SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DEL PERÚ
PODRÍA FRACASAR
Por el
Diario la Republica
Alerta.
Si no se realiza una reforma integral del sistema, se corre el riesgo de que el
Estado tenga que subsidiar pensiones. En Chile, un aportante a las AFP
recibiría US$ 150 de pensión.
De
acuerdo con un informe de IDL-Reporteros, el Sistema Privado de Pensiones (SPP)
chileno no resultó ser el modelo ideal. Y es que hasta fines del 2013, los
chilenos tenían una pensión promedio que no alcanzaba ni siquiera el sueldo
mínimo vital.
Según
la citada investigación si uno se remonta a inicios de los 80, en Chile las AFP
se habían presentado como la alternativa perfecta, desde el ámbito privado,
para asumir con solvencia el sistema pensionario. Es por ello que el Perú toma
como modelo este sistema con las mismas expectativas.
Volviendo
al caso del vecino país del sur, cuando se creó el sistema de pensiones se
prometió el equivalente al 70% del sueldo promedio de los últimos diez años de
trabajo (lo que en jerga económica se conoce como tasa de reemplazo).
Es
decir, si el sueldo promedio de un trabajador había sido de US$ 1.000 durante
diez años, la pensión debería haber sido de US$ 700. Pero así no fue el caso.
Ante
la avalancha de críticas de los jubilados por las bajas pensiones en Chile, en
abril del año pasado, la presidenta Michelle Bachelet formó una comisión
liderada por el economista David Bravo e integrada por una veintena de
especialistas en seguridad social, para que hiciera un diagnóstico del sistema de
pensiones y planteara modificaciones.
El
equipo tuvo especial interés en saber qué pensiones iban a tener aquellas
personas que desde el inicio de su vida laboral estuvieron afiliadas a una AFP.
La
comisión proyectó –por primera vez– cuáles serán las pensiones de este primer
grupo de afiliados exclusivos del sistema privado, que recién se jubilará entre
el 2025 y 2035.
Los
resultados, señala IDL Reporteros, fueron dramáticos. “Un 50% de los
pensionados (…) obtendrían tasas de reemplazo iguales o inferiores al 15% del
ingreso promedio de los últimos diez años [de trabajo]”, según el informe de la
comisión.
Es así
que, si el sueldo promedio fue US$ 1.000, solo se lograría una pensión de US$
150.
Ante
estas bajas pensiones, producto de la poca capacidad del trabajador para
permanecer en un empleo formal; el gobierno chileno decidió, en el 2008, subsidiar las pensiones.
En
marzo de ese año, se creó el Sistema de Pensiones Solidarias (SPS), para
aquellos que al jubilarse no alcancen una pensión mínima (US$ 139 para el 2008
y US$ 448 para el 2015) y que
pertenezcan al 60% de la población con menos recursos serían los que recibirían
un subsidio estatal.
Aquellos
que nunca estuvieron afiliados a una AFP (y que pertenecen al 60% más pobre)
recibirían una Pensión Básica Solidaria (PBS), que para este año equivale a US$
138. Ambos beneficios han sido y son desembolsados en su totalidad por el
Estado chileno.
Ante
esta situación, existe la certeza de que el modelo chileno fracasó, y no con
base en un termómetro popular, sino en estudios oficiales.
Entre
las conclusiones de la Comisión Bravo está que se aumente otro pilar
contributivo al sistema como el aporte del empleador equivalente al 4% del
sueldo de su trabajador y elevar en 20% el subsidio estatal.
“Ustedes
están a tiempo, tienen que salvarse de este problema”, dijo Mariela Calderón,
presidenta de la Asociación Nacional de Pensionados de Chile.
María
Bustos, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Pensionados de Chile,
señaló que el Estado está saliendo a cubrir tanto a la gente que se ha jubilado
por compañía de seguro como por AFP.
“Esa
es la rabia que tenemos”, dijo, en rechazo a que “recursos fiscales subsidien
aquello que, en teoría, no iba a necesitar el aporte del Estado”, manifestó a
dicho portal.
¿Funciona
realmente el sistema de las AFP? Es una de las respuestas que tendrá que
analizarse en el debate para reformar este sistema en el Perú.
MEF se
opone a liberar fondos
El
ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, sumó su voz de protesta
ante el dictamen que busca que los afiliados al llegar a los 65 años dispongan
del 95,5% de sus fondos de las AFP.
Segura
indicó que de aprobarse dicha medida en el Pleno dejaría sin pensiones a los
afiliados de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
"La
experiencia internacional enseña que el mecanismo para asegurar la jubilación
de las personas es una pensión mensual",
-
anotó.
Se
mostró crítico por el poco tiempo que se está dando para debatirlo ya que la
próxima semana sería debatido en el Pleno del Congreso.
"Plantear
esta suerte de devolución de los fondos requiere de mayor reflexión técnica. No
es momento de discutir propuestas que surgen de la noche a la mañana con la
cabeza caliente",
-
manifestó Segura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario