martes, 31 de octubre de 2017

LA REPRESIÓN, ES LA RESPUESTA DEL GOBIERNO AL SERVICIO DEL PODER ECONOMICO CONTRA EL PUEBLO MUNDURUKU



El 13 de octubre de 2017, alrededor de 80 indígenas Mundurukus desembarcaron en la zona de obras de la Central Hidroeléctrica de São Manuel, en el estado de Mato Grosso.

Después de un viaje de siete días desde el estado de Pará a través del río Teles Pires, los Mundurukus arribaron para exigir el cumplimiento del acuerdo celebrado en julio pasado con las empresas responsables de la construcción de las Centrales Hidroeléctricas de São Manuel y Teles Pires.


Las empresas constructoras fueron responsables de la destrucción de los dos principales lugares sagrados de la nación Munduruku (Dekuka´a o Cerro de los Monos y Karobixexe o las Siete Cascadas del Teles Pires, casa de la Madre de los Peces), además de la profanación de más de diez urnas funerarias que fueron removidas del lugar donde se construyen las presas.


Al llegar al lugar de la represa, los indígenas fueron recibidos por un operativo de la Fuerza Nacional de Seguridad, que disparó bombas lacrimógenas en contra de la delegación del pueblo Munduruku, compuesta por hombres, mujeres y niños.

La acción fue autorizada por el Ministerio de la Justicia y Seguridad Pública, en atención a una solicitud hecha por el Ministerio de Minas y Energía.

Un acta prohibitoria –orden judicial que anticipadamente criminalizó a tres líderes indígenas e impuso una multa en caso de que alguna acción fuera emprendida en la zona de obras de São Manuel– había sido expedida el día 11 de octubre por el juez Marcel Queiróz Linhares, del Segundo Juzgado Federal de Sinop.


Las obras son de responsabilidad de tres empresas: EDP Brasil, Furnas Centrais Elétricas y China Three Gorges Corporation.

De acuerdo con los medios locales, el embarque del operativo en Brasiliael 14 de octubre, fue acompañando por el Secretario Nacional de Seguridad Publica, General Carlos Alberto Santos Cruz, y por el director de la Fuerza Nacional, Coronel Joviano Conceição Lima.

Operativo de la Fuerza Nacional de Seguridad (foto Fernanda Moreira)

La principal petición de los Mundurukus es que las constructoras de las dos centrales hidroeléctricas les pidan formalmente perdón por los daños ocasionados a sus lugares sagrados y a sus urnas funerarias.

Esta demanda había sido presentada a las empresas y al Gobierno Federal ya en el julio pasado, cuando tuvo lugar una primera acción del pueblo Munduruku en la Central Hidroeléctrica São Manoel.

En aquel entonces se acordó la realización de una audiencia pública para los días 28 y 29 de septiembre, en la aldea Missão Cururu, a las orillas del río Cururu, en Jacareacanga, a la cual supuestamente iban a participar el Ministerio Público Federal (MPF), la presidencia de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) y algunos representantes de las empresas.

Sin embargo, solo el MPF se presentó a la cita. Las empresas, en cambio, enviaron una nota en la cual se deslindaban de responsabilidades y daños, lo cual provocó una nueva movilización indígena.

“Estamos volviendo porque es una determinación de los espíritus. Nosotros tenemos que reverenciarlos con nuestros rituales, pero mientras la empresa no asuma su responsabilidad y no pida disculpas, ni nosotros y ni lo espíritus van a tranquilizarse. Entonces, nosotros vamos allá con la protección de nuestros ancestros”, explica uno de los chamanes del grupo.

Negociaciones: 

Munduruku escuchan la lectura del Interdicto Prohibitorio que criminaliza a tres líderes (foto Fernanda Moreira)

El pasado 13 de octubre, además de la Fuerza Nacional de Seguridad, los Mundurukus fueron recibidos por un funcionario del poder judicial que, con la intermediación de un comisario de la Policía Federal, presentó la notificación judicial que les prohibía adentrarse en la zona de obras.

Los Mundurukus explicaron que iban a visitar a sus espíritus ancestrales, a realizar su ritual y a exigir de las empresas el cumplimiento de los acuerdos firmados durante la última ocupación de la Central Hidroeléctrica de São Manoel.

Los indígenas están en plena disposición de dialogar, pero piden reunirse con autoridades con poder decisional, es decir con las instancias máximas de cada entidad, para que los atropellos a sus lugares y seres sagrados no queden impunes.

