martes, 28 de febrero de 2017
EL CAPITALISMO Y SU FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO
El capitalismo es la manera sutil de esclavizar al ser humano, ahora las empresas dictan como vivir como pensar, y a quien criticar.
Los gobiernos ahora sirven como
cómplices de las empresas y actúan como empleados serviles, actualmente en
nuestro país, las reformas neoliberales como la laboral donde nos convierten en
súbditos y esclavos modernos, y programas con el Buen Fin del presidente
espurio Felipe Alias el borracho, no alientan a ser consumistas en potencia con
la consigna de competir y ganar la carrera por ser el más moderno, para
conseguir el ego, orgullos y demás placeres psicológicos no importando el
precio a pagar.
ATRAPANIEBLAS: EL PROYECTO PERUANO PARA PROVEER AGUA DESDE LA NEBLINA
En Perú, al igual que en muchos otros
lugares, la falta de agua representa un grave problema para sus habitantes.
A través de éste video, conozca este
innovador invento de Abel Cruz, un ingeniero ambiental, en el cual aprovecha la
humedad de la niebla para proveer de agua potable en zonas casi desérticas.
En Pampa Colorada, entre Arequipa y
Moqueda, no existe el agua, pero sí la neblina. En este lugar desértico se está
llevando a cabo éste proyecto, con el cual mediante unas mallas, atrapan la
humedad de la neblina que al ser condensada cae en canaletas que la conducen a
los recipientes. En un día es posible extraer 400 litros de agua y de esta
manera se están beneficiando 350 familias.
La Asociación “Peruanos sin Agua” fue
fundada en 2004 con el objetivo de proveer agua a las zonas más empobrecidas de
Perú. El objetivo es instalar 3.000 Atrapanieblas y de esa manera convertir
zonas desérticas en campos de cultivos y actividades productivas.
NINGÚN DENTISTA SE VA A PONER A HABLAR CÓMO CURAR LAS CARIES DE FORMA NATURAL
Hoy en día usted puede encontrar todo
tipo de recomendaciones, recetas o historias de cómo arreglar y sanar los
huecos que se van creando en los dientes, pero prepárese ya que texto que sigue
ayuda al 100% y es verdad.
usted está cansado de comprar todas esas
pastas dentales caras que su dentista le recetó, pero que no sirvieron,
entonces debe probar este remedio natural. Todos deseamos usar algo que nos
proteja de forma óptima de ciertas formas de terapia que pueden incluso causar
más daños.
Con este remedio usted comenzará a
hacer las cosas de forma correcta y a despedirse de de todo lo que ha estado
probando hasta el momento. Seguramente reducirá sus costosas visitas al
dentista y es completamente seguro, ya que hemos encontrado la solución adecuada
sobre cómo tratar las caries de forma natural.
Comprueba cómo curar las caries de
forma natural
Para la preparación de esta cura
usted no deberá gastar un montón de dinero o de tiempo, porque incluso puede
ser que todo lo que necesita esté en su hogar. Sabemos que puede sonar
increíble, pero todo lo que necesita para curar o prevenir los huecos es aceite
de coco. El aceite de coco previene los huecos atacando la bacterias que los
causan.
Basados en nuevos resultados de
diferentes estudios, usted debería usar el aceite de coco y no productos
químicos de flúor para obtener el resultado deseado, aunque todavía existan
algunas autoridades médicas que insisten en usar químicos y agua para detener
el deterioro de los dientes.
Si le es difícil creer en esto,
podemos apoyar nuestras afirmaciones con el hecho de que en Irlanda un grupo de
investigadores del instituto de tecnología de Athlone descubrió que el aceite
de coco destruye las bacterias que causan infecciones y huecos en la dentadura,
sin efectos secundarios.
Para sus investigaciones añadieron
diferentes especies de aceite de coco y enzimas para comprobar el efecto de
estos en el proceso digestivo. Cuando los aceites fueron digeridos, el equipo
los colocó por separado en ciertas cepas bacterianas para ver los resultados.
Entre todos los diferentes tipos de bacterias, el foco se concentró en el
efecto del aceite de coco sobre la bacteria ácidas principal que habitan dentro
de la boca y que causa diferentes tipos de infecciones, el Steptococus Mutans.
Muchas veces admiramos la apariencia
de los actores famosos y nos preguntamos si podríamos ser uno de ellos, pero
creyendo que no es posible. ¡Ya no más! Shailene Woodley y Gwyneth Palthrow se
robaron la atención del público con una nueva línea de belleza que tiene sus
raíces en la antigua medicina ayurvédica.
Aquí le enseñaremos cómo preparar el
tratamiento diario con un enjuague bucal de aceite de coco, y que tiene
múltiples funciones.
Fortalece la inmunidad, ayuda con
dolores dentales o dolores a la cabeza, bronquitis, molestias femeninas,
remueve las toxinas de su cuerpo, ayuda contra enfermedades al corazón y los
riñones, contra calambres, es un método fantástico para blanquear los dientes y
combatir muchas otras enfermedades.
Cómo utilizar el Aceite de Coco
Abra su boca y coloque dos
cucharaditas de aceite de coco adentro, masque o mantenga el aceite en su boca
hasta que se haya puesto líquido. Esto no debería tardar más de medio minuto.
Cuando el aceite se haya derretido
comience a moverlo con la lengua en su boca durante aproximadamente 20 minutos,
hasta que todos los lugares hayan sido cubiertos (no debe permitir que estos 20
minutos le impidan hacer el tratamiento, el tiempo pasará más rápido si se
dedica a actividades como bañarse, ordenar las cosas para salir, lavar los
platos, etc, con el aceite en la boca). Luego escupa el aceite y lave los
dientes normalmente.
Si quedó interesado en esta cura y
quisiera saber si realmente hace efecto, no espere más, tome el aceite de coco
y destruya las bacterias que causan los huecos. En menos de un mes la caries
serán una vieja y fea historia. Comparta esta valiosa información y ayude a quienes
luchan contra el caries.
