lunes, 30 de noviembre de 2015
FRACASO DEL SISTEMA JUBILATORIO
ALTERNATIVAS ANTE EL FRACASO DEL SISTEMA JUBILATORIO
Por Carlos Trelles
El fracaso del actual sistema
jubilatorio es evidente. Lleva operando 22 años y cubre solo al 25% de nuestros
adultos-mayores, de los cuales el 5% estaría suscrito a una AFP. Hay un 75% de
posibles beneficiarios fuera del modelo, quienes trabajaron siempre en el
sector informal. Este grupo ha encontrado alternativas previsionales que van
desde la exclusiva inversión personal hasta la frecuente y precaria protección
familiar.
Y además de ello, la rentabilidad de
los actuales afiliados es siempre baja, pues el sistema público (ONP) tiene una
pensión promedio de 600 soles y las AFP superan apenas los 1,000 soles. En este
último caso, las cifras publicadas en días recientes comprueban que si los
afiliados pudieran hacer uso inmediato de sus fondos podrían obtener rentas
mucho mayores, e incluso dejar herencia a sus familiares.
Por razones de espacio no se
detallarán aquí los privilegios legales que se han dado a las AFP con el fin de
que obtengan una rentabilidad mayúscula e indefendible. Se dirá simplemente que
el sistema actual es hoy ilegítimo, por elitista y poco productivo. Y que debe
discutirse su reforma en este contexto electoral.
Humberto Campodónico acaba de
coincidir con los economistas Bruno Seminario y Juan Mendoza, explicando que es
posible diseñar un sistema de pensión universal de 250 soles mensuales sin
necesidad de aportes por parte de los trabajadores. Costaría 4,000 millones de
soles (2.8% del presupuesto del 2016). Esto ayudaría al 100% de adultos mayores
peruanos, sobre todo a aquellos que se encuentran en situación de pobreza.
Son montos pequeños, pero cualquier
otro arreglo contributivo que busque la universalidad es inviable, debido a la
alta informalidad de nuestra economía. Y no son cifras despreciables para gente
pobre acostumbrada a la solidaridad.
Y luego, para quienes aspiran a más,
el camino lógico es que las AFP compitan ─sin protección oligopólica─ con toda
institución nacional o internacional que quiera brindar servicios
previsionales. Y también con el Estado, que debe crear una isla de eficiencia
jubilatoria cuya única finalidad sea la vejez digna de sus adscritos.
LA URGENTE REFORMA DEL SISTEMA JUBILATORIO
PODER JUDICIAL, EXHORTÓ A LOS SERVIDORES DEL SECTOR A REINCORPORARSE A SUS CENTROS DE LABORES
PRESIDENTE DEL PJ PIDE
A SERVIDORES REINCORPORARSE A SUS LABORES
Víctor Ticona Postigo, titular del
Poder Judicial, exhortó a los servidores del sector a reincorporarse a sus
centros de labores, y señaló que la medida de fuerza que acatan está afectando
a miles de personas y entidades con un proceso judicial pendiente.
Sobre esta situación, el presidente
del PJ expresó su confianza en que el servicio judicial se normalizará luego de
que el Congreso de la República aprobara una bonificación especial a favor del
personal administrativo y jurisdiccional de esta institución.
Ticona aclaró que los recursos que el
Poder Judicial dejará de percibir durante la paralización afectará el rubro de
ingresos propios, los que sirven para financiar los servicios de salud que
miles de servidores judiciales y sus familias reciben en todo el país.
Asimismo, dijo que tiene las puertas
abiertas para dialogar con los gremios
de trabajadores la solución final de esta medida de fuerza, iniciada el martes
último.
ANDINA
EL PRESIDENTE DEL PERÚ 2016 DEBERÍA SER UNA MUJER.
¿CUÁL ES EL CANDIDATO IDEAL PARA LOS PERUANOS?
Por Ángel Hugo Pilares
EL PRESIDENTE DEL PERÚ QUE LOS
PERUANOS ELEGIRÁN EN LAS ELECCIONES 2016 DEBERÍA SER UNA MUJER.
Así lo señala el 47% de consultados en la
encuesta nacional urbana de El Comercio-Ipsos, ante el 31% que preferiría a un
hombre. Asimismo, 47% optaría por un candidato que tenga entre 35 y 45 años,
33% por alguien de entre 46 y 60 años, y solo 5% por algún candidato de más de
60 años.
Los encuestados también señalan en
mayoría que, en su perfil, los candidatos deben ser economistas y deben estar
alineados al centro del espectro político. Asimismo, la característica más
votada por quienes escogerán, en las elecciones 2016 al próximo presidente del
país es el liderazgo.
¿Qué opinan los analistas?
Fernando Tuesta, analista político
Un nuevo ideal
"Como todo de tipo ideal, un
candidato no es una suma de partes preferidas y menos está presente entre las
fotos de las cédulas de votación.
No obstante, es interesante observar
cambios en las percepciones de los electores. El más significativo es el caso
del género, donde uno de cada dos encuestados prefiere a una mujer como
presidenta. Hasta hace menos de una década, si bien una candidata mujer era
aceptada, el perfil preferido era claramente por un hombre. Cierto es que en
estos años en varios países de la región ya se han tenido presidentas mujeres.
Incluso hemos tenido en Lima una alcaldesa.
Se ha roto, definitivamente, el
prejuicio del voto para que una mujer ejerza la presidencia de la República. De
las candidatas, hasta ahora solo Keiko Fujimori y Verónika Mendoza cumplen ese
lado del perfil ideal. Salen beneficiadas si se agrega el otro elemento
preferido, que es el de la edad, entre 35 y 45 años.
Por el contrario, PPK, Alan García,
Alejandro Toledo y César Acuña se verían menos favorecidos, pues son hombres
que superan los 60 años, característica esta última preferida por tan solo el
5% de los encuestados. Sin embargo, para el caso de la profesión, se prefiere a
un economista, donde PPK saldría beneficiado y supera esta característica
cuatro veces a la de un empresario, que sería el caso de Acuña.
Al final, sin embargo, son
características de perfil que constituyen una base, no determinantes".
Gustavo Rodríguez, escritor y
comunicador
Contradicciones
"Amo la literatura porque evidencia
las contradicciones que habitan en todos. Y de pronto me envían esta encuesta
para confirmar que las elecciones son otra oportunidad para airearlas. En un
país machista como el Perú, ¿es creíble que un 47% quiera como presidente a una
mujer? Quizá ocurra que en verdad tengamos ganas de novedad.
Después de 30 años de gobernantes
hombres que han dejado una neblina de corrupción e incompetencia, las ganas de
que exista un cambio podrían apuntar temporalmente hacia las faldas.
Que un 31% de peruanos diga que
votará por propuestas también debería tomarse con pinzas. Tal vez lo exacto sea
decir que votarán según “la forma” en que el candidato transmitirá esas
propuestas.
Todos elegimos por emoción. Pero una
sociedad que lee poco, que se queda en los titulares y que se desinteresa por
las ideologías es presa más fácil de las trampas emocionales.
En cuanto al liderazgo, existe cierta
división: un 58% de peruanos querría un presidente dialogante que
escuche/busque consenso versus un 40% que decida o se imponga. Cinco años con
un presidente conocido popularmente como ‘Cosito’, unidos a una sensación de
violencia en nuestras calles son la causa de esta cifra.
Somos un país que quiere ser
escuchado, pero que aprecia el autoritarismo. Otra contradicción que queda como
tarea".
CESAR ACUÑA SUBE Y SUBE A LA PRESIDENCIA DEL PERÚ 2016
ACUÑA SIGUE EN ASCENSO, PPK CAE Y GARCÍA SE ESTANCA
Por Radio
Exitosa
El líder de Alianza para el Progreso,
César Acuña, sigue en ascenso y ya está muy cerca de Pedro Pablo Kuczynski,
líder de Peruanos por el Kambio, mientras que Alan García, líder del APRA,
sigue estancado y relegado en cuarto lugar.
Según la reciente encuesta de GFK, el
ex gobernador regional tiene 7% en su intención de voto, dos puntos menos que
PPK con 9%. García Pérez se ubica en la cuarta ubicación con 6%, seguido por
Alejandro Toledo con 3%.
Un caso aparte y en solitario, es de
la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, quien se ubica en el primer
lugar con 32%.
Asimismo, el líder de Alianza para el
Progreso sigue más adeptos en el “Sólido Norte”, otrora bastión aprista, en
donde ha registrado un 5% del crecimiento de su popularidad, mientras que PPK
ha perdido puntos en esa zona del país.
Otro punto importante de esta
encuesta de GFK es que tanto el voto Blanco/Viciado como el No Sabe/ No
Opina registran considerables
porcentajes de 19% y 17%, respectivamente. Esto podría ser aprovechado por un
candidato en crecimiento como César Acuña.
RESULTADOS DE ELECCIONES DE UNIDAD DEMOCRÁTICA
LOS RESULTADOS DE ELECCIONES DE UNIDAD DEMOCRÁTICA SE CONOCERÁN ESTE
JUEVES 03 DE DICIEMBRE 2015
Por Airon Nelson López
Comicios. Bloque de izquierda celebró
jornada para definir candidatura presidencial. Votación contó con la
supervisión de la ONPE y la participación de miles de ciudadanos.
Las elecciones primarias del bloque
de izquierda Unidad Democrática (UD) se realizaron con normalidad en las casi
1.200 mesas de votación que se instalaron en todo el Perú.
Al mediodía se alcanzarán los
primeros resultados de este proceso electoral en una conferencia de prensa en
el local de UD. En tanto, se anunció que el jueves se conocerá el resultado al
100% de estos comicios.
Gonzalo García Núñez, representante
de Únete por otra Democracia y precandidato de esta justa y quien participó con
el número 9, votó al promediar las 10:30 a.m. en el colegio Sagrado Corazón
Sophianum.
García manifestó que estas elecciones
de la izquierda son un acto completamente innovador, y contó que el programa
que trabaja Gustavo Guerra García, presidente de la Comisión del Plan de
Gobierno de UD, sumó las propuestas de los 6 precandidatos con la finalidad de
que se unifiquen en la campaña presidencial para llevarles a los peruanos una
visión de lo que quiere la izquierda para el país.
“Aquí no hay argollas, ni
candidaturas compradas ni escogidas por vínculo familiar o económico. Aquí se
expresará la voluntad de los ciudadanos de elegir y ser elegidos”, aseveró.
Por su parte, el congresista Sergio
Tejada –quien postuló con el número 8– votó en la librería El Virrey en
Miraflores y señaló que este tipo de elecciones ayuda, pues hay que recuperar
la productividad en el país para que este sea eficiente y sin corrupción.
“Todo eso lo podemos lograr con una
nueva Constitución que esté al servicio de los peruanos y que pueda recuperar
el rol del Estado para las transformaciones”, indicó.
La lista de participantes la
completaron Sandra Chevarría, Andrés Alcántara, Óscar Cárdenas y Francisco
Velasco.
Logística de izquierda
Para este proceso, UD contó con la
supervisión de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Este organismo
no solo asesoró esta elección, también entregó material electoral como cédulas
de votación, urnas de sufragio, cámaras secretas y tinteros.
Por otro lado, dentro del programa
que trabajan de cara a las elecciones presidenciales del 2016, se encuentra
‘Hambre cero’, que promoverá la agricultura y la pesca para consumo humano. De
esta manera planean lograr una soberanía alimentaria en el todo el territorio
nacional.
Finalmente, hay que precisar que
estas elecciones se desarrollaron a las 8:00 a.m. y culminaron a las 5:00 p.m.
jueves, 26 de noviembre de 2015
LLEGÓ A EE.UU. PARA CONOCER A SU NOVIO VIRTUAL, PERO TERMINÓ DECEPCIONADA
FACEBOOK: LLEGÓ A EE.UU. PARA CONOCER A SU
NOVIO VIRTUAL, PERO TERMINÓ DECEPCIONADA
Una
insólita historia fue difundida en el programa de la televisión chilena “Espías
del amor”. Una chica de 20 años de edad llamada Francisca conoció a través de
Facebook a un supuesto joven cuyo nombre era Paxton y vivía en Estados Unidos,
pero en realidad no era un varón.
Francisca
conversaba vía Facebook con Paxton, quien siempre se guardaba detalles de su
vida. Solo se sabía que estudiaba medicina en la Universidad de Houston.
En las
fotografías que el supuesto novio publicaba en redes siempre aparecía Lilith,
su hermana. Paxton solo tenía una foto de perfil en Facebook e incluso enviaba
regalos hasta Chile para enamorar a Francisca.
La
joven chilena, con ayuda del programa de TV, decidió viajar a EE.UU. para
descubrir la verdad. “Ella tiene pocos amigos. Está muy enamorada, me preocupa
que tenga una desilusión”, decía su madre antes del viaje.
La
sospecha se confirmó cuando Francisca llegó a Houston. Primero, la madre no
quiso recibirla y le aseguró que Lilith no tenía ningún hermano llamado Paxton.
Las
investigaciones permitieron comprobar que el usuario que se hacía pasar como
Paxton en Facebook en realidad era Lilith, una joven mexicana residente en
Estados Unidos, quien finalmente tuvo que dar la cara.
“Creo
que esto no lo sabe nadie, nadie de mi familia. No es por interés, me importa
la relación”, dijo la chica y terminó por confesarle sus sentimientos hacia
Francisca. Obviamente no fue correspondida.
La
chilena tuvo que regresar a su país y con el paso de los días logró perdonarla.
Ambas se mantienen en contacto mediante Facebook.
SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES SANCIONARA A LA INKA KOLA DE BEBIDA NACIONAL
SMV INICIÓ PROCESO SANCIONADOR CONTRA
CORPORACIÓN LINDLEY
Por el
Diario Gestión
Operación
de Lindley con Arca Continental habría violado la Ley del Mercado de Valores y
del Reglamento de Hechos de Importancia, según la Superintendencia.