En la noche del viernes se llegó al acuerdo de que los Mundurukus serían escoltados para una segunda visita a las urnas funerarias en el Museo de Alta Floresta, después de la realización del ritual nocturno en Dekoka’a, donde luego pudieron descansar en la tierra alrededor de la hoguera, cerca de la antigua casa de la Madre de la Caza.

El día sábado, representantes de la FUNAI de Brasilia llegaron a Alta Floresta y comunicaron la imposibilidad de una reunión inmediata con la presidencia de los órganos federales, sugiriendo que se reagendara para noviembre.

El domingo, los Mundurukus fueron a visitar nuevamente a las urnas funerarias de sus seres queridos y tuvieron una tensa reunión con representantes de la FUNAI de la cual, sin embargo, no obtuvieron nada.

El impás sigue. Los Mundurukus permanecen en la región de las represas, mientras la Fuerza Nacional tiene autorización hasta el 31 de diciembre para “prevenir cualquiera ocurrencia que pueda poner en riesgo la seguridad de los involucrados, el orden público, la continuidad de las obras de conclusión de la Central Hidroeléctrica de São Manoel”.



LEE LA ÚLTIMA CARTA DEL MOVIMIENTO IPEREGAYU DEL PUEBLO MUNDURUKU
¡El pueblo Munduruku regresó!
Nosotros y nosotras, mujeres y hombres del pueblo Munduruku, regresamos con nuestros chamanes para cerca de nuestra Dekuka’a y Karubixexe. Venimos hacer nuestro ritual. Estuvimos en julio aquí para platicar con los pariwat (no indígenas) que destruyeron nuestro lugar sagrado. El lugar donde viven nuestros ancestros.

Primeramente, queremos los dapixiat (mentirosos) lejos de nosotros. Que no aparezcan más aquí, las mentiras que ustedes nos dijeron en julio oscurecieron nuestros ojos, peros nuestros chamanes están con nosotros y ahora no van a dejar que el cauxi de sus bocas enferme nuestro pueblo. Queremos hablar con gente seria.

Ustedes, pariwat, no entienden lo que escribimos, nos escuchan, pero no saben escuchar. Hicimos la audiencia sobre nuestros lugares sagrados y la FUNAI y los representantes de la empresa no vinieron, ¡son dapxiat!

Estamos aquí para defender nuestro derecho, luchar contra las amenazas a nuestro territorio, denunciar las presas en nuestro rio, somos como el Poy que derrotó al anta, el pueblo Munduruku es como una tortuga, vamos a derrotar nuestros enemigos más grandes que nosotros.

El ataque de las represas en contra nuestros lugares sagrados tendrá respuesta. No vamos a parar hasta que el IBAMA cancele la licencia de la hidroeléctrica, hasta que las dos empresas pidan disculpas a nuestros ancestros y a nuestro pueblo y cumplan el acuerdo para la segunda visita a nuestras urnas funerarias.

Cuando llegamos fuimos recibidos con bombas, un bloqueo de la fuerza nacional y un papel del juez que nos impedía de entrar en nuestro propio territorio, que fue robado por la empresa. Estamos esperando la justicia hasta hoy por la destrucción del Dekuka’a y la justicia funciona para proteger a la hidroeléctrica y nos trata como criminosos. En este papel también estaba el nombre de nuestros líderes, diciendo que teníamos que pagar una multa de R$ 5 mil por día se nos quedáramos aquí.

Queremos aclarar que no somos criminosos. Nunca matamos, nunca destruimos y tampoco invadimos el territorio de ustedes. Estamos en nuestro lugar sagrado y tenemos el derecho de quedarnos aquí hasta que seamos atendidos. Nos entregaron un papel escrito con lapicero diciendo que nos van traer el director de la DPDS de la FUNAI. No fue esto que pedimos y una vez más nos quieren engañar con un trozo de papel que no vale de nada. Para contestar al Ministerio Publio Federal y para hablar con lospariwat, los abogados trabajan y escriben oficios. Pero el pueblo Munduruku es tratado con esta falta de respecto.

No vamos aceptar más esta maniobra de ustedes.

La reunión solo ocurrirá con la presencia de los representantes del Gobierno, empresa y los líderes indígenas que exigimos. Queremos al presidente del IBAMA, al presidente de la FUNAI, al presidente del IPHAN, al director-presidente de la Empresa de Energia São Manel y al director-presidente de la Companhia Hidrelétrica Teles Pires para dialogar con nosotros.