Información de Be Health Tips
sábado, 25 de febrero de 2017
EMPIEZO POR DECIR QUE JAMÁS LE PEDÍ UN MINISTERIO A TOLEDO
PARTE 1/3 COMISIÓN LAVA JATO: PRESENTACIÓN DE GUSTAVO GORRITI
PARTE 2/3 COMISIÓN LAVA JATO: PRESENTACIÓN DE GUSTAVO GORRITI
PARTE 3/3 COMISIÓN LAVA JATO: PRESENTACIÓN DE GUSTAVO GORRITI
CUANDO GARCÍA PIDIÓ UN MINISTERIO
No he tenido una carrera fácil en
periodismo. Junto con coberturas difíciles e investigaciones azarosas, me tocó
enfrentar sus consecuencias, incluyendo, por supuesto, ataques y calumnias.
Pero, a diferencia de otros, yo creo
en el derecho y hasta el deber de la autodefensa en el periodismo y la vida.
Una mentira, aunque torpe, puede
convertirse en la base de una desinformación insidiosa. Esta tiene en común con
el lavado de dinero en que se trata de moverla mucho, de un medio al siguiente,
para confundir su origen y darle visos de legitimidad. Con las redes sociales
el proceso se hace más rápido y oculta mejor su origen y autoría.
“García expuso una visión más bien
sombría sobre los problemas de gobernabilidad que iba a tener el próximo
gobierno […] y se ofreció explícitamente a ser un ministro más. Pidió el
Ministerio de Agricultura.”
Por eso tuve como norma casi desde el
principio, que los ataques deben contestarse con eficacia. Especialmente cuando
se enfrenta calumnias o mentiras vinculadas con una investigación en curso.
Ahí, responder a los pobres diablos que llevan a cabo el ataque es secundario
frente al objetivo principal de identificar al autor mediato, y sacarlo a la luz.
Eso es lo que ha pasado ahora. Luego
de mi declaración en la Comisión Lava Jato del Congreso, un pasquín digital con
el incongruente nombre de ‘Manifiesto’ publicó una entrevista a uno de esos
personajes que, en las viejas palabras de William Brann, “sugieren que la
humanidad es meramente un mal olor”. El título de la entrevista revelaba su
propósito: “Gustavo Gorriti le pedía a Toledo un ministerio”. El entrevistador
es un periodista aprista y la entrevistada, Jenny Zúñiga, la persona a quien
Toledo tenía como encargada de prensa hasta el comienzo de la segunda vuelta
contra Fujimori el año dos mil.
Dado que el propósito directo de la
entrevista es mentir todo lo posible, las iré respondiendo de acuerdo a su
interés. Y empiezo por el título:
“Gustavo Gorriti le pedía a Toledo un
ministerio”, es el título, que Zúñiga desarrolla así en su entrevista: “Gorriti
sigue hasta que se pelea con Eliane, hasta el 2003. Se pelean por dinero,
porque él les pide un ministerio y ve que no le iban a dar”.
Jenny Zúñiga estuvo cerca de Toledo
hasta poco después de la primera vuelta del dos mil. Desde la campaña del dos
mil uno, no tuvo acceso a ninguna información importante.
Así que no tuvo ni tiene la menor
idea de quiénes le pidieron un ministerio a Toledo cuando este pudo darlo:
luego de su victoria frente a Alan García en la segunda vuelta del 2001.
Empiezo por decir que jamás le pedí
un ministerio a Toledo. Cuando tomé licencia de mi condición de periodista el
año dos mil y vine al Perú para participar en la campaña para derrocar la
dictadura fujimorista, dije públicamente que iba a acompañar a Toledo hasta la
puerta de Palacio y que ahí me iba a despedir para retornar de inmediato a mi
condición de periodista. Así lo hice.
Tanto el año dos mil como en la
segunda vuelta del año dos mil uno, cuando me incorporé por breves semanas como
asesor de campaña de Toledo para ayudar a impedir un triunfo de Alan García, lo
hice en forma totalmente ad-honorem. El resultado fue quedarnos, mi familia y
yo, con pocos ahorros. Pero fue la mejor decisión posible.
Yo no pedí ningún ministerio ni el
2001, ni antes ni después. Toledo tampoco lo ofreció ese año. Durante su
gobierno, sin embargo, me ofreció dos veces el Ministerio del Interior. No
acepté, aunque confieso que me costó rechazar la petición hecha luego del
linchamiento del alcalde de Ilave.
El dos mil uno, cuando Toledo venció
y formó el equipo de transición en el edificio de Petro Perú, hubo todo tipo de
personas que se acercaron para solicitar posiciones. Entre ellos varios que
hicieron lobby para pedir un ministerio.
Pero antes hubo uno verdaderamente
inesperado:
Alan García.
Pidió ser ministro de Agricultura de
Toledo.
En la noche de la segunda vuelta del
2001, Toledo festejaba la victoria en el Sheraton, junto con familia, asesores,
amigos y allegados. La calle se había llenado de una multitud jubilosa e
intensa. El derrotado candidato, Alan García, mandó a Mauricio Mulder para
organizar un encuentro en el que se iba a reconocer la victoria a Toledo y
desearle éxito. Toledo me pidió que yo recibiera a Mulder, cosa que hice con
alguna dificultad, pues Mulder llegó al hotel a través de una masa poco afable.
Estaba conversando con Mulder cuando
supimos que García había llegado al Sheraton por el sótano. Se hizo la reunión
entre él y Toledo en una sala que separamos para el efecto. Yo participé en la
conversación. Hubo otras personas, entre las que estuvo Fernando Yovera.
Fue una conversación amena, cortés.
García, que fue quien más habló, expuso una visión más bien sombría sobre los
problemas de gobernabilidad que iba a tener el próximo gobierno. Dijo que la
mejor manera de hacer frente a la situación era un gobierno de coalición de las
fuerzas mayores; y ahí García se ofreció explícitamente a ser un ministro más.
Pidió el Ministerio de Agricultura. Toledo ni aceptó ni negó sino dijo algo así
como que lo iba a considerar detenidamente.
