Encuesta de GFK. En las zonas
rurales, la suma de los indecisos y los votos blancos y viciados alcanza al
45%. Analistas Luis Benavente y David Sulmont resaltan que entre quienes han
decidido su voto también hay cierta volatilidad.
Si bien hasta el momento el partido
político con mayor respaldo en intención de voto es Fuerza Popular, que tiene
30%, el último sondeo de GfK revela otra cifra estadística mayor, que
seguramente será materia de análisis de los jefes de campaña: un 36% de
peruanos aún no sabe por quién votará en las elecciones generales del 2016.
PUEDES VER: 92% de pide que
candidatos ofrezcan facilidades a las Mypes
Conocido también como "el voto
de los indecisos", esta cifra del 36% surge de la suma del porcentaje de
quienes dicen que votarán en blanco o viciado (17%) y quienes aún no saben a
qué candidato respaldarán en las urnas (19%).
La cifra es aún mayor en el ámbito
rural, donde el 19% votaría en blanco o viciado, y el 26% aún no decide su
voto, haciendo una suma de 45%.
El sondeo de opinión también
evidencia que el porcentaje de los indecisos se concentra más en los sectores
socioeconómicos D y E, donde la suma de los votos blancos y de los que no saben
por quién sufragar alcanza al 39%.
El voto volátil
Para el analista Luis Benanvete,
director de Vox Populi, a este 36% del voto indeciso que revela GfK, se le
podría sumar un 30% de ciudadanos que, si bien han expresado alguna intención
de voto, podrían cambiar de opinión en el transcurso de la presente campaña.
"Según la encuesta de GfK, hay
un 36% de indecisos. Eso quiere decir que el otro 64% ya ha decidido su voto.
Sin embargo, la mitad de este segundo porcentaje puede cambiar porque no es un
voto fidelizado. En realidad, de ese 64%, la mitad correspondería a un voto
volátil", explica Benavente.
Según estimó, el porcentaje de los
"indecisos", que es del 36%, más el llamado "voto volátil",
que podría estar alrededor de un 30%, conllevaría a estimar que existe un 66%
de votos por conquistar. "En el Perú es una constante que solo un tercio
del electorado tiene su voto bien definido a estas alturas de las
elecciones", apuntó.
El director del Instituto de Opinión
Pública de la PUCP, David Sulmont, comparte en que existe un voto volátil,
aunque precisa que el porcentaje puede variar, dependiendo del tipo de
elección. "Pero ese voto volátil no va a irse únicamente para un
candidato, podría distribuirse", precisó.
Las opciones
¿Quiénes podrían aprovechar? Para
Luis Benavante, el porcentaje de los indecisos revela que existe en el país
“mucho malestar y desengaño por la política”, situación que se agrava por la
participación de varios candidatos que tienen serios cuestionamientos.
“Hay una demanda de cambio bien
fuerte”, agrega Benavente y considera que el respaldo que viene obteniendo
César Acuña podría explicar, en parte, esa atmósfera de descontento y exigencia
de nuevas ofertas electorales.
El director de Vox Populi asegura,
sin embargo, que esta situación de descontento no podría generar un contexto
para que pueda surgir un outsider. “Pero sí podría ser aprovechado por algunos
de los candidatos que aparecen como emergentes", asegura.
Uno de ellos podría ser Julio Guzmán,
quien, si bien aparenta llevar una campaña solo en redes sociales, ya logró
subir en el nivel de aceptación en los niveles A y B, según GfK.
“En estos sectores, Guzmán ha subido
a un 7%, aparece en el cuarto lugar, está por encima de César Acuña y le está
pisando los talones a Alan García que tiene 10%”, precisa Benavente, quien
considera que el respaldo en los sectores A y B es importante.
Sulmont advierte que el principal
problema de Guzmán es que no tiene una organización política para movilizar en
esta campaña. "Hay más márketing que trabajo político", enfatiza.
Quien también podría aprovechar este
panorama de descontento, según Luis Benavente, es la cusqueña Verónika Mendoza,
del Frente Amplio, quien tendría que manejar una estrategia que articule bien
el voto de la izquierda.
David Sulmont advierte, sin embargo,
que el principal problema de Guzmán y Mendoza es que no son conocidos. Y el
tiempo está pasando. En el caso de Mendoza, destaca que las recientes alianzas
con un sector de la izquierda podría ayudarla, por existir cierta capacidad de
movilización.
En ambos casos dependerá de la
campaña, si quieren salir del escuálido 2% de respaldo que tienen hasta ahora.
Claves
David Sulmont destacó que Fuerza
Popular y el Apra son los dos únicos partidos de esta campaña que tienen
"identidades políticas formadas en el país". Eso no ocurre con los
partidos de César Acuña y Pedro Pablo Kuczynski.
Cifras
Según Luis Benavente, en el Perú se
ha dado la siguiente constante:
50% decide su voto el último mes
previo a las elecciones.
25% de electores decide su voto en la
última semana.
12 al 14% decide por quién votar el
mismo día de las elecciones.
INFORMACIÓN EXTRAÍDA: De la Republica