domingo, 31 de julio de 2016
"NI UNA MENOS": MARCHA DEL 13 DE AGOSTO 2016 CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER
Esta es una marcha pacífica sin fines
políticos, religiosos o de cualquier otra índole, espero que muchas personas se
puedan unir a esta noble causa.
No más violencia, sí al respeto de
nuestros derechos fundamentales!
Tocan a una y nos tocan a todas y por
eso este sábado 13 de agosto, nos movilizamos.
Si tienen alguna duda, déjenla en
comentarios! :D
sábado, 30 de julio de 2016
PRODUCTOS PROCESADOS ESCONDEN UN ALTO PORCENTAJE DE SODIO Y PODRÍAN DESENCADENAR PROBLEMAS DE SALUD COMO LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y RIESGO DE DIABETES
Muchos
productos procesados esconden un alto porcentaje de sodio y podrían
desencadenar problemas de salud como la hipertensión arterial y riesgo de
diabetes.
LA DISCIPLINA ES ASERTIVA SI SE APLICA CON CONSTANCIA Y AMOR
Demos a nuestros niños la confianza para que nos expresen sus inquietudes sobre sus relaciones con su entorno. Recuerden que la disciplina es asertiva si se aplica con constancia y amor.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN MANDA CONTUNDENTE MENSAJE CONTRA LOS REALITIES
El
Ministerio de Educación mandó un contundente mensaje a los populares realities
de televisión.
A
través de su cuenta de Facebook, la institución dejó en claro la influencia que
tienen los programas como 'Combate', 'El Origen de la Lucha' y 'Reto de
Campeones' en la educación de los niños.
"#PadreDeFamilia:
Recuerda que los niños pueden aprender conductas a través de la observación de
modelos simbólicos presentados por la pantalla de la televisión", se lee
en el mensaje del Ministerio de Educación.
MERCEDES ARAÓZ CONDENA ASÍ LA DESNUDEZ DE LA MUJER EN LA TELEVISIÓN
Mercedes
Araóz condena así la desnudez de la mujer en la televisión
La
vicepresidenta electa Mercedes Aráoz dio con palo a realities por mostrar
mujeres semidesnudas.
De
esta manera, Aráoz anunció que el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski tomará
cartas en el asunto sobre los programas de TV que resaltan los cuerpos
semidesnudos de mujeres.
"Hay
cambios que debemos hacer. No podemos tener programa de televisión donde el
tema es ver cuerpos desnudos. Nosotros no somos carne, somos seres humanos
completos", declaro Mercedes Aráoz al dominical Sin medias tintas.
Asimismo,
la también congresista se sumó a la marcha #NiUnaMenos, que se realizará el 13
de agosto en Lima a modo de reclamo ante la violencia contra la mujer.
Por
otro lado, hay que tener presente que hace unos días el Ministerio de Educación
a través de su cuenta de Facebook mandó un contundente mensaje contra los
programas realities. ¿será el fin de los programas realities?
lunes, 25 de julio de 2016
MASTER EN GOBERNABILIDAD Y PROCESOS ELECTORALES
El Master en Gobernabilidad y
Procesos Electorales ha sido diseñado de manera conjunta entre la Escuela
Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones y el Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset (España), con el propósito de
atender las necesidades de formación en campos del Derecho, Ciencia Política y
Gestión.
Este programa académico ofrece
insumos teóricos y practicos necesarios para aquellos profesionales vinculados
a la investigación, gestión pública y privada y/o procesos electorales. Su Plan
de Estudios se ha diseñado con la finalidad de brindar conocimientos avanzados
sobre gobernabilidad, democracia, comunicación política, derecho electoral y
estrategias para acceder a cargos de elección popular.
El Master en Gobernabilidad y
Procesos Electorales aspira favorecer al fortalecimiento de la buena política,
aquella que lleva consigo un sentido de búsqueda de satisfacción de intereses
colectivos así como de positiva trascendencia, que ponga al ciudadano y al
interés público como principales beneficiarios, por ello, consideramos vital
que los profesionales complementen su proceso de aprendizaje con un programa
académico que les ofrezca un panorama completo que les permita contribuir al
desarrollo integral del país.
viernes, 22 de julio de 2016
jueves, 21 de julio de 2016
LA MALA LECHE FUJIMORISTA
No siempre tener la mayoría es
sinonimo de tener la razón. Sino cómo nos explicamos que JOSE CHLIMPLER hizo
videos trucados para difamar a sus rivales, y BECERRIL siguiendo la misma
costumbre trucó fotos para difamar a la izquierda junto a su socio, el
inefable, el macartista TUBBINO quienes dicen que haber hecho esta barrabazada
es sólo hacer ver que la HOZ Y EL MARTILLO es el símbolo de toda la izquierda,
y a la vez que toda la izquierda es comunista.
Una aclaración necesaria:
No todos los partidos de izquierda en
el Perú son Comunistas o sea profesan el marxismo leninismo como doctrina
rectora de sus acciones. Lo que si existe es que muchos militantes de izquierda
han estudiado mucho de filosofía y tienen en el marxismo leninismo la mejor
interpretación de los fenomenos políticos, sociales y económicos, El marxismo
está considerado como una doctrina superior para acercarse de manera más exacta
a la verdad, el leninismo es el marxismo llevado a la práctica por Lenin en
base a la conducción de un país a través de la clase obrera en alianza con el
campesinado (periodo 1920-1970), hoy en día como comprenderan las relaciones
sociales de producción en el Perú han cambiado; la clase obrera es minoritaria,
los sindicatos ya no tienen la misma influencia del periodo anterior y el
campesinado es absolutamente minoritario al ser la población urbana mucho mayor
que la rural.
