martes, 13 de abril de 2021
sábado, 10 de abril de 2021
PEDRO CASTILLO, QUE HACE APENAS CINCO DÍAS NO ALCANZABA EL 5% DE LOS VOTOS HOY ES EL SEGUNDO POR DETRÁS DE KEIKO FUJIMORI. ¡SORPRESAS QUE DA LA VIDA!
Es la hora de los outsiders. O los supuestos outsiders. En un Perú con los partidos tradicionales inexistentes y una encrucijada de siglas imposible de memorizar, cualquiera puede ser el próximo presidente del país. Seis candidatos se apelotonan en cabeza en todos los sondeos a 48 horas de las elecciones presidenciales con casi un empate técnico. Ninguno supera el 13% de intención de voto. Entre ellos está la líder del fujimorismo investigada por corrupción y que ofrece “mano dura”, el célibe que se hace llamar Porky y se confiesa enamorado de la Virgen, el maestro de escuela sindicalista que promete tumbar el Tribunal Constitucional o el conservador que hará ministro a un veterinario peruano que ha probado una supuesta vacuna contra la covid en animales sin ningún control sanitario. A la segunda vuelta, que se celebra en junio, pasarán los dos que consigan que su puñado de votos este domingo sea un poco mayor que el de sus competidores. “Terrible” es la palabra que más se repite estos días entre los peruanos.
Las encuestas presentan unos
resultados tan ajustados entre seis aspirantes, que el margen de error de los
sondeos es mayor que la distancia entre ellos. La única certeza es que este
domingo puede pasar cualquier cosa. Y lo que ocurra será distinto a lo que
hubiera sucedido hace una semana o lo que pasaría la próxima. Ningún candidato
ha logrado despertar algún tipo de pasión entre un electorado que asiste
atónito al baile de nombres que encumbran los sondeos. Estos días todos miran
hacia Pedro Castillo, que hace apenas cinco días no alcanzaba el 5% de los
votos y ahora es segundo por detrás de Fujimori. Castillo, maestro de escuela
de 51 años que hace campaña con sombrero de ala ancha, típico de la región
andina en la que creció, se hizo conocido en 2017 por liderar las protestas en
contra de evaluación periódica de los docentes. En Lima, donde residen 8,5 de
los 32 millones de peruanos, el profesor considerado de izquierda radical
apenas supera el 4% de voto.
Hasta hace dos semanas, todo el mundo
habría apostado a que Yonhy Lescano, líder populista de centro, estaría en la
segunda vuelta, pero sus opciones se han ido alejando. “Todos los candidatos
son muy débiles. Todos empiezan a subir en algún momento y cuando lo hacen, los
demás empiezan a atacar y lo desinflan”, explica el politólogo y profesor de la
Pontificia Universidad Católica Martin Tanaka. En medio de un desencanto tan
generalizado, la última decisión estará en los nichos de votos. Una ventana de
oportunidad que aprovecha estos días Keiko Fujimori, líder por la mínima en las
últimas encuestas y a la que hace un par de meses nadie daba ninguna opción.
Los irreductibles del fujimorismo
pueden marcar el futuro del país, otra vez, a pesar de cada vez son menos y han
empezado a moverse hacia nuevas opciones conservadoras por el desgaste político
de su líder, ahogada por un proceso de corrupción por el que la Fiscalía le
pide 30 años de cárcel. La opción genera pavor en más de la mitad del
electorado, que rechaza absolutamente su figura y sostiene que nunca votaría
por ella. Pero aunque a duras penas supere el 10%, podría ser suficiente para
meterse en una segunda vuelta por terceras elecciones consecutivas [en las dos
anteriores acabó perdiendo].
Para entender el porqué de una
situación tan excepcional hay que revisar los últimos cinco años de la política
peruana. En 2016 los tentáculos del caso de corrupción Lava Jato hicieron
temblar Perú al destaparse los manejos ilegales entre la constructora Odebrecht
y los gobiernos peruanos entre 2005 y 2014. Los expresidentes Alejandro Toledo,
Alan García y Ollanta Humala se vieron acorralados. García se suicidó de un
tiro en la cabeza cuando iba a ser detenido en 2019. El exmandatario Pedro
Pablo Kuczynski también se vio involucrado. En estos mismos años, Keiko
Fujimori ingresó en prisión durante tres meses y ahora sigue la campaña en
libertad vigilada por financiación ilegal. Y la misma suerte corrieron otros
tantos representantes públicos, desde alcaldes de Lima a congresistas,
señalados por una corrupción sistémica. “El que elegimos, termina preso”,
sentencia la periodista Rosa María Palacios.
Los partidos tradicionales tampoco
juegan ningún papel real en las elecciones, en medio de un mar de siglas
creadas ad hoc para los candidatos del momento o que abrazan a determinado
líder aupado por grupos de intereses diversos. Sin bases, sin militancia, sin
ideario o aparato. “Lo poco de política institucionalizada que había se ha
pulverizado en los últimos años y personajes totalmente improvisados y
aventureros terminan siendo los protagonistas”, sostiene Tanaka. Otras fuerzas
con una estructura más fuerte, como puede tener la izquierdista Verónika
Mendoza, que también tiene opciones, no acaban de despegar. En parte por los
continuos ataques de los candidatos conservadores, que la relacionan con el
chavismo, en parte por lo que los analistas consideran una falta de conexión
con las expectativas de la sociedad. “La gente está muy irritada y en ese
contexto de polarización los candidatos antisistema crecen con fuerza”, explica
Alfredo Torres, presidente de la encuestadora Ipsos Perú.
En la recta final hasta las urnas, el
país contiene la respiración. El porcentaje de quienes optan por votar en
blanco sigue siendo alto, de hasta un 28% según los sondeos. El politólogo
Tanaka resume así el sentir de muchos: “Me he pasado los últimos 15 años
diciendo que teníamos un problema muy serio. Pero resulta que en los últimos 15
años éramos Inglaterra, esto es peor de lo que podíamos imaginar, es el nivel
cero de la representación”.
Unas elecciones sin partidos
De los seis candidatos que tienen las
mayores posibilidades de pasar a la segunda vuelta, solo Yonhy Lescano
pertenece a uno de los tres partidos políticos que se fundaron en las primeras
décadas del siglo XX. Acción Popular fue creado por el expresidente y
arquitecto Fernando Belaúnde Terry, un político de derecha que promovió el
desarrollo del país mediante obras públicas.
Fuerza Popular, que encabeza
Fujimori, es el cuarto nombre con el que postula a la presidencia esa estirpe
familiar. Su padre llegó por primera vez a la presidencia por Cambio 90, que él
fundó; luego el partido se llamó Alianza 2000 en las elecciones de ese año, y
Fuerza 2011, cuando ella se postuló por primera vez a la presidencia.
Los otros son grupos políticos que
han obtenido el registro electoral recientemente, no defienden alguna doctrina
política o tienen valores difusos, y reaparecen solo en elecciones: ya sea para
prestarse a ser vientres de alquiler o postular.
Los candidatos Hernando De Soto, Pedro
Castillo y Verónika Mendoza postulan bajo el logo de agrupaciones a la que se
han integrado o aliado el año pasado. Incluso López Aliaga llegó a cambiar el
nombre del partido del que fue dirigente hasta hace unos años porque su líder
principal está involucrado en investigaciones de corrupción: pasó de llamarse
Solidaridad Nacional a Renovación Popular.
viernes, 9 de abril de 2021
EL LADO OSCURO DE LA LUNA
Luis Rodríguez / 09 de abril 2021
Al igual que ayer, los grupos de
poder económico, viejos adoradores del becerro de oro, apoltronados en sus
sillones giratorios de cuero, alrededor de una gran mesa de vidrio; no
escatimaron esfuerzos en barajar, una serie de nombres para reemplazar a sus alfiles
digitados que representan el fracaso de su política neoliberal como los
Kuczynski, Vizcarra, Merino y Sagasti.
Ensimismados en preservar el viejo
orden constitucional y el corrupto sistema neoliberal que les garantice la
continuidad de su permanencia en el poder, varios nombres fueron surgiendo como
serpientes de una cesta hindú, personajes oscuros que de la noche a la mañana
aparecieron como posibles aspirantes al sillón presidencial, para
promocionarlos a través de su prensa mediática, como piezas de recambio.
Allí estában los nuevos rostros de la
baraja de la CONFIEP, como López Aliaga, De Soto, Guzmán y Forsyth que se
unieron a la manada de los ya rankeados parásitos de la política limeña como
Keiko, Lescano, Beingolea, Ollanta, Salaverry Urresti, Acuña y paro de contar.
