres
- Blog: https://magazinedenoticias1.Blogspot.com/
- Canal de YouTube de magazine de noticia 1: https://www.youtube.com/channel/UCqsrCwSuOLog2l3BEY2Wk3A
Si usted
desea que le enviemos todos los 4 números a su wasap, simplemente nos escribe,
y listo.
Vamos
respondiendo algunas inquietudes...
¿POR QUÉ
DEBEMOS TENER UNA NUEVA CONSTITUCIÓN? POR
JESÚS COCHA ZAVALETA
Transcribimos
la Nota publicada en la página Nº 8 del BOLETÍN Nº 4 "NUEVOS
LIDERES".
Desde el
primer número de "Nuevos Líderes" se ha recibido varias preguntas,
igualmente críticas y/o sugerencias.
Reiteramos
cómo podemos seguir en comunicación:
- Wasap:
951674916
- Correo
Electrónico: nuevoslideres2022@gmail.com
- Facebook
de Nuevos Lideres: https://www.faceboo.com/lnuevoslideres
- Blog: https://magazinedenoticias1.Blogspot.com/
- Canal de YouTube de magazine de noticia 1: https://www.youtube.com/channel/UCqsrCwSuOLog2l3BEY2Wk3A
Si usted
desea que le enviemos todos los 4 números a su wasap, simplemente nos escribe,
y listo.
Vamos
respondiendo algunas inquietudes...
Atentado contra la educación. Congresistas quieren retomar el
esquema de la extinta Asamblea Nacional de Rectores del Perú (ANR) con la
recomposición del consejo directivo de la Sunedu y dar nueva oportunidad a
universidades no licenciadas. ¿En qué otras oportunidades el Parlamento intentó
golpear la reforma universitaria?
El viernes 10 de diciembre, la Comisión de Educación,
Juventud y Deporte del Congreso de la República debatió y aprobó, por mayoría
de 11 votos contra 6, dos dictámenes que, de acuerdo con expertos en materia
educativa, golpean la reforma universitaria liderada por la Superintendencia
Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
La primera propuesta busca dar una segunda oportunidad a los
centros de estudio superior que no lograron obtener la licencia, otorgándoles
un plazo de dos años para que subsanen las deficiencias que se les observaron y
puedan ofrecer nuevamente sus servicios.
Mientras que el segundo proyecto de ley apunta a recomponer
el Consejo Directivo de la Sunedu, esta medida impulsada por el congresista
Jorge Montoya, y suscrita por los partidos Acción Popular, Fuerza Popular y
Perú Libre, pretende retornar al antiguo sistema de la ANR.
De acuerdo con el documento aprobado, el Consejo Directivo de
Sunedu debe “estar conformado por dos representantes de universidades públicas,
un representante de universidades privadas, un representante del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), un
representante del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad Educativa (Sineace), un representante del Minedu y un
representante del Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del
Perú”.
Según explicó el superintendente de Sunedu, Oswaldo Zegarra,
en el país existían 154 Universidades. Luego del proceso de licenciamiento, 94
cumplieron con todas las condiciones básicas de calidad que están establecidas
en el modelo de licenciamiento; sin embargo, 51 universidades, dentro de ellas
también escuelas de posgrado, no cumplieron con las condiciones básicas de
calidad, entre las nacionales se encuentran la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga, de Ica; la Universidad Pedro Ruiz Gallo, de Chiclayo y la universidad
Ciro Alegría, de Huamachuco.
Educación superior en juego
La aprobación de los dos dictámenes que se encuentran a la
espera de ser debatidos en el pleno del Congreso provocó la reacción de
distintos sectores
Por un lado, universidades licenciadas se pronunciaron en
contra de este salvavidas que pretende otorgar el plazo para que los centros de
estudios superiores con licencia denegada puedan volver a funcionar.
La Defensoría del Pueblo también expresó su desacuerdo con
las propuestas aprobadas por el grupo de trabajo encabezado por el legislador
Esdras Medina, de Renovación Popular. “La aprobación de estos dictámenes atenta
contra el derecho a la educación y contraviene la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional, vulnerando a la Sunedu y a toda la comunidad educativa
universitaria”, publicó el órgano autónomo a través de sus canales oficiales.
Por otro lado, desde el Gobierno hay posturas divididas. Por
un lado, la titular de la PCM, Mirtha Vásquez, ha expresado de manera pública
su respaldo a la reforma universitaria. “Es una política de este Gobierno
defender la calidad educativa, y creo que en este momento de ninguna manera
podemos justificar que se debilite la Sunedu, que se debiliten los procesos de
licenciamiento”, señaló en una reciente entrevista con Canal N.