Si Miguel Setas y Antonio Mexia están en otro país, que se envíen los representantes más grandes de la EDP en Brasil o envíen nuestros líderes para allá para hablar con ellos en el país de donde viene esta empresa que nos está matando.

¡Nuestro bosque y nuestro río no son dinero, son vida!
El Idixidi es el río del pueblo Wuyjuyu, nosotros dejamos que los wuyuybuun se quedaran en el río, solamente los campesinos ribereños y los pescadores saben respectar el río.

¡No elegimos esta guerra, pero la vamos a vencer!

Movimiento Iperegayu

CATALUÑA DIVIDIDA Y AMENAZADA



En medio de la guerra fría instalada entre Cataluña y Madrid por la amenazante invocación de un artículo constitucional que daría control al Gobierno de España sobre la aún comunidad autónoma, la población catalana se sumerge en el divisionismo. Contra las expresiones independentistas el pasado fin de semana tuvo lugar una multitudinaria marcha de “unionistas” en Barcelona.

Por José Díaz

Servindi, 30 de octubre, 2017.- Desde hace un mes la aún comunidad autónoma de España, Cataluña, se encuentra en el ojo de la tormenta. Especialmente luego de que hace un mes un intento de referéndum propiciara una de las jornadas de mayor represión policial vividas en la Península Ibérica en varios años.

La situación actualmente en Cataluña es de incertidumbre absoluta. Y es que en la última semana el presidente catalán Carlos Puigdemont ha mostrado una relativa marcha atrás en su discurso. Esto debido a que luego de anunciar la proclamación de Cataluña como una república independiente durante el referéndum del primero de octubre, ahora ha decidido “suspender los efectos de la declaración de la independencia”.


El argumento ofrecido por el político catalán es el de abrir un proceso de diálogo con el Gobierno de España, el mismo que desde Madrid no se ha mostrado muy flexible. A todo esto, la población catalana parece estar más dividido que nunca.



Pese a las múltiples manifestaciones a favor del independentismo enarboladas durante los últimos años, ayer domingo tuvo lugar Barcelona una multitudinaria manifestación de cerca de un millón de habitantes catalanes a favor del mantenimiento de Cataluña bajo soberanía de España.

La famosa 155

En medio de este lío ha surgido un entrampamiento político entre Madrid y Cataluña que se remonta a la Constitución de España redactada en 1978. Resulta que la administración encabezada por Mariano Rajoy ha amenazado con la activación del artículo °155 de la carta magna española con el fin de que su gobierno tome control político de todas las instituciones catalanas.

Puntualmente lo que este artículo permitiría al Gobierno de España sería “adoptar las medidas necesarias para obligar a aquella –Comunidad Autónoma que atente contra los intereses españoles– al cumplimiento forzoso de sus obligaciones –constitucionales”.





Desde que se creó la Constitución de 1978 –tras varias décadas de dictadura militar franquista–, nunca España se vio en la obligación de invocarla. A propósito, para su activación y aplicación unilateral solo haría falta la aprobación de la mayoría absoluta del Senado español, cuya mayoría de integrantes es del Partido Popular.


En medio de todo esto, de una tira y afloja político entre Barcelona y Madrid, la población catalana vivo uno de los periodos políticos, sociales y económicos más críticos de su historia. Tras un referéndum envuelto en represión y con un conteo de votos cuestionable, el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos apenas si ha formado parte del debate.

POR UN PAÍS CON EQUIDAD



Existe un consenso según el cual sin educación es impensable el desarrollo sostenible de un país. Como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño, la educación debe encaminarse a desarrollar su personalidad, aptitudes y capacidades mentales y físicas hasta el máximo de sus posibilidades

Por Maria Luisa Fornara*

29 de octubre, 2017.- ¿Cómo alcanzar estos objetivos en un país con tantos escalones sociales, múltiples lenguas, accidentada geografía y un histórico centralismo que recién empieza a revertirse? Estamos convencidos de que el pleno desarrollo del potencial cognitivo, físico, emocional y social de los niños desde el inicio de la vida está plenamente ligado al respeto hacia sus culturas.

Con esa finalidad, y con el apoyo técnico del Gobierno de Canadá, desde el 2010 desarrollamos el proyecto Mejorando la educación básica de niñas y niños de la Amazonía y el Sur Andino, en Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco y Ucayali. Gracias a esta experiencia, hemos confirmado la importancia que tiene el desarrollo infantil temprano y la educación intercultural bilingüe en el tránsito exitoso por la educación primaria. Unicef –como corresponde hacerlo en países de renta media como el Perú– ha compartido esta experiencia y brindado su asistencia técnica al Estado.

El inicio y el desarrollo del programa coincidieron con el compromiso político de los gobiernos de turno y sus respectivas autoridades hacia los derechos de la niñez peruana y con un cambio de concepción sobre esta. Las políticas y programas implementados han dejado de considerar a niñas y niños como meros receptores pasivos de cuidados y conocimientos. Hoy los asumen como sujetos activos en su desarrollo y en la construcción de sus saberes. Este cambio de concepción, sin duda, es el primer gran paso hacia el desarrollo integral de niñas y niños y, por consiguiente, al desarrollo sostenible del país.

Es verdad que el camino es largo, pero no podemos abandonarlo. Menos ahora cuando lo hecho desde el Estado en pro del desarrollo infantil temprano y la educación intercultural bilingüe empieza a dar sus frutos. Prueba de ello es que cada vez más niñas y niños que ingresan a la educación primaria han cursado previamente la educación inicial. En el ámbito rural se pasó del 67.9% al 76.6% en el período 2009-2015, y en el caso de la población indígena del 60.8% al 74.3%.

Otro logro destacable, y que además confirma que niños y niñas tienen aprendizajes más exitosos cuando se les enseña en su propio idioma, se refleja en los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes. En el 2016 los estudiantes de las escuelas EIB mantuvieron una tendencia ascendente en comprensión lectora en lengua originaria. Por ejemplo, en quechua collao el porcentaje de comprensión se incrementó del 11%, en el 2012, al 37.9% en el 2016.

A poco de celebrar su bicentenario, el Perú cuenta con un lineamiento para el desarrollo infantil temprano y con una política en educación intercultural bilingüe. Cumplir con sus expectativas es clave para construir un país equitativo para toda la niñez.

---
*Maria Luisa Fornara es representante de Unicef

----

COMUNIDADES DEL LOTE 192 LLEGAN A CONSENSOS CON ENERGÍA Y MINAS



Delegación indígena del Lote 192 llega a consensos con Ministra de Energía y Minas. Ahora esperarán ingreso a Nuevo Andoas para firmar acuerdos y abrir aeropuerto

Servindi, 29 de octubre, 2017.- La delegación de comunidades del Lote 192 y sus federaciones representativas luego de tres días de diálogo llegaron a puntos de consenso con representantes del Estado. El diálogo estuvo liderado por la Ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín.

Las reuniones se iniciaron el martes 24 de octubre y en ella participaron además la viceministra de Energía, el viceministro de Gobernanza Territorial, el viceministro de Interculturalidad, el viceministro de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), entre otros funcionarios, reportó el Observatorio Petrolero Puinamudt..

Por la parte indígena participaron representantes de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes (FECONACOR), la Organización de los Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos de la Frontera Perú- Ecuador (OPIKAFPE) y la Asociacion Cocama de Desarrollo y Conservacion de San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT).

Ese día, en una sesión de tres horas, la ministra escuchó a los 12 apus y madres indígenas presentes en Lima quienes reiteraron que los consensos alcanzados aún se deben transformar en acuerdos firmes.

El requisito es que los compromisos sean debidamente firmados por representantes del Ejecutivo y los apus en Nuevo Andoas. De ser así, la movilización pacífica será levantada y el Lote 192 podrá volver a operar.


Para ello, una comisión de alto nivel ingresaría a la zona la próxima semana para presentar los puntos de consenso y compromisos a las comunidades achuar, quechua y kichwa que desde el 18 de setiembre se encuentran movilizadas en una minga por los derechos.

Delegación de apus y madres indígenas.

Las exigencias de comuneros y comuneras giran en torno al respeto al derecho a consulta previa frente a las negociaciones por la continuidad del lote por 30 años más. Asimismo, reclaman el cumplimiento de anteriores compromisos del Estado peruano adquiridos en actas desde el año 2015.

Según trascendió, existen entendimientos respecto a los temas planteados. Asimismo se ha ratificado la propuesta de un Plan de Desarrollo para la zona con participación de las comunidades.

Como lo han señalado, los apus y madres indígenas, se espera que ingrese una comitiva de alto nivel al lote para tener plena certeza del respeto al consenso.