Luego que García se fue, le pregunté
a Toledo qué pensaba de la sorprendente petición. Este la desestimó por
completo. Ni de a vainas, dijo. A mí, por lo contrario, no me pareció una mala
idea tener a García como ministro de Agricultura. Hubiera habido un mejor
manejo de la oposición. Y algo me decía que no iba a faltar abono.
Espías
En cuanto al resto de la ‘entrevista’
a Jenny Zúñiga en el pasquín ‘Manifiesto’, las mentiras, varias de ellas
grotescas y contradictorias, se acumulan línea a línea.
En lo que sí no miente del todo es en
el tema del espionaje. Poco después de llegar a Lima el dos mil, una periodista
que entonces hacía investigaciones profundas y con frecuencia certeras, me dijo
que sus fuentes le informaron que Jenny Zúñiga iba con frecuencia al SIN a
verse con el jefe formal, el general Julio Salazar Monroe.
Asumí que mi deber era informarle a
Toledo, a quien no le gustó recibir la información. Poco después, nos llamó, a
Yovera y a mí, al bar del César, donde estaba con Jenny Zúñiga y ahí intentó,
como él dijo, “confrontar abiertamente”. Lo único que logró fue que yo le
dijera a Zúñiga de frente lo que me había sido informado. Añadí que mi deber
era transmitir esa información a Toledo, pero que era la última vez que lo iba
a hacer, porque este no tenía las condiciones ni merecía recibir información
sensible. Ahí Toledo se puso apaciguador.
No terminó en eso el asunto de los espías.
Cuando llegué, el español Roberto Flores, muy cercano a Zúñiga, participaba en
todas las reuniones de estrategia. Averigüé sobre él y resultó ser miembro del
CESID (luego CNI), el servicio de inteligencia español.
Informé de inmediato a Toledo, que se
resistió a actuar, pero al final alejó a Flores. Al verlo descubierto, el jefe
del CESID, Juan Coll, le ordenó salir del Perú.
En su libro del 2006, Zúñiga defendió
ardorosamente a Flores (a quien, extrañamente llama por su segundo apellido,
García, y proclama su inocencia).
En 2007, el CNI español detuvo en
Tenerife a Roberto Flores García luego de comprobarse que vendía secretos de
inteligencia de su propio servicio a Rusia. Flores fue juzgado y sentenciado a
prisión.
Cinco años antes, el 2002, un
colaborador eficaz, el ‘testigo 3’ declaró ante la Comisión Townsend en Lima
que Roberto Flores, el ex asesor de Toledo había sido simultáneamente
colaborador del SIN.
Así de infiltrado y penetrado estuvo
el movimiento de Toledo. Y así y todo se logró vencer. ¿Valió la pena? Por
Toledo, ciertamente no. Por la democracia conquistada, por precaria que sea,
por supuesto que sí.
Escrito por Gustavo Gorriti (Reproducción de la columna ‘Las
palabras’ publicada en la edición 2476 de la revista ‘Caretas’).
domingo, 19 de febrero de 2017
EL FANTASMA DE LOS SOBORNOS DE ODEBRECHT AMENAZA A LOS TRES EXPRESIDENTES PERUANOS VIVOS, Y UNO YA TIENE ORDEN DE DETENCIÓN
SEMANA: ¿Cuándo llegó Odebrecht a
Perú? ¿Qué papel cumplía en el país?
GUSTAVO GORRITI: Las compañías
brasileñas, centralmente Odebrecht, llegaron a Perú a fines de los ochenta. En
el primer gobierno de Alan García. Luego, durante la dictadura de Fujimori,
Odebrecht estuvo muy activa. De hecho, tuvo más contratos en los años noventa
que con los tres gobiernos democráticos del siglo XXI. No por el mismo monto,
pero sí en la cantidad de contratos. Era un protagonista que ya estaba presente
un buen tiempo cuando se recobró la democracia en el año 2000. Luego de eso, en
los gobiernos de Toledo, García y de Humala, la presencia de las compañías
brasileñas organizadas en el Grupo Brasil fue muy importante y Odebrecht, en
concreto, fue el mayor contratista del gobierno en los tres periodos.
SEMANA: ¿Por qué comenzaron las
investigaciones? ¿Los alertaron los desarrollos en Brasil, o ya venían ustedes
sospechando?
G.G.: Un poco de ambas cosas. Las
investigaciones fueron generalmente deductivas, hechas en torno a cosas como,
uno, las razones por las que Odebrecht ganaba con evidentes preferencias y con
regularidad los concursos; dos, por el acceso que tenían a los niveles más
altos de la política; tres, por la facilidad con la que conseguían que les
concedieran sobrecostos muy por encima de lo normal, y también la
extraordinaria facilidad con la que ganaban los arbitrajes contra el Estado
peruano por goleada. Entonces, buena parte de las investigaciones que se
hicieron, las que yo comencé después de fundar en 2010 IDL-Reporteros, con
Federico, en 2011, sacamos algunas en ese tenor.
SEMANA: ¿Cuál fue la primera?
G.G.: La primera, la más importante,
fue ‘Las cuentas con levadura de Odebrecht’, relacionada con el anterior tema.
Luego de eso, en cuanto salió el caso Lava Jato en Brasil, ya habíamos visto
antes algo sobre un caso previo, el Castillo de Arena, que indicaba claramente
que había habido pago de coimas en el Perú. Entonces vi que eso iba a tener un
gran impacto porque estaban repartidos en toda América Latina, y el sistema
operativo que habían empleado en Brasil era el mismo que se había dado en
nuestro país.
SEMANA: ¿Y viajó a Brasil?
G.G.: Empezamos a seguir y a explicar
el caso Lava Jato. En julio de 2015 viajé con mi colega Romina Mela por primera
vez a Brasil, a Curitiba, y ahí logramos una serie de informaciones
importantes, algunas de las cuales han tenido repercusión incluso en semanas
recientes, como el caso de Arribas en Argentina. Y en cuanto se dio la captura
de Marcelo Odebrecht y de Andrade Gutiérrez en Brasil, y entraron al sistema de
delación premiada corporativa, empezamos a enfocar las preguntas a lo que había
pasado en nuestros países. Los fiscales brasileños a estas alturas tenían una
buena visión de las cosas, e hicieron parte de las preguntas de la delación
premiada corporativa de Odebrecht, referida a lo que ha pasado en otros países,
y de ahí viene el realce que ustedes están viendo en Colombia, que debe ser
apenas el comienzo.
La abogada defensora de Odebrecht,
Dora Cavalcanti, en breve entrevista con Gustavo Gorriti. (Foto:
IDL-Reporteros).
SEMANA: En el caso de Alejandro
Toledo parece haber unas coimas por 20 millones de dólares. ¿A él de qué se le
acusa?
G.G.: Pues de acuerdo con el
testimonio de Jorge Barata, el superintendente de Obras durante esos años,
Toledo ofreció favorecer a Odebrecht a través de un intermediario, su asesor de
seguridad. Y después, reuniones en Brasil de este con personas relacionadas con
un magnate peruano-israelí, entonces muy poderoso, llamado Josef Maiman. Hubo
una petición de entre 35 y 40 millones de dólares, pero eventualmente, al no
poder él cumplir todo lo que había ofrecido, se recortó a 20 millones de
dólares. El resto, me imagino, se iba a repartir entre los grados menores.
SEMANA: Y en el caso de Ollanta
Humala ¿también hay coimas o solo lavado de dinero? ¿En qué consiste ese lavado
de dinero?
G.G.: La información hasta ahora es
de inteligencia y hay alguna que está en las investigaciones de la Policía
Federal del Lava Jato en Curitiba. Siguiendo la investigación, hay papeles o
referencias que hablan del plan o del programa OH, por Ollanta Humala, y la
mención de 3 millones de dólares. Esto es lo que ha salido hasta ahora. Es una
información que debe servir como base para investigaciones adicionales. No está
todavía completa. Pero de nuevo, toda la primera ronda, porque va a haber más
de una, de delaciones premiadas de los 77 ejecutivos de Odebrecht, incluyendo
los que estaban en operacio nes estructuradas, la oficina del manejo de
sobornos, eso ya ha culminado y está en proceso de homologación. No va a ser
público por cuatro meses, entiendo que es el caso con Brasil, para permitir que
la gente de Odebrecht pueda estar más o menos a salvo. Pero es muy probable que
haya filtraciones antes. Y en el caso del Perú, va ser interesante ver en qué
sentido afectan esas filtraciones a Alan García, a Ollanta Humala y a otros
funcionarios de gobiernos anteriores.
SEMANA: En el caso de García, se
habla de la línea uno del metro de Lima. ¿Eso está más o menos avanzado o en
qué anda esa investigación?
G.G.: Hasta este momento, el arresto
de su viceministro Cuba, sí. Y queda por ver si esta persona se va a decidir a
hablar. Pero el problema de callar es que la información no va a venir solo de
Cuba, o de su pareja, o de sus relacionados. Sino también central y
primeramente de Brasil.
La llegada del exviceministro Jorge
Cuba a Perú. (Fuente: Poder Judicial).
SEMANA: Me imagino que usted debe
sentirse muy frustrado con el caso de Toledo, porque estuvo asesorándolo
después de haber sido víctima personalmente de la tiranía de Fujimori.
G.G.: Nunca después de que llegó al
poder. Nunca. Cuando yo tomé licencia de mi función de periodista, dije que lo
iba a asesorar porque yo había hecho todo lo posible contra Montesinos y
Fujimori y era el momento de hacerlo como ciudadano, y que lo iba a acompañar
hasta la puerta del palacio. Eso fue lo que hice. Asesoría, además,
absolutamente gratuita. Me la pagué con mis ahorros y no le acepté ningún
puesto ni entonces ni después. Sin embargo, por supuesto, durante los meses de
una lucha muy intensa, se forjaron lazos muy estrechos. Y traté de convencerlo
de que él podía ser el Benito Juárez del Perú, que él tenía todas las
condiciones.
SEMANA: ¿Y qué pasó?
G.G.: Mira tan buen Benito Juárez que
resultó. Yo estoy escribiendo esto. Me pregunto si el bandido de hoy, asunto
que aún no está sentenciado, pero que es muy probable, cancela totalmente a lo
de ayer. Y mi impresión es que no. Él era una persona llena de contradicciones,
pero tuvo momentos de gran carisma, identificación, intensidad en la lucha con
el pueblo, que fueron de inmensa utilidad. Fue un buen líder, a pesar de todos
los defectos… No sé si el ejemplo sea muy jalado de los pelos, pero he
mencionado el caso del mariscal Pétain que luego de haber sido héroe de la
Primera Guerra Mundial fue el traidor en la Segunda. Pero en el caso de Toledo
le pasó tan poco tiempo de la ética de la lucha contra el fujimorato y el robo,
que yo creo que el mérito real que tuvo no debe considerarse como un atenuante,
sino como un agravante. Porque el mérito hizo que el pueblo pusiera una enorme
confianza en él y la democracia y el haberla defraudado, primero como un
gobernante débil y frívolo, que eso sucedió casi al comienzo, y luego si las
pruebas resultan ciertas como parecen, era un bribón.
SEMANA: ¿Qué piensa de los efectos
que esto pueda tener sobre la credibilidad de las instituciones y la vigencia
de la democracia no solo en Perú, sino en América Latina?
G.G.: Acabo de escribir un artículo
en Caretas sobre eso. No es solo la credibilidad de las instituciones y la fe
en la democracia, porque al fin y al cabo cuando se derrocó al fujimorato salió
toda esa especie de inundación de escepticismo por la tremenda corrupción de
esa época. Obviamente el mandato clarísimo era ser una sociedad mucho más
limpia, incluyendo una cantidad de comisiones y todo el bla, bla, bla, que hay acá.
Resulta que muy poco después ya estaban robando con alegría, con ganas, con
codicia. Entonces, por lo menos yo digo que si algo prueba esto es el inmenso
valor de la democracia que puede encarcelar a sus líderes cuando se produce.
Los llamaba a comparar esta situación con cómo aguantan los corruptos en
Kazajistán, en Uzbekistán, o cómo aguantó el propio Fujimori. Entonces, para mí
va a ser el año de la democracia. Si los tres primeros presidentes resultan
culpables, y van a la cárcel, o dos, o uno, pues eso va a significar la
capacidad de la democracia. Espero que eso sea lo que pase aquí.
"EL ALCALDE NEGOCIA CON TRAMITADORES [...] QUIENES PIDEN DINERO PARA OBTENER REUNIONES CON FUNCIONARIOS DE ALTO NIVEL CON CAPACIDAD DE DECIDIR EN LOS MINISTERIOS"
La microcorrupción de cada día
No me sorprende lo que pasa hoy con
el expresidente Toledo. Creo que en el largo proceso previo a las revelaciones,
las contradicciones y evidencias dieron clara señal de lo que se venía.
Antes que eso, perturban otras
preguntas: ¿Cómo es que no hay más estudios sobre la corrupción de nuestro
Estado y nuestra sociedad? ¿Cómo muta la corrupción de gobierno a gobierno, de
ministerio a ministerio, de proceso a proceso? ¿Cómo es que no se frenan los
diversos vacíos que permiten esas prácticas corruptas? ¿Cómo es que los que
trabajan en el Estado y ven esas prácticas no pueden frenarlas? ¿Por qué no se
denuncian? ¿Dónde hacerlo? ¿Cómo probarlo? ¿Cómo hacerlo sin poner en riesgo el
puesto del denunciante? ¿Cómo enfrentar la corrupción del día a día?
Quizá para algunos puedan parecer
preguntas ingenuas, pero hay que partir de ese tipo de preguntas porque la
corrupción no se limita a las adendas de los megaproyectos sino nos toca
también, más perceptiblemente, en la microcorrupción (la que se produce en la
búsqueda de financiamiento y la viabilidad para obras pequeñas como hospitales
o colegios), que penetra las instituciones del Estado y nuestras vidas.
Un ejemplo de ello es lo que acontece
con los Proyectos de Inversión Pública (PIP).
"El alcalde negocia con
tramitadores [...] quienes piden dinero para obtener reuniones con funcionarios
de alto nivel con capacidad de decidir en los ministerios".
Ante la dificultad para realizar sus
obras (sea por búsqueda de presupuesto o para acelerar la obra) los alcaldes se
las tienen que arreglar para obtener recursos sumergiéndose en un sistema
plagado de prácticas informales, germen de la corrupción, transitando por un
sendero con las siguientes etapas: 1.- El alcalde realiza una primera visita al
ministerio al que corresponde el PIP. 2.- Al no ser atendido, el alcalde
negocia con tramitadores (brokers, muchos de ellos ex funcionarios de las
Unidades Técnicas de los ministerios) que ofrecen contactos para priorizar sus
proyectos, quienes piden dinero para obtener reuniones con funcionarios del MEF
u otros de alto nivel con capacidad de decidir en los ministerios. 3.- Si no
obtiene resultados, el alcalde busca una última opción en el ministerio
articulador: la PCM, en donde sostiene a veces muchas reuniones, casi siempre
sin resultados.
En todo este proceso suelen
participar también congresistas de la República en la gestión del proyecto, en
algunos casos por estar convencidos de la importancia del PIP para la zona que
representa; en otros, porque podría recibir dinero por gestionar reuniones, por
la realización de la obra, u otros favores políticos.
Este peregrinaje de visitas a
ministerios, es solo una de las aristas del problema porque no se puede perder
de vista lo que sucede dentro de los gobiernos regionales y locales. Ahí,
usualmente por falta de conocimiento experto de las unidades formuladoras de
los proyectos, contratan a asesores externos que generan a su vez otras redes
de corrupción, como amiguismos y nepotismo.
Todo esto ocurre mientras los
funcionarios del MEF se centran en aducir la incapacidad de gestión de las
autoridades locales. Es mucho más complejo que eso.
De ahí la importancia de que los
ciudadanos estemos atentos y sigamos en forma vigilante y permanente los
procesos y las decisiones que se toman
en el Estado. No confiemos solamente en el portal de Transparencia, hecho por
quien es juez y parte: el Estado. Los portales son tan ‘transparentes’ como las
entidades lo determinen al calificar qué debe ser público y qué no (siendo la
Ley de Transparencia un saludo a la bandera). De otro lado, la información que
se muestra suele ser tan engorrosa y “técnica” (como lo hacen ProInversión,
MINEM, MEF) que los portales, intencionalmente, no terminan acercando el Estado
al ciudadano, sino ahuyentándolo.
Me pregunto entonces si además de la
atención que ahora se presta al escándalo de
megacorrupción en las altas esferas del poder político y empresarial, el
MEF se propone poner candados a esas prácticas informales que se presentan en
sus oficinas, en sus narices, en cada PIP, esa microcorrupción descentralizada
en todos los niveles de gobierno, que va desde los más altos niveles del
Estado, hasta las municipalidades, que mientras se mantengan, perpetuará la amenaza de vivir en un Estado plagado de
la corrupción de cada día.
Escrito por Karen López Tello Politóloga, trabajó en el Estado.
TOLEDO A UN CHIVO EXPIATORIO DE DISEÑ
La hoguera y las sombras
Además de presunto bribón, hay quienes parecen haber visto en Toledo a un
chivo expiatorio de diseño.
Con el año, empezó la etapa de
encarcelar presidentes en el caso Lava Jato, ahora ya continental. Y parece que
el primero, en una potencialmente larga lista latinoamericana, no será
brasileño sino el peruano Alejandro Toledo.
Las evidencias contra Toledo son
considerables. Ha sido delatado con precisión minuciosa por el
exsuperintendente de Odebrecht en Perú, Jorge Barata —con quien, a tenor de la
delación, pactó una coima a plazos que alcanzó los 20 millones de dólares—. En
el proceso habrían participado, según la confesión, tanto el asesor israelí de
seguridad de Toledo, Avi Dan On, como el entonces poderoso y ahora infortunado
magnate Yosef Maiman, igualmente israelí.