La
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) inició un proceso sancionador
contra la Corporación Lindley por la operación con Arca Continental, que habría
violado la Ley del Mercado de Valores y del Reglamento de Hechos de
Importancia.
A
través del oficio Nº 5157-2015-SMV/11.2, la SMV notificó el inicio de un
procedimiento sancionador a Lindley, que a su vez dio a conocer este hecho al
mercado mediante un comunicado ayer en la noche.
Operación
con Arca
El
pasado de diez de setiembre, la Corporación Lindley vendió el 47.5% del total
de sus acciones a Arca Continental.
Arca
Continental informó en ese entonces que había acordado pagar a Lindley US$ 760
millones por el mencionado porcentaje de las acciones con derecho a voto.
Además, pagó otros US$ 150 millones por la promesa de la familia de retirarse
de manera permanente de la industria del embotellamiento.
Finalmente,
Arca compró a diversos miembros de la familia Lindley 308’847,336 acciones
comunes emitidas por la corporación, representativas del 53.16% de las acciones
con derecho a voto.
Cuestionamientos
Un
grupo de accionistas de inversión de Lindley, liderados por Andino Asset
Management y Megeve (vinculada a la familia Solari de Falabella), estuvo en
desacuerdo con la operación y alegaron haber sido excluidos de la misma.
Socios
minoritarios de Lindley argumentaron que los directores de la compañía no
cumplieron con su deber de proteger los derechos de todos los accionistas o, al
menos, informar a los accionistas minoritarios que había negociaciones en
marcha.
Así,
hicieron saber este cuestionamiento a la SMV mediante un comunicado, en el que
pidieron su pronunciamiento e intervención.
Reacciones
Arca
manifestó a Bloomberg en la quincena de octubre haber cumplido con todas las
normas pertinentes en la compra de Corp. Lindley.
“Corporación
Lindley S.A. es una empresa con una trayectoria de más de 105 años en los
cuales siempre se ha caracterizado por su respeto y sujeción a las normas
legales, por lo que en los plazos correspondientes se apersonará al referido
proceso administrativo sancionador con la finalidad de hacer valer sus derechos
y presentar sus correspondientes alegatos”, indicó por su parte Lindley en un
hecho de importancia, fechado ayer.
-------------
LA MITAD DE LAS ESPECIES DE ÁRBOLES DEL AMAZONAS, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
OJO!. LA MITAD DE LAS ESPECIES DE ÁRBOLES
DEL AMAZONAS, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Por la
BBC
Cerca
de la mitad de las 15.000 especies de árboles en el Amazonas, la selva más
diversa del planeta, están amenazadas por la deforestación.
La
selva del Amazonas contiene la reserva biológica más grande y diversa de la
Tierra: cerca del 30% de todas las especies terrestres se encuentran en ella y,
tal es su biodiversidad que en una sola hectárea se pueden identificar más de
480 tipos de plantas. En total, los expertos calculan que en toda la selva
amazónica hay unas 15.000 especies distintas de árboles. Según un nuevo
estudio, más de la mitad podrían estar en peligro de extinción antes de 2050 si
las tasas de deforestación actuales no se reducen.
Los
autores concluyeron que del 36% al 57% de las 15.000 especies que hay en la
Amazonia están clasificadas como amenazadas a nivel mundial, según los
criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Esta extinción de especies supone aumentar las cifras mundiales en un 20%.
Además
de las sequías y los incendios, los efectos del cambio climático sobre El Niño
de este año también preocupan a los investigadores: “Estamos conteniendo la
respiración para ver lo que El Niño tiene reservado para el Amazonas”,
confiesan.
Pero
hay un hilo de esperanza. Esta investigación también sugiere que los parques,
reservas y territorios indígenas del Amazonas, si se gestionan adecuadamente,
pueden proteger a la mayoría de las especies amenazadas. Según cuentan los
autores, estas áreas cubren más de la mitad de la cuenca del río y contienen
importantes poblaciones de las especies más amenazadas. Sin embargo, los
parques y las reservas solo evitarán la extinción de especies amenazadas,
remarca el estudio, si no sufren más degradación.
Las
mismas tendencias observadas en el bosque del Amazonas se aplican en las zonas
tropicales, así que los investigadores sostienen que más de 40.000 especies de
árboles están amenazadas en todo el mundo.
LA LEY UNIVERSITARIA NO ES BIEN RECIBIDA POR LOS ESTUDIANTES DE DIFERENTES UNIVERSIDADES
LEY UNIVERSITARIA: CONVOCAN A MARCHAR HOY
EN CONTRA DE 'LEY COTILLO'
Por
Grupo Prensa
Polémico
proyecto de ley que extendería la vigencia de los rectores y vicerrectores
elegidos antes de la Ley Universitaria se discutirá el miércoles 25, día de la
marcha.