A diferencia de la IZQUIERDA, que
busca dinamizar mejor la sociedad a través de organizaciones modernas con una
clara corriente medioambientalista, territorial, profundamente democrática,
igualitaria, ciudadana y emprendedora, por otro lado EL FUJIMORISMO ha devenido
en una organización arrabalera, mesocrática de falsos tecnocratas que usan al
lumpen proletariado nacional para sus fines autoritarios, fomentan la
corrupción a través de engorrosos procesos de ejecución los proyectos de
inversión como el SNIP, el SIAF, las APP, y para ello han montado un sistema de
administración pública antidemocrático como la Ley Magisterial y el SERVIR.
Ningún borocrata que usa estos mecanismos va a querer perder los privilegios
inventados por el fujimorismo, porque a través de estos mecanismo obtienen un
poder omnipotente para embolsicarse jugosos sueldos.
El gran error de los tecnocratas que
usan los espacios de la Izquierda para hacer lo mismo del fujimorismo es que al
final de su gestión terminan por las patas de los caballos, sin pena ni gloria,
encima con una patada en el trasero como ocurre con Ollanta y su esposa Nadine
Heredia.
Así es que el fujimorismo sabe que si
la izquierda es hábil en el Congreso y tiene la capacidad de desenmascarar a la
mayoría y a sus aliados de turno estos se desmoronaran y terminaran como el
Ollantismo. No les queda pues otro camino que el de desprestigiar, ideologizar
la política de sus rivales y asustar a la gente sobre símbolos que no tienen
nada que ver con los partidos no comunistas del Perú.
Por J.M.C.F.
miércoles, 20 de julio de 2016
COMUNICORE EN EL BANQUILLO
Luego de 7 años de la serie de
informes publicados por el periodista Daniel Yovera, ayer comenzó el juicio
oral por malversación y peculado contra varios exfuncionarios de la
Municipalidad Metropolitana de Lima por el caso Comunicore, el mayor escándalo
de corrupción ocurrido durante las tres gestiones de Luis Castañeda Lossio. El
alcalde no está comprendido en el proceso gracias a una resolución del Tribunal
Constitucional.
EL CASO EN SENCILLO
Hay que recordar que Yovera reveló
ante el público un hecho desconocido: en septiembre de 2005, la Municipalidad
Metropolitana de Lima, bajo la gestión de Luis Castañeda Lossio, se había
comprometido a pagar una deuda de 35 millones de soles a Relima, la empresa
encargada de la limpieza de la ciudad, en el plazo de 10 años.
Poco después que se terminara de
formalizar las condiciones del pago, el 20 de diciembre de 2005, la empresa
Comunicaciones Corporativas y Representaciones S.A. (Comunicore) compró la
deuda a Relima por 14.5 millones de soles. En enero de 2006,la Municipalidad
pagó en una sola armada la deuda original de 35 millones de soles a Comunicore.
Luego de ello, la empresa desapareció del mapa.
La investigación de Yovera, que
continuó en las semanas siguientes, así como indicios proporcionados por otros
medios, indicaron otros hechos que apuntaban a que nos encontrábamos ante una
operación bastante complicada e irregular: la transformación de Comunicore en
otra empresa cuyos directivos eran personas con poca capacidad económica,
versiones contradictorias sobre las partidas utilizadas para el pago de la
deuda, el retiro sistemático de dinero de la cuenta de Comunicore por
ciudadanos de escasos recursos económicos (desconociéndose el destino final del
dinero),conversaciones sobre el supuesto rol de Castañeda y contactos de alto
nivel de los funcionarios implicados en el caso.
Posteriormente, en 2011, un informe
elaborado por una comisión de la MML encabezada por la regidora Marisa Glave
aportó tres datos importantes: sobrevaloración de deudas para obtener el dinero
suficiente para pagarle a Comunicore, la renovación del contrato con Relima por
10 años y la delegación de funciones por parte de Castañeda a Juan Blest,
gerente financiero de la MML en su gestión y uno de sus hombres de confianza en
todos los puestos en los que Castañeda ha tenido intervención.
Hace dos años, una investigación conjunta
de Óscar Castilla, Carlos Neyra y Yovera apuntó a otra pista: Comunicore se
ligaría con el lavado de activos del narcotráfico. Esta arista del caso aún se
encuentra en investigación ante el Ministerio Público. Según una fuente
bastante enterada del tema, esta investigación está avanzando con bastante
lentitud.
El dato más fuerte de dicha
investigación fue proporcionado por Odilón Gaspar, gerente brasileño de Relima.
En su declaración, confesó que él y Garro organizaron la operación de pago,
pero con la información proporcionada por Juan Blest, gerente financiero de la
MML y que, como ya hemos mencionado, es una persona de total confianza de
Castañeda. El dato clave era que la Municipalidad estaba dispuesta a pagar todo
en una sola armada. “Entonces vimos la oportunidad de un negocio personal”,
indicó Gaspar Amado.
Curiosamente, la gente de Solidaridad
Nacional intentó, en 2010, hacer aparecer la declaración de Gaspar Amado como
una suerte de exculpación de Castañeda. Omitían, claro está, el hecho que la
información proporcionada por Blest era la clave para la formación de la
empresa. Y también que, como ha encontrado DTP, Juan Blest fue militante de
Solidaridad Nacional entre 2004 y 2010.
Peor aún, como encontró Yovera hace
algunos años, sí hubo pagos a los gerentes de Relima.
(Audiencias por el caso Comunicore se
iniciaron esta semana. Foto: Correo)
EL JUICIO ACTUAL
Un día antes que comenzara el juicio
oral, Yovera encontró que varios de los testigos del caso Comunicore venían
siendo amenazados por policías con supuestos embargos en casos de
inconcurrencia a las sesiones del proceso judicial. Todo ello a pesar que las
notificaciones, según el abogado de los testigos - personas de pocos recursos
económicos -, fueron hechas con corrección. El periodista indicó que no es la
primera vez que los testigos son amenazados por presuntos policías. Lo mismo
ocurrió en 2010.
Según indica hoy Exitosa, los
testigos del caso indicaron en la audiencia de ayer que recién se enteraron que
estaban en la directiva de Comunicore por los medios:
Durante el reinicio del caso conocido
como ‘Comunicore’, el referido tribunal escuchó la manifestación de Esteban
Arostegui, quien relató que un extrabajador de la empresa en cuestión, y a
quien identificó como Henry Vila Vila, fue quien, mediante engaños, la llevó a
la notaría para firmar unos documentos.
La testigo también aseguró que esta
persona la llevaba a una oficina ubicada en la avenida Paseo de la República,
donde quedaban las instalaciones de la cuestionada firma, para entregarle
dinero, exactamente 50 soles.
“Cuando me enteré (de que figuraba
como directiva de Comunicore) le dije al señor Vila que por qué me hizo esto,
porque yo no sabía nada”, alegó.
Y otro testigo complicó la situación
de los implicados en el caso. Indica Correo:
El testigo Manuel Fashin, exjefe de
Operaciones, reconoció que la MML no ejecutó el cobro de S/6 millones 660 mil
que la empresa Relima debía por multas impagas, que fueron impuestas por mal
servicio.
El tema surgió cuando el magistrado
Óscar Sumar Calmet, integrante de la Sexta Sala Penal de Reos Libre, interrogó
a Fashin sobre cómo había elaborado el consolidado de la deuda de S/35 millones
941.93, que la alcaldía metropolitana le tenía que pagar a Relima y que luego
cobró la empresa Comunicore.
Al respecto, dijo que “se hizo un
consolidado por deuda de IGV y obra por basura”. Ello se dio como un informe
que se hacía mensualmente, pero en dicho caso, señaló, “el pedido fue del señor
Miguel Garro (exgerente de Relima) de manera especial”.
Asimismo, cuando el juez le preguntó
por qué no se descontó de dicho monto general la deuda de Relima por las
multas, el testigo dijo desconocerlo.
“¿El señor Garro no le dijo que
descontaran? ¿Usted no le comunicó al señor Garro de esa deuda? ¿No había
carta-fianza?”, cuestionó el juez Sumar.
Fashin solo respondió: “Sí había
carta-fianza, pero no se ejecutó. Ese es un tema de la Municipalidad de Lima si
se ejecuta o no”.
Cabe alertar que el juicio oral en el
caso Comunicore se inició luego de 5 años de investigaciones. Es indispensable
que el proceso se desarrolle con normalidad, para evitar que prescriba y, sobre
todo, para que se alcance justicia en torno a un hecho en el que, claramente,
se perjudicó a los vecinos de Lima.
miércoles, 13 de julio de 2016
ALCALDES DE ALGUNOS DISTRITOS COMPARECIERON ANTE LA JUSTICIA POR PRESUNTOS DELITOS DE CORRUPCIÓN EL DIA 12/07/2016
Han sido citados en calidad de
acusados al juicio oral este martes 12 de julio del 2016 a la Corte de Justicia
de Lima Norte
Los acusados son Rafael Álvarez
Espinoza alcalde de Carabayllo y Ángel Wu Huapaya, alcalde de Breña, en ese
entonces gerente de administración y finanzas de la municipalidad de
Carabayllo; quienes comparecerán ante la jueza Dra. Beatriz Ormeño Chirinos,
titular del 5to. Juzgado Penal Unipersonal de la Corte de Justicia de Lima
Norte, este martes 12 de julio a las 10 am.
Los otros inculpados son Jhonny
Alvites Escalaya, esposo de quien entonces era secretaria de la alcaldía de
Carabayllo y actual regidora de esta comuna, además compadre del alcalde, un
particular a quién el alcalde puso al frente de un pseudo programa social al
que denominó “Manos a la Obra”; el ingeniero Víctor Andrés Baltazar Ramos,
gerente de Desarrollo Urbano y el ingeniero Marco Antonio Velásquez Espinoza,
ex funcionario de esta gerencia; también han sido incluidos los señores Walter
Luis Medina Quispe y Víctor Ramón Urbina Díaz, contratistas de las obras.
Los hechos:
En noviembre del 2012, los en ese entonces
regidores Pablo Gonzales Villanueva y Alia Maritza Oblitas Villanueva dieron
cuenta de la no ejecución de unas 40 obras cuyos procesos administrativos y
pagos se realizaron en el tiempo record de un solo día por la Municipalidad de
Carabayllo.
Los ex regidores comprobaron in situ
que 17 obras no habían sido ejecutadas tomando en cada caso la manifestación
firmada y grabada a decenas de pobladores y dirigentes que también manifestaron
desconocer estas obras las que desde entonces fueron calificadas como “obras
fantasma”.
Con todas las pruebas los ex
regidores formularon denuncia ante el Ministerio Público de Lima Norte, el
cual, pese a las pruebas entregadas, calificó como válidas para la denuncia
solo a 9 de ellas.
El caso fue sometido al procedimiento
del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) para Delitos de Funcionarios, sin
embargo el Ministerio Público de Lima Norte de manera sospechosa alargo el
proceso transgrediendo los plazos establecidos por la ley.
Luego de la denuncia las “obras
fantasma” fueron finalmente ejecutadas por el municipio valiéndose de un tercer
contratista, el objeto sería que la acusación fiscal fuera por colusión simple
y no por colusión agravada para de esta manera evitar una sentencia con
carcelería efectiva de seis años, aun cuando la ley claramente señala la
invalidez de este tipo de artimañas.
La defensa de los inculpados
¿Se puede declarar inocente a un
individuo que te arrebata el celular pero luego de ser capturado se ve obligado
a devolvértelo?
Pues bien, en este caso las “obras
fantasma”, no fueron realizadas pero si pagadas con dineros de la
municipalidad, y solo cuando fueron denunciadas ante la Fiscalía, fueron
“tardíamente” ejecutadas, ¿Pueden por ello ser declarados estos individuos cómo
inocentes?
Con un informe pericial tratarán de
probar cómo indica el documento que “si bien las obras se cumplieron en forma
tardía, no se causó ningún perjuicio al estado”, pero entonces cabe preguntar:
¿Cómo es que los ingenieros de la municipalidad dieron constancia que las
“obras fantasma” ya habían sido ejecutadas cuando no se había realizado obra
alguna?, ¿Cómo es que las pagaron sin haber sido ejecutadas?, ¿Cómo es que las
ordenes de servicio, las conformidades de obra y los informes de caja indicando
los pagos, se elaboraron todos EL MISMO DÍA y aun así fueron aceptadas?
También fueron inculpados
Los dos contratistas de las “obras
fantasma” al parecer se vieron envueltos en este escándalo de corrupción sin
tener conocimiento de ello, ambos habrían prestado sus facturas en blanco que
luego habrían sido llenadas por un tercer inculpado y presentadas para efectuar
el cobro del dinero de las obras no ejecutadas en su momento, el dinero así
obtenido habría sido derivado para uso desconocido.
Por otro lado según algunas versiones
el ingeniero Marco Antonio Velásquez Espinoza habría cedido, pese a no estar de
acuerdo, a las presiones de tres de los inculpados para firmar las
conformidades de las obras no realizadas, el argumento habría sido que “no
debía entorpecer la gestión”. Este error tiene ahora al joven ingeniero al
borde de la cárcel y con su carrera en grave peligro.
Carabayllo: Una municipalidad plagada
de corrupción
Meses antes un colérico alcalde
vociferaba en las presentaciones oficiales que no había corrupción en su
municipio, respaldaba a todos sus gerentes y amenazaba con enjuiciar a todo
aquel que se atreviera a calificarlo de corrupto.
Hoy ya no cabe la menor duda que la
corrupción se enraizó en la Municipalidad de Carabayllo durante su gestión,
tres de sus más altos funcionarios y hombres de confianza, incluido el gerente
municipal, fueron retirados de sus cargos por la Contraloría General de la
República, que los inhabilito a ejercer cargos públicos por varios años
acusados de falsificar documentos para justificar la desaparición de más de 330
mil soles.
Uno de los inhabilitados por la
Contraloría es el actual alcalde de Breña Ángel Wu Huapaya, en ese entonces
gerente de administración y finanzas de la Municipalidad de Carabayllo, sin
embargo por tener cargo de elección popular la ley no lo alcanza, ahora está
procesado en este caso mientras se encuentra investigado en otros más.
En tanto al alcalde de Carabayllo
Rafael Álvarez Espinoza tiene en la Fiscalía algunas decenas de denuncias,
varias de ellas sumamente graves.
Hoy muchos vecinos ya se sacaron la
venda de los ojos, perciben que la corrupción durante la gestión del alcalde
Rafael Álvarez Espinoza es mucho mayor que la que hubo durante el mandato de su
antecesor el ex alcalde Miguel Ríos Zarzosa, vacado por corrupción y que
actualmente purga condena por ese motivo en una cárcel del país.
Fuente: LAMULA.PE
domingo, 10 de julio de 2016
CALIDDA NO APLICO LA PROMOCIÓN VIGENTE POR PUNTO DE INSTALACIÓN DEL GAS DOMICILIARIO POR ESO COBRO S/1990 ESTO ES ENGAÑO
La Empresa Calidda, según el Art. 112ª
del D.S. Nro. 040-2008-EM el mecanismo de promoción de las instalaciones de gas
domiciliario está vigente en la actualidad, teniendo conocimiento Calidda ha inducido a firmar contratos, para que los usuarios paguen la suma de
S/ 1990 por un punto de gas, dejando de lado la aplicación de la promoción vigente, según los datos que figuran en los contratos que señalan los usuarios. Los
promotores de Calidda les decían a los futuros usuarios, que si no firmaban los contratos no tendrían
gas y que después sería más caro, situación que obligo a muchos usuarios a firmar contratos, dicha situación de engaño refleja la intención de
incumplir la promoción vigente. Calidda tenia conocimiento que desde
julio del 2014 había paralizado unilateralmente la aplicación del mecanismo de
promoción. Dicha afirmación se prueba cuando OSINERGMIN considera según su informa Técnico Nro.
167-2015-OS-GFGN-DDCN/ATGN de fecha 20 de enero 2016, que se ha verificado el
incumplimiento por parte de la empresa Cálidda del procedimiento para las
licitaciones de instalaciones internas de gas natural, según mecanismos de
promoción aprobado por Resolución de Consejo Directivo Nro. 087-2014-0S/CD.
Ante este incumplimiento OSINERGMIN ha impuesto multas coercitivas a Calidda.
OSINERGMIN ha informado al Ministerio de
Energía y Minas con Oficios Nro. 353-2014-OS-PRES, a fin de que en su calidad
de concedente adopte las acciones correspondientes. Pero se dejo a Calidda
imponga contratos lesivos, sin considerar la vigencia
de los programas de promoción de suministros residenciales conforme al D.S .Nro.
021-2012-ME.
Creemos que los
usuarios que fueron inducidos engañosamente a firmar contratos por un punto, el pago de sumas exorbitantes por un punto por Calidda, se deberian acoger a los beneficios
del DS. Nro. 012-2016-EM, por corresponder a un estrato socioeconómico determinado establecido por el INEI y al estar incurso en los programas de promoción de suministros señalados
en el D.S. Nro.021-2012-EM. Los montos de pagos realizados por dichos contratos engañosos, se deberia considerar como abonos en las cuentas del suministro del gas
domiciliario.
ME PEGAN COMO A ALGUIEN MAYOR, CON EL CABLE DEL CARGADOR
Aumentan en un 40,6% los casos de
violencia intrafamiliar contra menores, según el último informe del Teléfono
ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo
Cardenales, mordiscos, quemaduras,
insultos, abuso sexual... Casi 3.000 llamadas de las atendidas en 2015 por el
teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo fueron consultas de
menores motivadas por algún tipo de maltrato en el entorno familiar, según el
informe anual que esta Fundación presentó ayer sobre «Problemas detectados en
la Infancia y la Adolescencia en España» y que analiza solo la suma de casos
recibidos por parte de la población menor de 18 años. (El Teléfono ANAR atendió
a través de sus diferentes líneas un total de 369.969 llamadas).
Tal y como desglosa el director de
programas de ANAR, de esos 2.952 casos atendidos sobre violencia en el entorno
familiar, la mayor parte de las consultas (1.229) se produjeron por maltrato
físico, seguido de 882 por maltrato psicológico, 435 de abuso sexual, y 406 de
abandono. El hecho, ya de por sí alarmante, supone un aumento del 40,6%
respecto del año anterior y cobra especial relevancia al ser la primera vez en
los 22 años de historia de este servicio que se llega a esta cifra en este tipo
de violencia infantil.
Nunca hasta ahora, advierte Benjamín
Ballesteros, director de programas de esta ONG, se había dado algo igual. «Creemos
que otros tipos de maltrato muy graves y que también aparecen en el estudio,
como puedan ser el acoso escolar o la violencia de género, están ocultando esta
otra realidad de violencia intrafamiliar, que ni se escucha, ni trasciende.
Siendo, a nuestro juicio, esto último mucho más grave, por ser ejercida en gran
medida por los padres, por ser más prolongada en el tiempo, más frecuente (en
muchos casos diaria), y por las secuelas terribles que genera a lo largo de la
vida de quien la padece».
La violencia como pauta educativa
Del informe también llama
poderosamente la atención que los niños que llaman al teléfono ANAR conviven en
un 40,1% con la figura del padre y la madre, frente a otras situaciones
familiares. Se observa que los progenitores que maltratan, prosigue
Ballesteros, suelen ser en mayor medida los hombres o las nuevas parejas de la
madre: «son aquellos que entienden la violencia como pauta educativa, y que la
instrumentalizan para conseguir un fin. La consecuencia es que, por un lado,
crían niños que muy probablemente sufran una merma de autoestima, porque
piensen que son malos y se merecen el castigo y, por otro, que estos mismos
pequeños aprendan a normalizar esta actitud, a tolerarla, y a utilizarla
también para conseguir sus objetivos, reproduciendo ese tipo de vínculo en su
edad adulta».
El informe resalta asimismo que, de
las llamadas recibidas en 2015, el segundo incremento de violencia se da entre
iguales: acoso escolar y de violencia de género entre adolescentes. En la
mayoría de estos casos, la violencia o parte de ella se ejerce mediante el uso
de nuevas tecnologías. Así, el año pasado, esta organización atendió 573 casos
de acoso escolar, frente a los 328 de 2014, lo que supone un incremento del
75%.
Respecto al total de 1.471 casos de
violencia de género atendidos en 2015, 318 de ellos fueron de menores
adolescentes. «Estos tienen una herramienta eficaz para controlar, amenazar e
insultar, o para acercarse a la víctima cuando esta ha decidido poner fin a una
relación. En los casos de ciberacoso, los menores agresores actúan con bastante
impulsividad, sin pararse antes a pensar y refugiándose en el aparente
“anonimato” que las nuevas tecnologías aportan. No suelen ser conscientes del
daño que están produciendo y, en muchas ocasiones, tampoco piensan en su
posible responsabilidad penal», afirma Leticia Mata, psicóloga, abogada, y
directora del teléfono ANAR.
Autolesiones, suicidio
En parte como consecuencia de todo lo
anterior, la Fundación ANAR también ha observado un inquietante aumento de
casos relacionados con ideación e intento de suicidio y autolesiones que, según
el análisis realizado por Leticia Mata, «no es tanto una forma de desafiar a
los mayores, sino más bien una forma de huir de los problemas o de pedir
ayuda».
Ahora bien, tal y como advierte
Ballesteros, con un total de 381 casos registrados por casos de autolesiones o
intento de suicidio en este número, y el terrible agravante de que el año
pasado se produjeran 26 llamadas de menores de 10 años, este fenómeno se está
convirtiendo en una preocupante tendencia entre adolescentes. «No hay más que
buscar en Google y en Youtube estos dos términos para comprobrar la cantidad de
páginas y de información que hay al respecto y el efecto terrible de contagio que
pueden tener en las redes», advierte Ballesteros. Para poder prevenir y
afrontar este tipo de conductas extremas, la psicóloga de ANAR recomienda a las
familias estar al tanto de cualquier cambio que detecten en la actitud de sus
hijos. «Queremos advertir de que si un niño tiene problemas escolares, de
sueño, de alimentación, o un cambio evidente en su forma de comportamiento, lo
que está haciendo es pedir ayuda». «Todo esto nos lleva a pensar —concluye
Mata— que los niños en general se sienten solos y sin control o normas
parentales. Una solución sería que toda la sociedad luche por una conciliación
real, donde siempre haya presencia de un progenitor en casa a la vuelta del
cole».
Desaparecidos
Por último, el informe de la
Fundación recoge también los llamativos datos del teléfono ANAR para Casos de
Niños Desaparecidos (116000), donde el principal motivo de consulta fueron las
fugas de niños y adolescentes de su domicilio familiar o centro de residencia,
seguido de los menores expulsados del hogar y, en tercer lugar, los secuestros
parentales, tengan o no estos un componente internacional.
FUENTE: CARLOTA FOMINAYA
¿POR QUÉ LOS CASTIGOS A NIÑOS NO SIRVEN PARA NADA?
Hace 50 años se castigaba mirando
contra la pared, con orejas de burro o incluso sosteniendo libros en cada
brazo. De un tiempo a esta parte la moda es obligar al niño a sentarse a
pensar. ¿Ha cambiado mucho el cuento?
En la filosofía de base no, en la
forma afortunadamente sí. Nuestra sociedad evoluciona hacia leyes más
civilizadas, democráticas y respetuosas con los derechos humanos y hoy por hoy,
muchas formas de castigo que se usaban antes serían constitutivas de delito.
Sin embargo, las sociedades cambian antes sus leyes que sus mentalidades. Hacen
falta varias generaciones para erradicar una forma de pensamiento. Hoy se
utilizan formas de castigo menos aversivas pero cuya base de que el castigo es
educativo, que el adulto es superior, que el castigo transmite autoridad, que
la disciplina sólo puede conseguirse a través de éste y que si no sometemos
convenientemente a los niños, serán sujetos desadaptados y peligrosos.
Creencias que dibujan el perfil de una sociedad profundamente adultocentrista,
que lleva siglos instalada en el paradigma del premio y el castigo como únicos
vehículos de aprendizaje y cambio.
¿Qué le parece la silla o el rincón
de pensar?
Es una técnica punitiva, se trata de
una expulsión o aislamiento del niño sin dotarle de ningún tipo de herramienta
para que aprenda a gestionar el conflicto. Un niño no sabe pensar si no es
guiado y acompañado con un adulto y desde luego, nadie puede pensar inundado de
ira o de frustración. Es un castigo maquillado que no aporta absolutamente
nada. Aislar e ignorar física y afectivamente a un niño no educa. Por el
contrario, contenerle, ayudarle a calmarse (respiración, frasco de la calma, un
cojín preferido, un abrazo si se deja, un cuantas carreras…), para después
guiarle hacia una reflexión sobre lo ocurrido y tratar conjuntamente de
encontrar una mejor manera de hacer las cosas, sí educa. Porque no se trata
sólo de decirle lo que no es correcto, sino de mostrarle caminos alternativos
al mal comportamiento. Incluso pueden utilizarse recursos como teatralizar la
situación con las nuevas estrategias para que “ensaye” su puesta en marcha, o
darle al botón imaginario del retroceso para tener la oportunidad de esta vez,
hacerlo bien. Ellos necesitan saber cómo y es nuestra responsabilidad
ayudarles. No expulsarles.
Hacerlo como usted indica, ¿qué
aporta en ese niño?
Conseguir personas empáticas,
respetuosas y capaces de gestionar los conflictos, a no ser personas sumisas y
resentidas incapaces de conectarse con sus propias emociones y mucho menos con
las de los otros. Uno no puede dar lo que no tiene y no puede ofrecer lo que no
sabe.
Deme argumentos para no castigar a un
niño de infantil y/o primaria
El primero y más esencial de todos es
por razones éticas universales: cuando castigamos a un niño pequeño atentamos
contra su dignidad como persona. Los castigos, sean de la índole que sean,
tienen un componente de sometimiento y humillación. Se impone por la fuerza la
voluntad de un ser humano sobre otro, que es, además, más débil.
Pero es que, además está
suficientemente demostrado que el castigo no modifica la conducta a largo
plazo, no educa, deteriora el vínculo entre el niño y el adulto, genera
resentimiento, conductas evitativas, y violencia. Fragiliza una autoestima en
construcción, genera ansiedad y miedo, y perpetúa el modelo anacrónico,
simplista e ineficaz de educación que ya no defenderían ni los conductistas más
radicales. Se trata de un modelo aprendizaje que corresponde al siglo pasado y
experimentado inicialmente con animales, para generalizarlo después al
comportamiento humano.
Muchos lo defienden porque así el
niño deja de hacer aquello por lo que se le castiga...
Pero no porque realmente haya
interiorizado las razones por las cuales no debe hacerlo, sino por miedo y por
evitar el castigo. Luego el castigo no produce un aprendizaje de los valores
que pretendemos inculcar. Es una enorme paradoja, porque cuando se les pregunta
a los padres qué quieren para sus hijos, la mayoría responde que sean buenas
personas y que sean felices.
Y castigando, ¿no se consigue?
Queremos educar personas con
criterio, con valores, empáticas y respetuosas, capaces de defender su espacio
sin invadir el de los otros. Esto sólo se consigue cuando la motivación es
intrínseca, es decir, cuando hacemos las cosas porque creemos que deben ser
hechas, no porque temamos las consecuencias externas. Se trata de construir
cimientos sólidos desde dentro, no convertir a nuestros hijos en marionetas
manejadas por la aprobación o desaprobación del entorno.
Un niño de 3 años no quiere dormir la
siesta en el colegio y por ello molesta a los demás. ¿Sugiere castigo ejemplar
o llevárselo a otra parte?
Sugiero revisar la competencia
académica y profesional de una profesora que castiga a un niño de 3 años, haga
lo que haga. Si no encuentra más alternativas que el castigo, entonces
probablemente no merece ocupar semejante responsabilidad. Sugiero respetar la
decisión del niño de no dormir y ofrecerle opciones de acuerdo a su edad que
equilibren el descanso de los otros y su no necesidad de hacerlo. Lo que desde
luego no es admisible es que el niño se convierta en el chivo expiatorio de la
incompetencia de algunos profesores y de un sistema que premia el
comportamiento de la mayoría y castiga a los que no quieren o no pueden
engrosar la media estadística. Estamos educando, no adiestrando.
¿Sirve de algo castigar? ¿Aunque ese
algo sea negativo?
Para deteriorar la relación entre el
adulto y el niño, para aprender a someterse a alguien con más poder, para
introyectar que el error es malo, para conectarles con el resentimiento, para
no gestionar las verdaderas razones por las que se han comportado mal y para
empezar a normalizar la violencia y las relaciones de poder como la manera
natural de relacionarse.
Persiste el pensamiento colectivo que
asegura que si no hay disciplina estamos convirtiendo a los niños en unos
tiranos. ¿Es eso cierto?
El camino más rápido para convertir a
un niño en tirano es sometiéndole y humillándole. La historia es contundente
ilustrándonos con montones de ejemplos de niños que fueron educados de forma
rígida y punitiva. Hitler es uno de ellos.
No castigar a un niño no significa no
educarlo. Hablamos de educar desde una óptica que respeta su dignidad, pero que
pone límites. Autoritarismo no es lo mismo que autoridad. El autoritarismo es
abuso de poder mientras que la autoridad se gana, desde la integridad y la
coherencia.
Ahora bien, si convenimos en que
disciplina es que un niño obedezca a lo que se le ordena, que haga todo aquello
que esperamos de él, que no cometa errores, que nunca se comporte mal, que
cumpla en definitiva con las expectativas que los adultos le hemos puesto en la
espalda y en el alma, entonces hablamos de sumisión y de despersonalización, no
de adaptación.
¿Por qué los niños de infantil
siempre tienen ganas de aprender y según van cumpliendo años hasta llegar a
secundaria se van cayendo en el interés llegando al fracaso escolar?
El niño es un ser inteligente y
curioso con una tendencia innata a experimentar y a tratar de comprender lo que
le rodea, gracias a eso hemos sobrevivido como especie. La escuela actual es un
producto decimonónico, escasamente revisado, anclado en un pensamiento
encorsetado y fijo que prioriza el resultado antes que el proceso, que penaliza
la creatividad y el error y que no respeta la individualidad y modo de
aprendizaje de cada niño.
La escuela de hoy (con escasas y
benditas excepciones) consiste en una repetición absurda de datos, la mayoría
de poca o ninguna utilidad práctica que encorseta a todos los niños como si
fueran iguales, que penaliza el error y que castra o ignora la creatividad
vivenciándola como molesta o excéntrica. Cuando los niños, especialmente los
más inteligentes, lo perciben, se desmotivan. Y lo que es peor, pierden el
interés por aprender, lo que a mi modo de ver y entender la infancia, es una
castración en toda regla.
¿Alguna sugerencia para sobrellevar
al niño díscolo de la clase?
La única manera es a través del
vínculo, ofreciéndole formar parte de los acuerdos, dándole responsabilidad y
dejándole que experimente las consecuencias de un mal comportamiento, que no es
lo mismo que un castigo.
¿El conductismo es el rey? ¿Por qué?
Porque es efectista, es decir,
produce resultados inmediatos y eso nos tranquiliza mucho. Pero se queda en la
superficie puesto que es un modelo que procede el aprendizaje animal y no
contempla elementos cognitivos ni emocionales que son, en definitiva, lo que
somos.
¿Cómo es el aula de infantil
perfecta?
Sería el hogar de cada niño con un
adulto de referencia con atención exclusiva. Como eso es difícil, lo mejor
sería una que tuviera pocos o muy pocos niños, lo menos directiva posible, que
permitiera la experimentación y la creatividad sin juicios, que tuviera al
frente a los profesionales más y mejor preparados con conciencia plena de tener
en sus manos la etapa más crítica del desarrollo de un ser humano, que
favoreciera la educación emocional y la autoestima en lugar de los contenidos
académicos, que utilizara el juego y solo el juego para transmitir el gusto por
aprender, que incorporase el error como parte esencial de cualquier
aprendizaje, que respetase los ritmos evolutivos de cada niño sin forzar
etapas, y desde luego, sin sillas de pensar, sino con rincones de la
tranquilidad y espacios para la negociación y el acuerdo. Y esto que acabo de
describir existe, no es utopía. Se trata de querer y de entender la educación
cambiando el paradigma hacia otro donde el niño es el protagonista pleno en
derechos y dignidad, y el material humano más delicado y precioso con el que
cuenta una sociedad. Cualquier posibilidad de cambio hacia sociedades menos
violentas y más empáticas pasan por un cambio en la manera de educar. Nos
jugamos todo en la infancia.
FUENTE: Entrevista con Olga Carmona,
psicóloga clínica experta en Psicopatología Infantojuvenil y en Neuropsicología
de la Educación, así como en atención psicoeducativa en niños con altas
capacidades
MUCHOS NIÑOS SON BRILLANTES AUNQUE SUS NOTAS DIGAN LO CONTRARIO
«Educar implica más que nunca
informarse, saber, conocer y observar. Nuestro deber como padres es el de
educar a nuestros hijos para que sean la mejor versión de sí mismos. Entonces,
si está demostrado que niños y adolescentes aprenden mucho más fácilmente
cuando los padres tienen un puñado de conocimientos fáciles de recordar sobre
cómo funciona el cerebro... ¿Por qué no aprovechar todo lo que se sabe del
mismo?», se pregunta la pedagoga Nora Rodríguez, autora de «Neuroeducación para
padres» (Ediciones B). Ella escribió este libro con la firme intención de
ayudar a que las familias entiendan cómo funciona el cerebro de los más
pequeños de la casa.
—¿Qué es lo más importante que deben
saber los padres sobre el cerebro de sus hijos?
—Que no hay recetas mágicas. Y que si
cada familia es diferente, cada niño no sólo tendrá un diseño del cerebro diferente
sino que aprenderá a partir de sus propios recursos. Creo que es una época
importante en cuanto al protagonismo educativo de los padres, que deben
aprovecharse de las increíbles investigaciones que aporta cada poco la ciencia.
También deben ser conscientes de que los colegios aún no logran adaptarse al
cambio educativo, por lo tanto son ellos los que, participando junto con sus
hijos de un movimiento educativo mundial, pueden empezar a modificar su modo de
enseñar.
—Usted habla de periodos de
aprendizaje. Quizás por desconocimiento, les enseñamos cosas en momentos que no
corresponden con su edad.