Estos últimos ganaron los titulares
de la prensa controlada por los grupos de poder para posicionar su imagen y
quedarse en el imaginario popular como una alternativa de poder real.
SIGUIENTE PASO
Como segundo paso llegaron las encuestadoras
para reforzar esa imagen sembrada por los diarios y colocarlos en los primeros
lugares de las listas electorales, según sus intereses de clase.
Y como contraparte para dibujar el
mapa “democrático” electoral, también promociono al contendor que venía del
otro lado de la vereda. Es decir, de las izquierdas agrupadas, en un frente,
(JP), cuya fortaleza electoral giraba en torno a un nombre (Veronika), pero con
una gran debilidad orgánica representada por Nuevo Perú, que tuvo el teje y
maneje de la campaña.
Su gran error -tirarse al centro-
moderar sus propuestas y dejar el espacio libre para una izquierda emergente
que proclamaba su militancia socialista.
EL DEBATE
La estratagema del “Debate
Presidencial” en el que los grupos de poder, no solo manejaron la dirección y
conducción del evento, sino la temática, los tiempos y las discusiones
domésticas; dejaron una incertidumbre sobre los temas de fondo que el país
necesitaba saber. Salvo honrosas excepciones.
Este conversatorio de candidatos fue
planificado para la distracción de las tribunas y la antesala de un partidor
donde figurarían los “ganadores del debate” para legitimar las posibles
alternativas para ocupar el sillón presidencial.
APARECE CASTILLO
Castillo había sido invisibilizado
por la prensa mediática y hasta hace unas semanas, ni siquiera aparecía en las
encuestas. Sin embargo, la estrategia de Perú Libre era otra.
Lima, por ser la capital que reúne el
mayor número de votantes, fue la plaza electoral preferida por los candidatos
que terminarían saturando visualmente al elector con avisos en todos los
lugares, tamaños y colores.
Mientras tanto Castillo, recorría
caseríos y pueblitos alejados de la gran ciudad llevando su mensaje en forma
sencilla y escuchando las necesidades de los pobladores de los pueblos
olvidados.
Después siguieron las provincias y
distritos, para finalmente llegar a las capitales de los diferentes
departamentos; siempre acompañado de una militancia sacrificada, pero
ideológicamente esclarecida.
La prensa partidaria, más el
desarrollo de las redes sociales, fueron pieza clave para llegar con el mensaje
del candidato, a nivel nacional e internacional. Una red tejida con todos los
comités de base, en todos los rincones del país permitió el desarrollo de la
campaña de Pedro Castillo, sumándose y fortaleciéndose aún más, la con la
incorporación de los docentes sindicales y los simpatizantes que hicieron suyas
las propuestas de Perú Libre.
Mientras tanto los candidatos en
Lima, eran invitados por los diferentes canales de tv y entrevistados por la
prensa mediática, ganando no solo titulares sino páginas enteras donde
promocionaban no solo su imagen sino sus propuestas sobre un país imaginario.
DEL SUEÑO A LA PESADILLA
En medio de esta campaña electoral,
atípica y tramposa, algo paso. De pronto un escalofrió recorrio la columna de
los agrupados en la CONFIEP. Algo estaba sucediendo al interior del país. El
candidato de un partido joven, al que creyeron haber sepultado, condenando de
forma irregular a su líder Vladimir Cerrón, para liquidar al partido Perú
Libre; empezó a crecer como la espuma, en el centro y sur del país.
Entonces se encendieron todas las
alarmas para contener esta marea roja nacida en las entrañas del pueblo. Las
encuestadoras disimularon muy bien sus amañados informes de 1.3% creció a
2.4%.... cuando la realidad era otra.
Los simpatizantes de JP,
enloquecieron de pronto; pidiendo el retiro de la candidatura de Castillo y el
endiosamiento de sus votos, para pasar a la segunda vuelta. Luego vinieron los
ataques y los insultos contra Castillo.
Finalmente las encuestadoras
mentirosas, cerraron sus estudios de medición dándole un sexto lugar a Perú
Libre con un 4.5% (in crescendo).
Las alertas no funcionaron. La prensa
y canales mediáticos trataron de minimizar las declaraciones de Castillo. Allí
quedaran como testimonio las preguntas de los diversos entrevistadores,
convertidos en inquisidores de nuevo cuño, junto a viejos políticos de la
otrora izquierda, artistas, poetas, periodistas y caricaturistas infames, que como
en fuente ovejuna, “todos a una” arremetieron contra Castillo.
Pero ya era tarde Perú Libre, había
dejado de ser un partido pequeño, para convertirse en una alternativa real de
cambio.
Sea cual fueran los resultados
electorales, ya existe un ganador y es el pueblo y su vanguardia.
CÉSAR HILDEBRANTD EN SU TRANCE ELECTORAL (CRUZO LA LINEA DE LOCURA Y QUEBRANTO LA LEY DE LA PROHIBICIÓN DE PUBLICAR ENCUESTAS)
En el semanario Hildebrandt en sus
trece del 9 de Abril de 2021, su Director enloqueció, se burló de las leyes
electorales y dio a conocer el resultado de las encuestas que ya no pueden
publicarse.
Primero.- Een su carátula trata de malas nuevas la ubicación actual
de los que van adelante en las encuestas prohibidas de circular y merece ser
sancionado.
En segundo lugar.- Falta a la verdad y hace una guerra
sucia contra el honorable Profesor PEDRO
CASTILLO, candidato presidencial de Perú Libre.
CH para el deleite de los caviares,
intenta vanamente de vincular a Pedro
Castillo con el MOVADEF o SL, alimentado por su inocultable simpatía a VM, debido a que sus propuestas satisfacen du
egocentrica figura antisocialista y anticomunista alimentado por la gente que
colabora en ese semanario y que pertenecen a las filas de VM.
PEDRO CASTILLO ES UN SINDICALISTA DEL SUTEP, rondero y pequeño agricultor en
Cajamarca, no pertenece al MOVADEF ni a SL, desde las rondas ha luchado contra
estas corrientes que han hecho mucho daño al país.
Para nadie es un secreto que en el
magisterio siempre hubo a su interior profesores de SL, e inclusive más de un
ciento de ellos han sido procesados y encarcelados.
PEDRO CASTILLO
tiene 24 años de docente y nunca fue investigado ni perseguido por algún acto
terrorista.
Las encuestas que no se pueden
publicar, tiene cinco candidatos. Distanciados en un margen muy inferior al
margen de error, o sea cualquiera de ellos pueden pasar a una segunda vuelta.
El reaccionario CH juega para el
imperialismo y la derecha, les voy a explicar con lujo de detalles de acuerdo
al análisis de dichas encuestas.
Al apostar por VM, la quiere
"favorecer" vanamente para que la derecha gane indubitablemente, en
los simulacros hasta Ciro Gálvez le
gana a VM en una segunda vuelta, o sea es perdedora segura, además el
crecimiento de VM en esta parte estelar del proceso es de subidas y bajadas o
estancamientos, MIENTRAS EL PROFESOR
PEDRO CASTILLO tiene un crecimiento acelerado, duplica a diario su
crecimiento, ahora (viernes 9) se alejó más y seguirá subiendo por el ritmo de
definición de los electores.
Desde nuestro punto de vista, LA OPCIÓN DE PEDRO CASTILLO ESTÁ HECHO A
PRUEBAS DE BALAS Y BOMBAS, no se hizo fuerte con la ayuda de los medios y
otros líderes económicos de los que gobiernan el país, por lo tanto el barro
con ventilador no influye ni en un medio como CNN, EFE, o la BBC o el New York
Time, de gran influencia del mundo globalizado, menos en el pueblo peruano,
solo afecta a la izquierda en su conjunto.
Los
estrategas de VM con tantas mochilas en sus espaldas no han podido
revertir las cifras a su favor y pueden perder una final que hubiese sido
histórico con Pedro Castillo; con su táctica electoral "de resta de
votos" al estilo Santos, ahora pueden terminar en la cola sino rectifican
públicamente sus errores.
Este escenario de una final
izquierdista se los advertí en todos los idiomas a quienes llevados por su
falta de experiencia en campañas electorales de dejaron llevar de las narices y
repetían como Loros que "Pedro Castillo le restaba a VM", de esto se
han aprovechado los verdaderos enemigos, ahora resucitan y levantaban cabeza a pesar de ser culpables de
la crisis espantosa en el que se debate el país.
Como penitencia, en estás próximas 48
horas deben salir a curar sus almas, pregonar a los cuatro vientos que sus
simpatizantes voten por la izquierda y no se desbanden hacia la derecha.
