No todos ganaron. Hay perdedores
nítidos en esta elección y conviene repasar quienes son y las razones por las
que llegaron a este desenlace. Este es un recuento de los daños.
ALAN GARCIA (NO EL APRA)
Ya hemos explicado porque su campaña
fue un desastre. Pero me queda un argumento más. García, como aquellos viejos
jugadores que anteriormente han sido cracks, confío de nuevo en lo mismo: su
entorno (Pinedo, Ghibellini, Hugo Otero, Fernando Barrios), su encuestadora (lo
de IDICE ha configurado un papelón maýsculo) y hasta los recursos musicales
(full reggeaton como en el 2006). Ni siquiera en eso se renovó. Y como aquellos
veteranos al borde del retiro, dio lástima.
¿Por qué no el APRA? Simple. El viejo
partido no solo reelegirá a sus cuatro parlamentarios (Mauricio Mulder, Luciana
León, Elías Rodríguez y Javier Velásquez Quesquén), sino que sumará a uno más:
Jorge del Castillo, quien además no anda en buenas migas con García.
A tal punto llegó la crisis que ayer
Alan renunció a la presidencia del Partido Aprista Peruano, lo que ha sido
confirmado tanto por Del Castillo como por Javier Barreda. ¿Se inicia la
disputa por la sucesión?
Y ya con el objetivo mínimo
consumado, se disolvió la Alianza Popular. ¿Y el otro socio?
PARTIDO POPULAR CRISTIANO
La alianza con el APRA solo les
sirvió para una cosa: salvar la inscripción.
El PPC no va a sacar ni un solo
congresista. No obtiene cupos en Arequipa, con lo que el conservador Juan
Carlos Eguren quedará fuera del próximo parlamento. Y en Lima, donde presentó
una lista encabezada por Raúl Castro y sus allegados (salvo honrosas
excepciones), las votaciones para sus candidatos fueron exiguas. Solo el
presidente del PPC tenía alguna chance de entrar, pero hoy ese sueño se acabó.
Para que vean lo dramático del
asunto: ni siquiera cuando el PPC se quedó sin inscripción a fines de la década
fujimorista, dejó de tener representantes en el Congreso. En el 2000, Ántero
Flores - Araoz y Xavier Barrón ingresaron como invitados de Perú Posible y
Somos Perú, respecivamente.
Y lo que se viene es la resolución
postergada del pleito interno que tienen. Hoy los abstencionistas Marisol Pérez
- Tello y Alberto Beingolea están en mejor pie para encabezar la ansiada
renovación en la agrupación.
OLLANTA HUMALA Y NADINE HEREDIA
También ya nos hemos referido a los
inquilinos de Palacio de Gobierno, pero bien vale la pena recordar la dimensión
de la catástrofe. Serán el primer gobierno saliente sin representantes
parlamentarios. Nadie los va a defender en un Congreso plagado de fujimoristas,
izquierdistas y apristas, que ningún aprecio le tienen. De allí que anden
(ellos y sus expartidarios) detrás de PPK desde la última semana previa a la
primera vuelta, pero ni siquiera la bancada ppkausa parece estar muy dispuesta
a blindarlos. Desastre completo.
CESAR ACUÑA (PERO NO ALIANZA PARA EL
PROGRESO)
La persona que más plata metió en la
campaña electoral y terminó excluido del proceso gracias a su clientelismo puro
y duro (y a una norma demasiado rigurosa). Pero el proyecto Acuña ya había sido
herido de muerte gracias a los plagios que se detectaron durante todo febrero.
Nunca pudo recuperarse de ese golpe y, peor para él, sigue haciendo roche ante
la Complutense. Este es un tema del cual va a ser muy difícil desprenderse.
Pero no todo está perdido para
Alianza Para el Progreso. Logró meter 12 congresistas. ¿El motivo? Figuras con
cierto atractivo popular y regional (Edwin Donayre en Lima, César Villanueva en
San Martín, Benigno Ríos en Cusco) así como tres importantes alfiles en sus
regiones clave (Richard y Virgilio Acuña y Gloria Montenegro). Ojo al segundo
cupo de APP en Lima, en disputa entre el pastor homofóbico Julio Rosas y el
actual presidente del Congreso Luis Iberico.
ALEJANDRO TOLEDO Y PERU POSIBLE
¿Qué más podemos decir? Solo añadir
que Toledo debió retirarse de la política luego que se descubriera su primera
mentira en el caso Ecoteva. Aunque es probable que el tema nunca lo lleve a
prisión, le terminó de mellar lo que le quedaba de credibilidad. Solo que ahora
el daño es mayor: Perú Posible se quedó sin inscripción, sin estado mayor y sin
representación en el Congreso. Toledo anuncia posible reinscripción pero existe
consenso en que su proyecto político ha terminado.
JULIO GUZMAN
Desde este blog hemos señalado que su
exclusión fue injusta y que tiene todo para ganar una demanda ante el sistema
interamericano de derechos humanos. Pero el manejo político que le ha dado a su
caso no ha sido el más adecuado. Como indicó Gustavo Gorriti ayer en Ideele Radio,
“reveló su inexperiencia e inmadurez como líder político”. De hecho, no pechó
nunca en serio al JNE si es que consideraba que su causa era justa o si
marchaba en el sur. Ha quedado aislado y requiere recomponer su imagen y su
proyecto político.
Escrito por: José Alejandro Godoy
No hay comentarios:
Publicar un comentario