No obstante, el Ministerio de Educación tuvo una posición
ambigua al respecto, señalando vía comunicado que, “aunque le preocupa la
situación de miles de estudiantes que han quedado desamparados (...) Todos los
sectores involucrados deberían enfocar sus mejores esfuerzos, concertando
voluntades, para dar una salida al problema”. En la misma línea se encuentra la
vicepresidenta Dina Boluarte.
¿En qué otras oportunidades el Congreso golpeó la reforma
universitaria?
Ante este panorama, debemos recordar que otros cuestionables
proyectos aguardan en cola y podrían tener la misma suerte que los que ya
recibieron la aprobación. Estos son solo una muestra de los más de 40 proyectos
del Congreso, los cuales proponen cambios en la Ley Universitaria. Hasta el
momento, se logró ampliar el plazo por dos años, para que los profesores que no
cuentan con el grado de maestro, puedan obtenerlo. Además, se oficializó la ley
para extender el plazo de bachillerato automático hasta el 2023.
De acuerdo con la congresista Flor Pablo, estas propuestas
fueron generadas por bancadas que conforman un bloque alineado. Aún está a la
espera la iniciativa que elimina la edad máxima para ejercer la docencia.
Fechas clave
En 2014, un mes y medio desde que se promulgó la Ley
Universitaria y la creación de la Sunedu, 45 personas, entre congresistas,
miembros del Colegio de Abogados de Lima y ciudadanos, presentaron demandas de
inconstitucionalidad en contra de la reforma universitaria.
En el mismo año, congresistas del APRA presentaron la
controversial ‘ley Cotillo’ en referencia a Pedro Cotillo, en ese entonces
rector de San Marcos, quien la propuso. El objetivo de la medida era que los
rectores elegidos antes de la vigencia de la Ley Universitaria se queden en sus
cargos hasta el final de sus mandatos
En 2015, el congresista de Fuerza Popular José Elías Ávalos,
fundador de la Universidad Privada San Juan Bautista (UPSJB), presentó un
proyecto de ley ante la Comisión de Educación, con el que buscaba la creación
de un Consejo Nacional de Educación Universitaria (Conedu), órgano que
coordinaría la educación universitaria, con lo que la Sunedu no tendría razón
de ser.
En 2016, el Congreso forzó la renuncia del ministro de
Educación, Jaime Saavedra. El pedido de censura provino por parte de la bancada
Fuerza Popular. La situación ocasionó que miles de personas, entre ellas
estudiantes, salgan a las calles a protestar en contra de la decisión del
Parlamento de sacar al titular del sector Educación. Los manifestantes y
sectores políticos atribuyeron la acción a un intento de anular la reforma
educativa.
En 2018, el pleno del Congreso votó en contra del proyecto de
ley que ampliaba por tres años del impedimento para abrir nuevas universidades.
La entonces jefa de la Sunedu, Lorena Masías, pidió una nueva votación para la
ley de moratoria. “No es el momento de crear nuevas universidades. La reforma
universitaria no puede parar”, señaló vía Twitter.
Entre 2018 y 2019, las fujimoristas Paloma Noceda y Tamar
Arimborgo encabezaron la comisión de Educación. Ambas aprobaron investigaciones
a la Sunedu por el proceso de licenciamiento de las universidades. No se
llegaron a presentar los informes, entre otras razones, por la disolución del
Congreso de parte del expresidente Martín Vizcarra.
En 2020, la Comisión de Educación elaboró el predictamen que
pretende brindar una segunda oportunidad a las universidades no licenciadas.
Por lo pronto, el argumento más usado por los congresistas
para respaldar sus proyectos de ley contra la reforma universitaria es que
miles de alumnos se han quedado sin estudiar, esto fue desestimado por Oswaldo
Zegarra, quien ha sido enfático en señalar que la Sunedu “no cierra
universidades”, su labor es autorizar su funcionamiento siempre y cuando
cumplan las referidas condiciones básicas de calidad.
Este jueves 16 y viernes 17 de diciembre, el pleno del
Congreso debate los proyectos de ley, tanto el que busca otorgar una segunda
oportunidad a las universidades no licenciadas, como el de la reconformación
del consejo directivo del organismo adscrito al Ministerio de Educación.