El
proyecto de ley que busca extender la vigencia de los rectores y vicerrectores
elegidos antes de la Ley Universitaria ha originado graves cuestionamientos en
el ambiente político y también en la ciudadanía a través de las redes sociales.
Así,
los cibernautas han convocado a una movilización en Facebook en contra de este
proyecto de Ley, planteado por Fuerza Popular y el Apra, para el próximo 25 de
noviembre bajo la consigna: #TomaLaCalle Contra La Ley Cotillo
En la
descripción del evento señala “Lo que está pasando en el Congreso en este
momento es una vergüenza: el APRA y la bancada fujimorista se alían para
tumbarse el mayor esfuerzo realizado en décadas para mejorar. Los rectores que
ven amenazado su poder con esta reforma ya intentaron bajársela ante el
Tribunal Constitucional, pero el TC declaró que cada artículo de la Ley
Universitaria es constitucional. Ahora vemos como el aprismo y el fujimorismo
con puro oportunismo, cálculo y mediocridad se unen a esos rectores que solo piensan
en su comodidad y dejan de lado la educación de miles de peruanos."
Como
se recuerda, el Congreso debatía el polémico proyecto el día jueves por la
noche, pero se suspendió por incidentes entre congresistas de diversas
bancadas. Según indicó el presidente del parlamento, Luis Iberico, el tema se
volverá a discutir este miércoles 25.
Según
el parlamentario Daniel Mora, este proyecto busca favorecer a un total de nueve
rectores de universidades peruanas: Pedro Cotillo (Universidad Nacional Mayor
de San Marcos), José María Viaña Pérez (Universidad Nacional Federico
Villarreal), América Odar Rosario (Universidad Nacional del Santa), y Agustín
Ramos (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo).
Además,
Rodil Tello Espinoza (Universidad Nacional de la Amazonía Peruana), Alejandro
Encinas Fernández (Universidad Nacional San Luis Gonzaga), Vladimiro del
Castillo Narro (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle),
Roberto Mosqueira Ramírez (Universidad Nacional de Cajamarca), y José De La
Rosa Cruz Martínez (Universidad Nacional de Tumbes).
CELULAR Y TABLET LOS DOS COSTARAN UN PROMEDIO DE 200 EUROS
MÓVIL Y TABLETA, SIN LLEGAR A 200 EUROS
Por
ZIGOR ALDAMA
Hace
cuatro años que Xiaomi irrumpió en el mercado de los móviles inteligentes cual
elefante en una cacharrería. Con el lema "innovación para todos", el
Mi1 logró un éxito instantáneo gracias a la combinación de tecnología de
calidad, un precio por debajo de los 200 euros, y una imagen de marca juvenil,
muy alejada de la aburrida sobriedad corporativa china. Con el boom del
comercio electrónico en el país con mayor número de internautas, la empresa se
ha aupado a los primeros puestos de las que más smartphones venden en el mundo,
y ha ampliado su radio de acción a otras áreas de la electrónica. El objetivo,
dice su consejero delegado, Lei Jun, es crear un ecosistema inteligente que
haga el Internet de la cosas asequible a toda la población. Y hoy, cinco años
después de la fundación de Xiaomi, ha vuelto a sacar la artillería pesada para
lidiar con las innumerables marcas que buscan copiar su éxito y que le comen
terreno.
Ha
sorprendido el sospechoso parecido del nuevo móvil de Xiaomi con el último iPhone
En un
Pekín gélido, Lei ha calentado el Centro Nacional de Convenciones de China con
el lanzamiento de tres de sus principales dispositivos: el móvil Red Rice Note
3, la tableta MiPad 2, y el nuevo purificador de aire Mi Purifier 2. Sin duda,
había expectación entre los 2.000 asistentes al acto por saber cómo iba a
reaccionar Xiaomi después de haber cedido el trono de las ventas en China a
Huawei. Y no ha decepcionado: el Red Rice Note 3, que llega solo tres meses
después del lanzamiento de su predecesor "para responder a los
requerimientos del mercado", redefine la gama media.
El
consejero delegado de Xiaomi, Lei Jun, presenta el nuevo móvil de la compañía.