Según han indicado esperan trabajar mano a mano con el Estado. “Así como nosotros hemos venido [a Lima] a hablar y hemos hablado, ojalá que el Estado cumpla y no tenga miedo, que vaya a las comunidades”, dice el apu Abel Nango, de la comunidad achuar José Olaya.

----
Escrito por: goo.gl/4QRsLD 

¿CÓMO ASISTIR AL ANI XEATI, LA GRAN FIESTA TRADICIONAL DEL PUEBLO SHIPIBO?



Del 2 al 4 de noviembre se realizará el Ani Xeati, la gran fiesta tradicional del pueblo Shipibo, que contará con la participación de sabios, sabias y líderes espirituales, quienes compartirán sus experiencias a la nueva generación.

La decisión de organizar la gran fiesta tradicional del pueblo Shipibo responde a un mandato de la Primera Cumbre del Pueblo Shipibo Konibo Xetebo que se realizó el 15 y 16 de diciembre en Yarinacocha, Ucayali.

"La iniciativa mira a fortalecer la unidad del pueblo Shipibo Konibo Xetebo ahora que nuestra propia cultura está más que nunca en peligro" expresó Ronald Suarez Maynas, presidente del Consejo Shipibo Conibo Xetebo (COSHICOX), entidad que organiza el Ani Xeati.

Puede revisar y descargar el programa:

Programa del Ani Xeati
Los organizadores comparten la siguiente información sobre la asistencia y participación a este magno acontecimiento cultural.

Cómo asistir al Ani Xeati
1.- Opciones de transporte desde Pucallpa a la comunidad de Caco Macaya, distrito de Iparía, provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali:

Traslado fluvial por movilidad llamados “rápidos” 7 horas.
Movilidad propia en deslizador y motor fuera borda, 5 horas.
Transporte público por lanchas menores, 24 horas.
2.- Opciones de alojamiento:

En casas o malocas privadas.
En casas alojamiento acondicionadas para la actividad.
Acampamiento en lugares determinados.
3.- Opciones de alimentación:

En el comedor principal para los visitantes con menú general.
Atención privada en las malocas o lugares especiales, con menú particular.
Alimentación regional preparado por las familias de la comunidad.
Comidas regionales en los ambientes de la feria artesanal.
4.- Condición básica de participación:

Al ingresar a la comunidad cada participante deberá adquirir o comprar una pieza o atuendo propicio o adecuado para participar en el Ani Xeati. Estos productos son elaborados por los hombres y mujeres shipibo.

5.- Información básica del lugar:

Comunidad asentada en la selva amazónica. Clima entre 21° a 36°. Puede llover en cualquier momento. Cuenta con cobertura de teléfono móvil Telefónica. Cuenta con energía eléctrica solamente en las noches. Cuenta con un puesto de salud, a cargo de un médico.

6.- Información y contacto:


Para más información y si desean conocer costos reales de la logística y demás detalles dirigirse a; Teléfono central: 51-61–284761 - William Barbarán Gonzales – Bernabé


OBSERVAN PLAN DEL MINAM PARA IMPLEMENTAR FASE 2 DE LA DCI



El Plan de Implementación de la Fase II de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) fue observado por la organización representativa de los pueblos indígenas amazónicos del Perú: AIDESEP.

Las razones obedecen a menoscabar la participación y el aporte indígena a la lucha contra el cambio climático y no ser eficaz para cumplir sus propias metas y resultados como DCI.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) hizo pública el lunes 30 de octubre 32 observaciones puntuales al plan elaborado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) del Ministerio del Ambiente (MINAM).

La observaciones de AIDESEP no se limitan únicamente a cuestionar los planteamientos elaborados por el Programa Bosques sino que contribuye con aportes y recomendaciones para superar las deficiencias y hacer más eficaz el cumplimiento de los planes de la DCI.

Cabe destacar que la DCI es una de las principales iniciativas para combatir el cambio climático evitando la deforestación y degradación de los bosques y promoviendo el desarrollo sostenible en el Perú.

La DCI fue suscrita el año 2014 por los Gobiernos del Reino de Noruega, de la República Federal de Alemania y de la República del Perú, y bajo este marco el gobierno de Noruega busca asignar 300 millones de dólares al Perú en tres fases.

Algunas observaciones

Entre las puntuiales observaciones formuladas por AIDESEP se pide suprimir los desembolsos para “tramo fijo”, que se refiere al pago por el soporte operativo de los ministerios involucrados.

"La prioridad son los desembolsos por resultados “tramo variable”, que benefician los avances de cumplimiento de indicadores de resultados del DCI, y no por inercia burocrática" argumenta la organización amazónica.

También se demanda realizar ajustes a la supervisión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para garantizar la reducción de emisiones, debido a que este sector "avaló durante décadas el extractivismo y “crecimiento” económico con deforestación".

AIDESEP exige insertar en el plan la suspensión de trámites de plantaciones hasta superar la confusión normativa y la corrupción estatal, elaborar un mapa preventivo de derechos territoriales indígenas; prohibir la deforestación así tengan catrasto territorial de uso agrario y sancionar a los funcionarios corruptos vinculados al tráfico de tierras.

AIDESEP observa que la simple zonificación forestal no garantiza la meta de reducir en 50 por ciento el bosque no categorizado, y tergiversa la DCI ya que categorización no es zonificación.

También insertar estudios que demuestran que la titulación indígena reduce deforestación y aumenta la captura de emisiones, incluir en la zonificación forestal la reserva de áreas solicitadas por los pueblos indígenas como parte de su territorio ancestral integral como pueblos.

Respecto a las reservas comunales AIDESEP pide admitir y superar la marginalidad que da el SERNANP a las reservas comunales indígenas e incluir el aporte a esta meta del establecimiento y soporte de las 5 nuevas reservas indígenas para los PIACI y 5 nuevas reservas comunales.

Sobre la meta de 5 millones de hectáreas en nuevos títulos comunales que incluyen una parte en cesión en uso, AIDESEP propone retirar el “y/o” porque induce al error de canjear esos títulos por "cesiones en uso aisladas".

Asimismo, incluir el respaldo a implementar los 12 REDD Indígena Amazónico (RIA) por 2.2 millones de hectáreas + 2 millones hectáreas en zonas de “amortiguamiento” (total 4.2 mills has).

Destinar solo 3 por ciento de los $10 millones de la fase II, para los pueblos indígenas más OSC, "es discriminación étnica y es un desprecio al principal actor forestal nacional propietario de 15 millones hectáreas" concluye AIDESEP.

A continuación el documento de observaciones de AIDESEP:


AIDESEP presenta aportes al plan de implementacion del Programa Bosques
El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) del Ministerio del Ambiente (MINAM), ha puesto a consideración todas las entidades públicas y privadas, así como de la ciudadanía en general, la propuesta del “Plan de Implementación de la Fase II de la Declaración Conjunta de Intención (DCI)” que tiene por finalidad presentar la propuesta que hace el Gobierno de Perú a los Gobiernos del Reino de Noruega y de la República Federal de Alemania para la implementación de la Segunda Fase de la DCI.

En ese sentido AIDESEP ha alcanzado al PNCBMCC 32 observaciones al Plan de Implementación, las cuales detallamos a continuación:

 1.- Se debe añadir la Resolución Legislativa 26253, que ratifica al Convenio 169-OIT como tratado con rango constitucional.

2.- Igualmente se debe añadir a la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) que interacciona con el Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM) sobre el Declaración Conjunta de Intención y es lo único que garantiza espacio para los Pueblos Indígenas (PPII) y Organización de la Sociedad Civil (OSC).

3.- Así mismo se debe reconocer las trabas para la aplicación de la nueva Ley Forestal, por falta de directivas operacionales.

4.- Deben realizar ajustes a la gestión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para no repetir errores anti indígenas y pro desbosque del BID.

5.- Se solicita que se suprima los desembolsos para “tramo fijo”, que se refiere al pago por el soporte operativo de los ministerios involucrados. La prioridad son los desembolsos por resultados “tramo variable”, que benefician los avances de cumplimiento de indicadores de resultados del DCI, y no por inercia burocrática.

6.- Deben también realizar ajustes a la supervisión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para garantizar la reducción de emisiones. El MEF avaló durante décadas el extractivismo y “crecimiento” económico con deforestación.

7.- Deben reconocer que los programas presupuestales 057, 080, 121 marginan a las reservas comunales y a los PPII. Evaluaciones de resultado de dichos programas.

8.- Las buenas prácticas en el agronegocio es un obligación, y lo que se debe premiar son los usos empresariales del bosque en pie. Actualmente, se premia a los que depredan menos en lugar de las alternativas sin deforestación.

9.- Es falso que la causa principal de la conversión de bosques en tierras agrícolas, sea la mala “gestión de información” y “menor monitoreo”. Por décadas se financia mayor información y monitoreo, pero la deforestación del bosque aumenta.

10.- Sobre el Entregable 1: Insertar: a) La suspensión de trámites de plantaciones hasta superar confusión normativa y corrupción estatal. b) Mapa preventivo de derechos territoriales indígenas. c) Prohibir la deforestación así tengan catrasto territorial de uso agrario. d) Sancionar a funcionarios corruptos del tráfico de tierras.

11.- Deben demostrar que el “Apoyo Presupuestario” no va continuar con la inercia estatal pro extractivista. Aumento de la deforestación paralelo al aumento del “Apoyo presupuestario” por décadas.

12.- Se solicita evaluar lecciones de mecanismos públicos mixtos como las TDC, MDE-FIP, Apoyo DCI-WWF, PNUD-DCI, Profonanpe y otros.

13.- Entregable 2: Profundizar en el impacto de la infraestructura amazónica y las políticas y proyectos al respecto. Derogar el Proyecto de Ley 1718 que acelerará la deforestación por infraestructura masiva y sin controles.

14.- Entregable 3: La simple zonificación forestal no garantiza la meta de reducir en 50% el bosque no categorizado, 60% zonificado. Tergiversa el DCI ya que categorización no es zonificación.

15.- Se debe insertar estudios que demuestran que la titulación indígena reduce deforestación y aumenta captura de emisiones.

16.- De la misma manera se debe incluir en la zonificación forestal la reserva de áreas solicitadas por los PPII como parte de su territorio ancestral integral como pueblos.

17.- Admitir y superar la marginalidad que da el SERNANP a las reservas comunales indígenas.

18.- Incluir el aporte a esta meta del establecimiento y soporte de las 5 nuevas reservas indígenas para los PIACI y 5 nuevas reservas comunales.

19.- Entregable 4: La meta es de 5 millones de hectáreas en nuevos títulos comunales que incluyen una parte en cesión en uso, debiendo retirarse el “y/o” porque induce a error de canjear esos títulos por cesiones en uso aisladas.

20.- Faltan titular entre 810 comunidades (incluyendo las reconocidas por el MDE) a 1079 (incluyendo las ‘por reconocer’) y no solo 663 como dice IBC.

21.- Se debe retirar lo de “cierre de la brecha de titulación”, porque el derecho de ampliación por falta de recursos naturales es inextinguible.

22.- Es Importante ese repositorio informativo sobre Comunidades Nativas y el sistema de titulación, pero no puede sustituir el priorizar fondos para apoyar o acelerar el Proyecto de Titulación de Tierras en tercera fase (PTRT3).

23.- Se debe corregir la marginación del MDE-Perú en su aporte sustancial a la titulación .

24.- Es un error suponer con aparente optimismo que el PTRT3 cumplirá su meta de titular 403 comunidades en solo 40 meses, cuando este realmente que es lento.

25.- Asignar fondos DCI-II para acelerar la titulación comunitaria.

26.- Entregable 5: La meta es 2 millones hectáreas en pagos por conservación, y no es correcto cambiarla por sistemas de monitoreo.

27.- Incluir el respaldo a implementar los 12 REDD Indígena Amazónico por 2.2 millones de hectáreas + 2 millones hectáreas en zonas de “amortiguamiento” (total 4.2 mills has).

28.- Incluir la sinergia entre TDC-RIA reiterada por organizaciones indígenas.

29.-  Se debe subsanar la marginación del MDE Saweto Perú por ser parte del FIP Perú.

30.- No deben ocultar el conflicto existente en la categorización de la Zona Yaguas, ante la resistencia del SERNANP de aceptar la propuesta de reserva comunal junto al parque nacional.

31.- La meta 4 no se logra ni debe incluir “sistemas de titulación”, sino títulos concretos y efectivos.

32.- Destinar solo 3% de los $10 millones de la fase II, para los PPII más OSC, es discriminación étnica y es un desprecio al principal actor forestal nacional propietario de 15 millones hectáreas.

Durante la 1ra reunión se acordó llevar a cabo una Mesa Técnica durante los días 2 y 3 de noviembre con todos los representantes de las bases regionales de AIDESEP y el equipo técnico de la DCI del PNCBMCC.





30 de octubre de 2017