Para quienes hemos seguido de cerca
el caso Lava Jato, no hubo sorpresa. La periodista Rosa María Palacios ya había
escrito semanas atrás, por ejemplo, artículos en los que preguntó porqué no se
arraigó en el país a Toledo cuando este llegó a pasar las fiestas de año nuevo
en Perú. Para Palacios existían ya razones sobradamente suficientes para
imponer medidas limitativas a Toledo: arraigo en el país, comparecencia
judicial o prisión preventiva.
"Casi todo indica también que
Toledo no fue el único presidente peruano en recibir coimas de las empresas
brasileñas a cambio de muy lucrativas preferencias y sobrecostos que los
peruanos pagarán. Toledo es el primero, pero no el único ni quizá el
mayor".
Toledo pudo, sin embargo, salir sin
problemas; y unas pocas semanas antes pasó igual con Jorge Barata, que llegó al
Perú luego de su primera ronda de delaciones en Brasil, sacó a su familia (como
fue el caso con los otros superintendentes de Odebrecht en Latinoamérica) y
regresó a Brasil, a salvo de extradiciones.
Pero, por más que las cutras [ese
elocuente peruanismo] de Toledo/Lava Jato resultaran una hipótesis confirmada,
las reacciones fueron de una intensidad tal que monopolizaron agenda, cobertura
y discusión públicas. En parte es muy explicable: la decepción, rabia, tristeza
y depresión de quienes lucharon el año 2000 por derrocar a la dictadura mafiosa
de Fujimori y Montesinos, en un movimiento de oposición democrática que tuvo a
Toledo como líder.
Que un movimiento que supuso tanto
esfuerzo y esperanza —terminar con una cleptocracia para iniciar una democracia
honesta y austera— fuera tan tóxicamente burlado por quien lo encabezó
entonces, indignó y afligió a muchos cuando se pasó de la presunción a la
certeza. En una entrevista radial, por ejemplo, la congresista de izquierda
Marisa Glave, una mujer recia y articulada, no pudo evitar el llanto al
describir su decepción.
Por el otro lado, el de los
fujimoristas y los nada escasos pícaros que viven de sus corruptelas y
cortesanías, que hoy se llama lobby, en esta antigua sede de virreinato, hubo
un schadenfreude desatado. Adelantándose a los carnavales, algunos ensayaron
hasta poses y discursos catonianos.
Lo sorprendente fue la reacción
oficial. Luego que el juez decretara una prisión preventiva de 18 meses contra
Toledo (sin antes haberlo siquiera conminado a presentarse), el gobierno del
presidente Kuczynski se lanzó a un frenesí persecutorio.
El ministro del Interior puso a
Toledo en la lista de criminales por cuya captura se ofrece recompensa. La
lista completa de fugitivos es de 1127 personas, pero ahí también hay
jerarquías. La recompensa máxima es de 100.000 soles (cerca de 30.000 dólares)
y en ese nivel solo hay cinco criminales: un sicario, un homicida, tres
narcotraficantes (uno ya capturado)… y Toledo. En el programa no figuran
ninguno de los cómplices de Fujimori, incluyendo su hermana y cuñado, que
llevan varios años prófugos.
Publicidad del Ministerio del
Interior sobre la inclusión de Alejandro Toledo en el Programa de Recompensas.
(Fuente: Ministerio del Interior).
Mientras el frecuentemente desaforado
ministro del Interior hablaba y se desmentía, el presidente Kuczynski se
contactó con el gobierno de Israel para pedir que no recibieran a Toledo y
luego pidió a Trump, en conversación telefónica, que lo deporte al Perú.
Lo llamativo del asunto es que
Kuczynski fue ministro de Economía y primer ministro del gobierno de Toledo,
cuando se firmaron los contratos abiertamente favorables a las empresas
brasileñas (en cuyo proceso se desestimó las objeciones del entonces contralor
de la República). El actual primer ministro, Fernando Zavala, fue ministro de
Economía con Toledo. Y, en el Ministerio del Interior, por lo menos un
viceministro y un jefe de prensa trabajaron para Odebrecht, en un empleo
anterior, cuando el caso Lava Jato era ya ampliamente público.
No son los únicos. Además de presunto
bribón, hay quienes parecen haber visto en Toledo a un chivo expiatorio de
diseño. Cuando presidente, su nula capacidad de contraataque lo convirtió en la
piñata ideal. Ahora, el evidente atropello a elementales derechos de defensa,
muestra que la idea tácita es hacer un auto de fe con pira al expresidente
(cuya incompetencia garantiza una colaboración involuntaria con sus
perseguidores) y tratar (como se hizo luego del fujimorato) que el tamaño de la
hoguera contraste con sombras lo suficientemente densas como para encubrir a
los otros bribones en ellas.
Casi todo indica (aunque falta un
juicio justo que lo confirme y sentencie) que Toledo fue sobornado por
Odebrecht. Y probablemente por otros. Pero casi todo indica también que no fue
el único presidente peruano (aparte de ministros y empresarios) en recibir
coimas de las empresas brasileñas a cambio de muy lucrativas preferencias y
sobrecostos que los peruanos pagarán. Toledo es el primero, pero no el único ni
quizá el mayor. Lo peor que puede suceder ahora es un linchamiento que a través
del abuso socave la validez de los hechos y sirva de encubrimiento a los pillos
que falta procesar.
Escrito por Gustavo Gorriti en la columna ‘Las palabras’ publicada el 13
de febrero en El País.
ODEBRECHT EN MÉXICO
Desde 2010, PEMEX y la Secretaría de
la Función Pública tenían evidencias de un conjunto de anomalías en los
contratos otorgados a Odebrecht, como sobrecostos y pagos ilegales, pero en vez
de demandar o sancionar a la constructora, le dieron más obras sin licitación,
revela una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad
(MCCI). La multiplicación de contratos a favor del consorcio brasileño coincide
con el periodo en que -ahora se sabe- hubo sobornos por 10.5 millones de
dólares a funcionarios mexicanos, según confesaron ejecutivos de la empresa que
está en el centro de una investigación internacional que está provocando
terremotos políticos en 12 países de América Latina y África.