/ ZIGOR ALDAMA
Se
trata de un sólido terminal de cuerpo metálico que incorpora un lector de huellas
dactilares (el primero de Xiaomi) en la parte trasera, una generosa batería de
4.000 mAh (la de mayor capacidad en su gama), una pantalla de 5,5 pulgadas con
resolución FHD y una pareja de cámaras de 13 megapíxeles (la principal) y de 5
megapíxeles (la de selfis). Se comercializará en dos versiones: una con 2 GB de
memoria RAM y 16 GB de memoria interna, y otra con 3GB de RAM y 32 GB de
capacidad. Ambas tienen doble tarjeta SIM y sensor de infrarrojos para utilizar
el móvil como mando a distancia, utilizan el chip Helio X10 de la china
Mediatek y trabajan con la capa Android de la casa, MIUI. Claro, que uno de los
mayores atractivos, y la gran esperanza de Xiaomi para alcanzar su ambicioso
objetivo de vender 100 millones de unidades este año, reside en el precio: 899
yuanes (130 euros) por la versión de 2 GB y 1.099 yuanes (160 euros) por la de
3 GB.
"Los
usuarios cada vez tienen un mayor nivel de exigencia, incluso con los productos
más baratos. Por eso hemos decidido actualizar el Red Rice Note", ha
explicado Lei. "Hemos conseguido que, a pesar de que su cuerpo sea
metálico, el nuevo teléfono pese solo cuatro gramos más que el Red Rice Note 2
y tenga únicamente 8,65 milímetros de grosor. El sensor de huellas dactilares
tarda 0,3 segundos en desbloquear el aparato y estamos convencidos de que
servirá para mejorar la experiencia en los pagos electrónicos. Es el mejor
teléfono de su categoría", ha sentenciado el consejero delegado. Lo que no
ha mencionado ha sido su sospechoso parecido con el último modelo del iPhone,
algo que no ha pasado desapercibido entre los asistentes al tradicional evento
de fin de año de Xiaomi.
NUEVA TABLETA
Aunque
habían circulado ya rumores sobre su posible presentación, la aparición de la
segunda tableta de la marca, el MiPad 2, ha sorprendido tanto por su diseño
renovado, que también viste un cuerpo metálico, como por su precio: 999 yuanes
(145 euros) por la que tiene 16 GB de memoria interna, y 1.299 yuanes (185
euros) en la que viene equipada con 64GB. Ambas utilizan un chip Intel X5 con
arquitectura de 64 bits a una frecuencia de 2,24 Ghz, e incluyen 2 GB de RAM y
un USB-C. "La pantalla Sharp de 7,9 pulgadas tiene una densidad de píxeles
similar a la del iPad Mini 4 (326 ppi), y la batería de 6.190 mAh proporciona hasta
12,5 horas de reproducción de películas", ha resaltado Lei.
Con
respecto a la primera tableta de Xiaomi, la MiPad 2 resulta notablemente más
estilizada y robusta, y mejora tanto la cámara trasera (de ocho megapíxeles)
como la delantera (cinco megapíxeles). No obstante, la gran sorpresa ha llegado
con sistema operativo que la mueve: una de las versiones incorpora el MIUI,
pero la otra utiliza Windows 10. "Eso permitirá utilizar el mismo software
que en el PC, una gran ventaja a la hora de sincronizar ambos aparatos para
operar con programas como los de Office. Por eso, creemos que es un aparato muy
conveniente para trabajar", ha apostillado Lei.
La
sorpresa ha llegado con sistema operativo que mueve la tableta: una de las
versiones incorpora el MIUI, pero la otra utiliza Windows 10
Así, a
falta de que Xiaomi lance su buque insignia, el esperado Mi5, es evidente que
el horizonte de la empresa va ya mucho más allá de los teléfonos móviles, y que
su ambición es adelantarse a la creación del hogar inteligente con una
constelación de aparatos con utilidades muy diversas. "Nuestro objetivo no
es ser número uno en el mercado, sino hacer que nuestros productos tengan
sentido para los clientes", ha afirmado Lei. "En los últimos cinco
años el sector de los smartphones ha explotado y ha servido para que las
empresas chinas se hagan un hueco en el mundo. Es hora de seguir dando pasos en
esa dirección".
LA ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 36 MESES SE REDUJO EN 8 PUNTOS PORCENTUALES
LA ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 36 MESES SE
REDUJO EN 8 PUNTOS PORCENTUALES EN TODO EL PAÍS
Por el
Ministerio de Salud
Ministro
de Salud, titular del MIDIS y gobiernos locales de Lima Norte se unen para
luchar contra la anemia y desnutrición crónica infantil-
La
anemia en menores de 6 a 36 meses de edad se redujo en 8 puntos porcentuales en
todo el Perú afirmó el Ministro de Salud, Anibal Velásquez, según cifras
oficiales de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), a
agosto de 2015. Ello, gracias al fortalecimiento de las políticas de lucha
contra esa enfermedad que ejecuta el Ministerio de Salud (Minsa) en
coordinación con otros sectores y programas sociales del Gobierno.