Por el VOTO INFORMADO
lunes, 5 de abril de 2021
domingo, 4 de abril de 2021
ENCUESTA IEP: VOTO A VOTO, HASTA SEIS CANDIDATOS SE DISPUTAN LA PRIMACÍA PARA LLEGAR A LA PRESIDENCIA DEL PERÚ
A una semana de las elecciones presidenciales, hasta seis candidatos se
pisan los talones por el primer lugar de las preferencias de la ciudadanía,
según muestra la última encuesta telefónica de representación nacional del
Instituto de Estudios Peruanos (IEP), investigación realizada para La
República.
Keiko Fujimori, Hernando de Soto, Rafael López Aliaga, Yonhy Lescano, Verónika
Mendoza y Pedro Castillo disputan muy
cerca el primer lugar. La lideresa fujimorista y el economista tienen respaldo
de un 9.8% de la población cada uno. El empresario conservador, el
acciopopulista y la izquierdista son apoyados por un 8.4%, un 8.2% y un 7.3% de
la ciudadanía, respectivamente.
Por los intervalos de confianza, cálculo estadístico de cada respaldo, se
sabe que estos seis candidatos están primeros, pero no hay certeza del orden.
Les siguen George Forsyth con apoyo de un 5.7%; César Acuña, con un 4.1%
del respaldo; Daniel Urresti, con un 3.5%; Julio Guzmán, con un 2.3%; Alberto
Beingolea, con un 2%; y Ollanta Humala, con 1.4% grosso modo.
Menos de un tercio del país (un 28% en la encuesta) no tienen candidato.
En este grupo están quienes votarían en blanco o nulo (un 18.3%), no saben a
quién respaldar (un 6.2%), no quieren a ninguno (un 2.7%) y quienes no
asistirían (un 0.4%). Esta situación es similar a la anterior a los debates del
JNE.
Entre quienes no tienen candidato predominan las mujeres, peruanos de
niveles pobres (C y D) y con solo educación básica.
Aunque los favoritos no logran conquistar a más del 10% de los peruanos, a groso modo, cada uno tiene más éxito en algunos grupos de ciudadanos.
A Fujimori le va algo mejor en el norte del país, con los más pobres
(niveles D y E) y quienes no piensan cambiar su elección.
De Soto logra especial respaldo de los más acomodados (niveles A y B),
los más jóvenes (de 18 a 24 años), quienes tienen educación superior y quienes
creen poder cambiar su voto.
López Aliaga tiene apoyo algo más extendido en Lima metropolitana y en la
clase media (nivel C), aunque lo superaría De Soto en ambos sectores.
Lescano destaca en su respaldo en el oriente y sur del país, como ya se
ha visto antes.
Mendoza tiene especial fuerza en el sur peruano, entre los más acomodados
(A y B) y peruanos con educación superior.
Pedro Castillo tiene el apoyo de los C, D y E de las zona Urbano, Rural del Centro y Sur del país.
Sus votantes
Entre quienes respaldan a Fujimori predominan los peruanos que tienen
solo estudios básicos, los pobres, los adultos de 40 años a más y las mujeres.
En el apoyo a De Soto hay más ciudadanos con educación superior, de Lima
metropolitana y de la clase media (nivel C).
Entre quienes votarían por López Aliaga prevalecen los ciudadanos que no
piensan cambiar su elección, los hombres y los adultos de 40 a más.
En el respaldo a Lescano aparecen más adultos de 40 a más, peruanos
pobres y habitantes de zonas del oriente.
Entre los que apoyan a Mendoza destacan ciudadanos que no piensan cambiar
su voto, pobres y de las regiones sureñas.
Pedro Castillo tiene el apoyo a su
candidatura pertenecen a los sectores C, D y E del Centro y Sur del país.
Decisión y debates
Más de la mitad del país (56% en el sondeo) ha decidido a quién respaldar
y no piensa cambiar su voto. En cambio, cerca de una quinta parte de la
población (un 22%) tiene su elección, pero podría cambiarla.
Cerca del 18% de los peruanos no decide aún su voto y un 4% ni tendría
una respuesta.
Los debates tuvieron impacto en menos de un tercio de la población: a un
18% ayudó a decidir su voto, a un 10% le hizo cambiar de candidato. Para más de
la mitad, no hubo efecto: en un 49% no influyeron en su elección y un 9% ni vio
los debates.