Mucho antes de que en diciembre de
2016 en una corte de Nueva York se supiera que Odebrecht había pagado
millonarios sobornos a funcionarios
mexicanos, ya se habían detectado un cúmulo de irregularidades en la relación
de la constructora brasileña con PEMEX, como sobrecostos, incumplimientos en
contratos, asignaciones directas y, sobre todo, pagos ilegales.
Extracto del expediente en el que ejecutivos de Odebrecht confesaron en
una corte de Estados Unidos, que entre 2010 y 2014 habían pagado 10.5 millones
de dólares en sobornos a funcionarios mexicanos. (Foto: Departamento de
Justicia de Estados Unidos).
Pese a que desde 2010 se detectaron
estas anomalías, Petróleos Mexicanos adjudicó directamente en los años
siguientes cuatro contratos por más de 1,574 millones de dólares a Odebrecht y
a sus filiales Mina-Trico y Ebramex, según consta en documentos obtenidos para
esta investigación por medio de solicitudes de acceso a la información.
Además, PEMEX canceló inversiones
propias para cederle a Odebrecht el negocio del etileno, cuyos usos más
conocidos han sido para la fabricación de plásticos. Las condiciones de este
contrato son un secreto y permanecerán así por 20 años. Sin embargo MCCI obtuvo
una copia del contrato y esa operación representó un negocio de al menos 2,500
millones de dólares.
La Auditoría Superior de la
Federación (ASF) detectó desde 2010, y en forma consecutiva en los años
siguientes, múltiples irregularidades en los contratos otorgados a Odebrecht,
pero esas banderas rojas no provocaron investigaciones inmediatas por parte del
gobierno de Felipe Calderón ni de su sucesor, Enrique Peña Nieto. Tampoco se
promovieron acciones penales contra el poderoso consorcio. Por el contrario,
los contratos a su favor se multiplicaron.
Planta de Etileno XXI, construida por una filial de Odebrecht en
Veracruz. (Foto: MCCI).
Paradójicamente, fue justo en el año
en que la ASF descubrió las primeras anomalías cuando fluyeron los sobornos a
Odebrecht, según han admitido ejecutivos de la constructora brasileña ante una
corte federal en Nueva York. En su confesión, rendida el 21 de diciembre de
2016, reconocieron haber pagado 10.5 millones de dólares a funcionarios
mexicanos entre 2010 y 2014, a cambio de contratos.
Una historia negra
En febrero de 2011, la ASF entregó al
órgano interno de control de PEMEX una relación de las anomalías que un año
antes había descubierto en la obra de la reconfiguración de la refinería de
Minatitlán, en Veracruz.
En los tres años siguientes, el
órgano fiscalizador encontró más anomalías en la misma obra, pero PEMEX nunca
promovió sanciones contra la empresa.
Los sobornos por 10.5 millones de
dólares que Odebrecht ha confesado que pagó a funcionarios mexicanos, son
mínimos frente a los negocios por más de 5,100 millones de dólares que ha
concretado con PEMEX en los últimos 10 años.
Por ejemplo, el costo de esa obra se
disparó 66%, pues el contrato original otorgado a Odebrecht fue por 634.9
millones de dólares y al final le pagaron 1,055 millones de dólares. Además la
constructora entregó la obra con 5 años de retraso; se había pactado finalizar
en 2008 y se concluyó hasta 2013.
La ASF –el órgano vinculado a la
Cámara de Diputados que vigila el uso del erario- documentó cómo fue que desde
2010 PEMEX avaló estos sobrecostos e incumplimientos.
Por ejemplo: entre 2010 y 2012,
Odebrecht logró que el gobierno de Felipe Calder ón les pagara 191 millones de
dólares adicionales para concluir la obra en Minatitlán y PEMEX le pagó otros
25 millones de dólares por 40 contratos complementarios otorgados sin
licitación.
La contratista exigía pagos y
contratos adicionales, con el argumento de que sus costos se habían elevado por
modificaciones en las condiciones establecidas en las bases de licitación. Su
reclamo fue turnado a la Secretaría de la Función Pública (SFP), quien realizó
19 audiencias conciliatorias, en las que PEMEX, todas y cada una de las veces,
cedía a favor de la empresa brasileña.
Pagos ilegales
En la revisión de dos contratos, los
auditores descubrieron que PEMEX había formalizado de manera improcedente dos
convenios modificatorios para incluir una cláusula de anticipo por 38 millones
691 mil dólares a favor de Odebrecht y sus asociados.
En opinión de la ASF, el anticipo
“concede beneficios económicos a la contratista”, pues ese dinero nunca fue
considerado en las bases de licitación ni en los contratos firmados.
En el año en que PEMEX le concedió
este beneficio económico, Odebrecht incurrió en el pago de sobornos que le
redituaron ganancias en contratos por 39 millones de dólares, según sus
ejecutivos. No obstante, sus ganancias en realidad fueron mucho mayores.
Para eludir la licitación del gasoducto Los Ramones, PEMEX recurrió a la
filial TAG Pipelines, creada con dos empresas ‘de papel’ establecidas en
paraísos fiscales del Caribe. En la cláusula 3.7, se dio la facultad de
subcontratar la construcción, la cual se otorgó al consorcio creado por
Odebrecht. (Foto: MCCI).
La revisión de la ASF descubrió más
contratos irregulares. En uno de ellos (ROPA02709P), por ejemplo, pagaron un
millón 520 mil dólares para trabajos extraordinarios que no se hicieron en
Minatitlán. Lo mismo ocurrió en otros dos contratos (ROPA02909P y ROPA 02809P),
por los que PEMEX pagó por duplicado o en exceso 508 mil dólares.
Los auditores también determinaron
que un pago por 32 millones de dólares realizado en 2010, por mayor permanencia
de trabajadores, debido a un aplazamiento de la obra y por un incremento en el
costo del personal del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República
Mexicana, cuyo líder es el controvertido Carlos Romero Deschamps, “no está
debidamente acreditado, ya que el soporte documental correspondiente presenta
inconsistencias”.
Ocultan contratos en paraísos
fiscales
Por otra parte, la investigación de
MCCI evidencia que PEMEX recurrió a una compleja red de empresas subsidiarias
en paraísos fiscales para eludir licitaciones y ocultar contratos
multimillonarios que ha asignado directamente a Odebrecht.
Uno de ellos fue el otorgado en 2014
para la construcción de la segunda etapa del gasoducto Los Ramones, que va de
Nuevo León a San Luis Potosí, con una longitud de 447 kilómetros.
Originalmente, esa obra sería
entregada por licitación internacional, pero el concurso fue declarado
“desierto” en octubre de 2013, y tiempo más tarde PEMEX asignó ese contrato por
1,200 millones de dólares a Odebrecht, quien creó un consorcio ex profeso
llamado AOT.
Para asignar directamente el contrato
del gasoducto a Odebrecht y a sus socios, PEMEX recurrió a una intrincada red
de empresas filiales creadas en las Islas Vírgenes, en Islas Caimán y en
Holanda, según constató Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.
Gasoducto Los Ramones, que construye entre Nuevo León y San Luis Potosí
el consorcio AOT, en el que participa Odebrecht. (Foto: MCCI)
A través de esa red, PEMEX ha logrado
ocultar más contratos otorgados a Odebrecht para desarrollar el gasoducto
transfronterizo de Quetzal, que enlazará al sur de México con Guatemala.
La ASF informó durante la elaboración
de este reportaje que no están en posibilidades de identificar “malas prácticas
entre proveedores y servidores públicos, que por su naturaleza no quedan
reflejados en ningún momento”.
En una tarjeta informativa afirmaron
que el marco normativo únicamente les ha permitido vigilar el manejo y la
aplicación de los recursos públicos.
Desde su perspectiva, esperan que con
la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción pudieran ampliar sus
actividades.
Odebrecht está involucrado en el
gigantesco escándalo de corrupción conocido como “Lava Jato”, que involucra a
12 países, y del que se han derivado investigaciones oficiales en
Latinoamérica; en algunas de ellas, como en el caso peruano, ya llevó a una orden
de prisión preventiva contra el ex presidente Alejandro Toledo; mientras tanto,
en Brasil hay más de 70 ejecutivos de Odebrecht sujetos a indagatorias, al
igual que el ex presidente Lula y su ministro José Dirceu. Hasta el momento en
México se han abierto expedientes por la Secretaría de la Función Pública
“contra quien resulte responsable”.
Este reportaje se publica en alianza
con la Red de Investigaciones Periodísticas Estructuradas, que comprende a La
Prensa de Panamá, Armando.info de Venezuela e IDL-Reporteros, de Perú. También
se publica en Aristegui Noticias de México.
Investigación realizada por los
periodistas Raúl Olmos y Daniel Lizárraga, de Mexicanos contra la Corrupción y
la Impunidad.
domingo, 5 de febrero de 2017
NO TE LLAMAN: CANADÁ OFRECE RESIDENCIA Y TRABAJO A QUIENES TENGAN ESTAS PROFESIONES
¿Tú también estás en busca del sueño
‘americano’? Pues desde hace unos años el sueño americano ya no tiene el mismo
destino final, pasó de Estados Unidos a Canadá, puesto que este es un país con
muchas oportunidades profesionales, además de ofrecer una economía estable, una
alta educación y grandes condiciones laborales.
Trabajar en Canadá ya no es un sueño
tan difícil de lograr pues desde el año 2015 el Gobierno viene impulsando un
sistema llamado “Entrada Express” que facilita la residencia y el trabajo para
inmigrantes.
En Canadá se busca a personal
calificado que domine el inglés y/o francés, las profesiones que se necesitan
están mostradas a continuación, si tú estás interesado en postular ingresa a
esta web y crea un perfil laboral. Luego
de ser calificado como apto por la experiencia laboral el Departamento de Ciudadanía
e Inmigración de Canadá se encargará de solicitar la residencia permanente de
los candidatos.
Altos gerentes financieros, de
comunicaciones y otros servicios empresariales.
Altos gerentes comerciales, de
radiodifusión y otros servicios, no clasificados bajo otros epígrafes.
1. Directores financieros.
2. Directores de recursos humanos.
3. Gerentes de compras
4. Seguros, bienes raíces y gerentes de
intermediación financiera.
5. Gerentes de servicios de salud.
6. Encargados de la construcción.
7. Gerentes de construcción de casas y
de renovación.
8. Gerentes de producción en recursos
naturales y pesca.
9. Gerentes de manufactura.
10.
Auditores
y contadores financieros.
11.
Analistas
financieros y de inversión.
12.
Agentes
de valores, agencias de valores de inversión.
13.
Otros
agentes financieros.
14.
Ocupaciones
profesionales en publicidad, marketing y relaciones públicas.
15.
Supervisores,
trabajadores de las finanzas y de seguros.
16.
Administradores
de propiedades.
17.
Geocientíficos
y oceanógrafos.
18.
Ingenieros
civiles.
19.
Ingenieros
mecánicos.
20.
Ingenieros
eléctricos y electricistas.
21.
Ingenieros
del petróleo.
22.
Analistas
y consultores en Sistemas de información.
23.
Analistas
de bases de datos y administradores de datos.
24.
Ingenieros
de software y diseñadores.
25.
Programadores
informáticos y desarrolladores de medios interactivos.
26.
Tecnólogos
y técnicos en ingeniería mecánica.
27.
Estimadores
de construcción.
28.
Tecnólogos
y técnicos de ingeniería eléctrica y electrónica.
29.
Técnicos
y mecánicos de instrumentos industriales.
30.
Inspectores
de salud pública y medio ambiente y salud y seguridad ocupacional.
31.
Técnicos
de red informática.
32.
Coordinadores
y supervisores en enfermería.
33.
Enfermeras
registradas y enfermeras psrmación de Debate.mx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)