“Con
este trabajo en pocos meses hemos reducido la anemia. El año pasado estaba en
46%, la medición de agosto de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud
Familiar (ENDES) dice que estamos ahora en 38.4%. Además la mayor disminución
ha ocurrido en la zona rural”, dijo
El
titular del sector Salud formuló estas declaraciones durante la “Movilización
social de lucha contra la anemia y desnutrición crónica infantil (DCI)”, que se
realizó en el Centro Cívico del distrito de Comas, actividad que también contó
con la participación de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante,
además del viceministro de Salud Pública, Percy Minaya, y los alcaldes de la
mancomunidad de Lima Norte. A partir de esta cita, dichas autoridades se
comprometen a trabajar de manera conjunta para acabar con esta enfermedad y
bajo el lema “Unidos contra la Anemia”
“Lo
que más importa es el bienestar de niños, adultos y ancianos. La mejor manera
de lograrlo es estar unidos y dar aportes para cambiar el país. Y lo estamos
cambiando”, indicó durante la ceremonia central
El
ministro Velásquez Valdivia informó también que el Minsa, para bajar los
índices de anemia, adquirió y distribuyó 235 millones de sobrecitos de
micronutrientes con el objetivo de fortificar la alimentación de los niños
menores de tres años con hierro, principal componente vitamínico para su normal
desarrollo.
“Ese
esfuerzo implica una inversión económica importante para llegar a más de 8 mil
establecimientos de salud en todo el país. Con ello, se ha logrado incrementar
en 30% el acceso a los micronutrientes. ”, destacó.
“Para conseguir
mejores resultados necesitamos la colaboración y el compromiso de todas las
instituciones y la sociedad civil para concientizar a las personas en el uso
adecuado del micronutriente para reducir la anemia en los niños”, dijo el
titular del sector Salud.
En ese
sentido, anunció que en las próximas semanas se capacitará, en coordinación con
el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a madres de 3,100 comedores
populares de Lima Metropolitana en prevención de la anemia infantil, a través
del uso de micronutrientes que promueve el Minsa y el consumo de alimentos
ricos en hierro.
LA TABLA DEL TORNEO CLAUSURA Y DEL ACUMULADO
LA TABLA DEL TORNEO CLAUSURA Y DEL
ACUMULADO
Por el
Diario la Republica
Sport
Huancayo es el líder del Clausura, mientras que Cristal y Real Garcilaso son
escoltas. Deportivo Municipal aseguró un
cupo a un torneo internacional tras vencer a Alianza Lima.
El
balón volvió a rodar en los estadios nacionales cuando se desarrolló la fecha
16 del Torneo Clausura 2015, en el cual al inicio dos de los tres líderes
disputarán decisivos encuentros con el fin de despuntarse a falta de dos
jornadas para el final. Tras el término, uno logró quedarse arriba del
certamen.
Sport
Huancayo es el nuevo líder tras golear 4-0 a Alianza Atlético. Sporting Cristal
empató con Sport Loreto y quedó a un punto.
En
tanto, Melgar también tuvo un resultado inesperado y perdió por 1-0 ante César
Vallejo el sábado, con lo cual el 'Dominó' quedó casi fuera de la pelea por el
título del Clausura.
El
domingo Alianza Lima perdió 2-1 ante Deportivo Municipal. Los ediles aseguraron
así un lugar en un torneo internacional tras 33 años y practicamente le dieron
un nocaut a los blanquiazules.
A
continuación mire la tabla de posiciones del Torneo Clausura y la del
Acumulado..
Tabla
del Clausura
Tabla
Acumulada
VIERNES 20
León
de Huánuco 2-0 UTC Cajamarca
Estadio
Herclio Tapia León
San
Martín 3-0 Ayacucho FC
Estado
Miguel Grau del Callao
SÁBADO 21
Sport
Huancayo 4-0 Alianza Atlético
Estadio
Huancayo
Sport
Loreto 2-2 Sporting Cristal
Estadio
Aliardo Soria Pucallpa
César
Vallejo 1-0 FBC Melgar
Estadio
Mansiche
CMD -
Gol TV
DOMINGO 22
Real
Garcilaso 2-1. Unión Comercio
Estadio
Garcilaso de la Vega
Hora:
11.00 a.m.
CMD -
Gol TV
Juan
Aurich 2-2. Cienciano
Estadio
César Flores
Hora:
1.00 p.m.
CMD -
Gol TV
Deportivo
Municipal 2-1. Alianza Lima
Estadio
Iván Elías Moreno
Hora:
3.30 p.m.
CMD -
Gol TV
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DEL PERÚ PODRÍA FRACASAR
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DEL PERÚ
PODRÍA FRACASAR
Por el
Diario la Republica
Alerta.
Si no se realiza una reforma integral del sistema, se corre el riesgo de que el
Estado tenga que subsidiar pensiones. En Chile, un aportante a las AFP
recibiría US$ 150 de pensión.