Análisis
Todo puede pasar:
Nos encontramos en unas elecciones inéditas, en medio de una pandemia y
medidas de restricción, con escasa campaña presencial, con menos anuncios en
televisión. Quizá por ello se esperaba que los debates en televisión de los
últimos días de marzo tuvieran un impacto en la intención de voto porque
permitirían acercar a los candidatos al electorado, y en algunos casos verlos
por primera vez. Un 28% señala que los debates sí influyeron en intención de su
voto.
Tenemos un sextuple empate en el primer lugar, según nos muestran los
intervalos de confianza. La tendencia descendente de Lescano es ahora una
franca disminución y el estancamiento de López Aliaga se convirtió en descenso.
La tendencia al alza en De Soto se ha mantenido. Mendoza no solo no ha
seguido en ascenso, sino que está disminuyendo su intención de voto,
probablemente por el ascenso de Castillo, pero también de Fujimori, que, pese a
ser la candidata con más antivoto se ubica en el grupo que puede llegar a
segunda vuelta.
Ante la falta de representación, el voto se decidirá a último momento. Ha
aumentado la cifra que tiene su voto decidido y no lo cambiará (56%), sin
embargo, 44% no ha decidido aún, puede cambiar su voto o no sabe por quién
votar.
Solo ante la presión para escoger un candidato el “no elige” es 28%. Por
último, un tema que no debemos soslayar es que, según datos de un simulacro de
votación reciente, no todos los electores saben llenar correctamente la cédula
de votación, problema que arrastramos desde hace varias elecciones, pero que
puede haberse agravado por la falta de una campaña más visual.
FUENTE DE INFORMACIÓN:
1.
David Pereda, DIARIO LA REPUBLICA, 04
Abr 2021 | 5:36 h, Actualizado el 04 de Abril 2021 | 7:59 h.
2.
Patricia Zárate jefa de Estudios de
Opinión del IEP (Análisis)
viernes, 2 de abril de 2021
JUAN GALVEZ VA CON EL Nº 21 POR AP AL CONGRESO DE LIMA PROUESTAS: REDEUCCIÓN DE SUELDOS y REVOCATORIA DE LOS CONGRESISTAS
ESTAS SON MIS PROPUESTAS A DESARROLLAR
PARA EL PUEBLO PERUANO EN EL PRIMER DIA EN EL CONGRESO
MI PROPUESTA DE REDUCCIÓN DE SUELDOS DE CONGRESISTAS
MI PROPUESTA DE REVOCATORIA DE CONGRESISTAS
jueves, 1 de abril de 2021
LOS CANDIDATOS AL CONGRESO POR LIMA CON MAYOR PREFERENCIA ELECTORAL, SEGÚN DATUM 2021
Asimismo, el simulacro, que se llevó a
cabo del 27 al 29 de marzo, dio a conocer quiénes serían los candidatos al
Congreso de la República que hubieran obtenido mayor respaldo de la población
si las Elecciones Generales 2021 habrían sido en dichos días.
JUAN GALVEZ CON EL Nº 21 POSTULA AL CONGRESO POR EL PARTIDO POLITICO ACCIÓN POPULAR: ENCUESTA DATUM 2021
LOS CANDIDATOS POR LIMA CON MAYOR
PREFERENCIA ELECTORAL
Asimismo, el simulacro, que se llevó a
cabo del 27 al 29 de marzo, dio a conocer quiénes serían los candidatos al
Congreso de la República que hubieran obtenido mayor respaldo de la población
si las Elecciones Generales 2021 habrían sido en dichos días.
En el caso de Acción Popular, los
postulantes a un escaño que fueron más anotados en las cédulas de voto
preferencia de Datum son los siguientes:
- José Alberto Arriola Tueros
- Oscar Alfredo Siuce Contreras
- Norvil Montaño Belaunde
- Giovanna Vizcarra Espinoza
- Alex Jaime Morales Leiva
- Juan Antonio Gálvez Asencio
- Noelia Gilsen Xamin Bazza
- Rómulo Roberto León Álvarez
- Oswaldo Moreno Rivero
- Rogelio Ruiz Portocarrero
- Jessica Pereyra Fajardo
La encuesta de DATUM publicada hoy Jueves 01 de Marzo del 2021, lo ubica entre los 6 primeros candidatos más mencionados en las cedulas de votación de la encuesta.
Gracias a los correligionarios (as) y amigos (as) por su preferencia.
JUAN GÁLVEZ ASENCIO Candidato al Congreso Nº 21