De
acuerdo con un informe de IDL-Reporteros, el Sistema Privado de Pensiones (SPP)
chileno no resultó ser el modelo ideal. Y es que hasta fines del 2013, los
chilenos tenían una pensión promedio que no alcanzaba ni siquiera el sueldo
mínimo vital.
Según
la citada investigación si uno se remonta a inicios de los 80, en Chile las AFP
se habían presentado como la alternativa perfecta, desde el ámbito privado,
para asumir con solvencia el sistema pensionario. Es por ello que el Perú toma
como modelo este sistema con las mismas expectativas.
Volviendo
al caso del vecino país del sur, cuando se creó el sistema de pensiones se
prometió el equivalente al 70% del sueldo promedio de los últimos diez años de
trabajo (lo que en jerga económica se conoce como tasa de reemplazo).
Es
decir, si el sueldo promedio de un trabajador había sido de US$ 1.000 durante
diez años, la pensión debería haber sido de US$ 700. Pero así no fue el caso.
Ante
la avalancha de críticas de los jubilados por las bajas pensiones en Chile, en
abril del año pasado, la presidenta Michelle Bachelet formó una comisión
liderada por el economista David Bravo e integrada por una veintena de
especialistas en seguridad social, para que hiciera un diagnóstico del sistema de
pensiones y planteara modificaciones.
El
equipo tuvo especial interés en saber qué pensiones iban a tener aquellas
personas que desde el inicio de su vida laboral estuvieron afiliadas a una AFP.
La
comisión proyectó –por primera vez– cuáles serán las pensiones de este primer
grupo de afiliados exclusivos del sistema privado, que recién se jubilará entre
el 2025 y 2035.
Los
resultados, señala IDL Reporteros, fueron dramáticos. “Un 50% de los
pensionados (…) obtendrían tasas de reemplazo iguales o inferiores al 15% del
ingreso promedio de los últimos diez años [de trabajo]”, según el informe de la
comisión.
Es así
que, si el sueldo promedio fue US$ 1.000, solo se lograría una pensión de US$
150.
Ante
estas bajas pensiones, producto de la poca capacidad del trabajador para
permanecer en un empleo formal; el gobierno chileno decidió, en el 2008, subsidiar las pensiones.
En
marzo de ese año, se creó el Sistema de Pensiones Solidarias (SPS), para
aquellos que al jubilarse no alcancen una pensión mínima (US$ 139 para el 2008
y US$ 448 para el 2015) y que
pertenezcan al 60% de la población con menos recursos serían los que recibirían
un subsidio estatal.
Aquellos
que nunca estuvieron afiliados a una AFP (y que pertenecen al 60% más pobre)
recibirían una Pensión Básica Solidaria (PBS), que para este año equivale a US$
138. Ambos beneficios han sido y son desembolsados en su totalidad por el
Estado chileno.
Ante
esta situación, existe la certeza de que el modelo chileno fracasó, y no con
base en un termómetro popular, sino en estudios oficiales.
Entre
las conclusiones de la Comisión Bravo está que se aumente otro pilar
contributivo al sistema como el aporte del empleador equivalente al 4% del
sueldo de su trabajador y elevar en 20% el subsidio estatal.
“Ustedes
están a tiempo, tienen que salvarse de este problema”, dijo Mariela Calderón,
presidenta de la Asociación Nacional de Pensionados de Chile.
María
Bustos, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Pensionados de Chile,
señaló que el Estado está saliendo a cubrir tanto a la gente que se ha jubilado
por compañía de seguro como por AFP.
“Esa
es la rabia que tenemos”, dijo, en rechazo a que “recursos fiscales subsidien
aquello que, en teoría, no iba a necesitar el aporte del Estado”, manifestó a
dicho portal.
¿Funciona
realmente el sistema de las AFP? Es una de las respuestas que tendrá que
analizarse en el debate para reformar este sistema en el Perú.
MEF se
opone a liberar fondos
El
ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, sumó su voz de protesta
ante el dictamen que busca que los afiliados al llegar a los 65 años dispongan
del 95,5% de sus fondos de las AFP.
Segura
indicó que de aprobarse dicha medida en el Pleno dejaría sin pensiones a los
afiliados de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
"La
experiencia internacional enseña que el mecanismo para asegurar la jubilación
de las personas es una pensión mensual",
-
anotó.
Se
mostró crítico por el poco tiempo que se está dando para debatirlo ya que la
próxima semana sería debatido en el Pleno del Congreso.
"Plantear
esta suerte de devolución de los fondos requiere de mayor reflexión técnica. No
es momento de discutir propuestas que surgen de la noche a la mañana con la
cabeza caliente",
-
manifestó Segura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)