—Los aprendizajes que ocurren muchos
antes de que estén preparados para ello dañan la autoestima y generan altos
niveles de estrés. Esto a la vez se convierte en un modo de entender el
aprendizaje con dolor, un dolor emocional que impide avanzar. Hoy la pedagogía
actual sustituye esto con nuevos recursos, como por ejemplo, saber cuál es la
mejor edad para aprender ciertas cosas.
Ayudamos a los padres a que conozcan
el potencial del hijo. Por eso si los progenitores aprenden un poco más sobre
la memoria a corto y a largo plazo o sobre la atención, pueden ayudar a su hijo
a organizar mejor sus deberes.
Pongamos un ejemplo sobre el tiempo
de atención de un niño: este deber ser su edad más «2», lo que significa que si
un niño tiene siete años, sólo puede mantener atención sostenida durante 9
minutos aproximadamente. El cerebro se cansa, y debe hacer recreos cerebrales,
como bailar, jugar, cantar…
—Dice usted que los niños menores de
14 años pasan demasiadas horas solos en España, y esto es nefasto para su
cerebro.
—Los seres humanos somos ante todo
seres sociales, necesitamos estar con otros para funcionar bien. Por lo tanto
es muy importante reducir las horas que los hijos pasan en la habitación frente
a una pantalla. Y también ¡fuera la moda de «no sales de tu habitación hasta
que acabes las cuentas»! Un cerebro aislado no aprende.
Como alternativa a esto puede ser de
gran ayuda acudir a ciertos actos culturales, abiertos para todos, al que
pueden acudir niños y adolescentes. También puede funcionar el voluntariado en
familia o por grupos.
Pero hay más cosas que los padres
pueden aprender respecto de cómo educar la inteligencia social de sus hijos
desde que estos son pequeños: dejando de promover los premios materiales a los
niños cuando hacen algo desinteresadamente por otra persona. Porque el cerebro
no entiende de premio material, y sí de premios emocionales, como cuando lo que
se le devuelve es una sonrisa, o un reconocimiento a través de un gesto, como
pueda ser abrazo.
—¿Cómo pueden colaborar la madre y el
padre en la arquitectura del cerebro de un bebé recién llegado a casa?
—Cada vez que la madre le habla a su
bebé, cuando atiende sus necesidades, cada vez que le sonríe, le mira a los
ojos, lo acuna, lo protege, diminutas ráfagas de electricidad se disparan en el
cerebro del hijo, espoleadas por el flujo de experiencias sensoriales. Esto
demuestra que la madre colabora y modela activamente.
Empatizando con los estados del
pequeño, contándole lo que ocurre en su entorno a modo de comunicación aunque
no entiendan lo que se dice, contándole sobre lo que hacen o dónde viven… Hoy
la mayoría de los padres saben que el ambiente emocional esculpe el cerebro del
niño.
—Habilidades, talentos… ¿cuál es la
diferencia? Usted dice que no es extraño que los padres se confundan.
—Las habilidades se refieren a una
capacidad para hacer algo bien, los talentos revelan cuán bien puedo hacerlo,
con cuánta frecuencia, pasión, y poco desgaste de energía. Los niños tienen
muchas habilidades y más de un talento, generalmente varios, y no son
complicados de ver si se exponen a condiciones adecuadas.
—Los padres que quieran potenciar las
habilidades para que salgan a la luz los talentos, ¿qué tienen que hacer?
—Poner al alcance de los hijos
experiencias y problemas cotidianos. Pueden por ejemplo mostrarles el tamaño de
una caja de zapatos y preguntarles si creen que se pueden guardar ahí X cantidad
de objetos, y dejar que luego experimenten. De este modo les ayudan a percibir
sus capacidades naturales, van a permitirles sentirse satisfechos y exitosos
pero, fundamentalmente, plenos interiormente.
Porque a medida que descubran sus
habilidades, averiguarán también aquello que les causa verdadero deleite y
placer. La verdadera llama que enciende la motivación proviene del talento, de
aquello que te hace brillar. En este sentido: ¡muchos niños son brillantes
aunque sus notas escolares digan lo contrario!
—Dice usted que la creatividad hace
felices a los niños y que por esto mismo los padres tenemos que tener mucho
cuidado con no bloquear su capacidad creativa. ¿Cómo no caer en el error?
—En efecto. Los bloqueadores de
creatividad varían en cada etapa pero hay algunos muy claros. Por ejemplo,
cuando impedimos la exploración de los límites, según corresponde a cada edad.
O cuando les negamos que estén con otros niños de su edad, o que no realicen
actividades al aire libre al menos una vez al día. También es un error
interrumpirles en los momentos de juego en solitario, o cuando están atentos a
algo que despierta su curiosidad. Las interrupciones provocan frustración y
esta, no permite que se relajen a su propio ritmo.
Por ejemplo, cuando los padres llevan
a un niño de paseo y se queda extasiado viendo una hormiga, o una mariposa, o
cuando van a un museo y le obligan a ver todo lo que hay allí sin que él se
tome el tiempo para observar y disfrutar quedándose el tiempo que desee frente
a lo que le agrada. Esto transmite la idea de que lo que está haciendo no es
importante para el adulto.
Otro error tremendo es presionarles
psicológicamente con comparaciones con hermanos, porque el otro baila mejor,
lee más rápido, toca mejor un instrumento… O vigilarle. Cuando un niño se da
cuenta de que es observado por padres o profesores el impulso creativo y el
deseo de probar y arriesgarse se apaga y se esconde.
—¿Qué consejos nos da para estas
vacaciones?
—Que no estudien ni hagan deberes de
vacaciones mientras están solos encerrados en su habitación. En especial si son
pequeños, necesitan de la cercanía del padre o la madre (no necesariamente para
ayudarle en su tarea si sabe cómo hacerla). Los deberes en vacaciones son
necesarios porque los aprendizajes tienen que instalarse en la memoria a largo
plazo (y mantenerse) pero eso no significa que los niños deban estar encerrados
sin contacto con amigos durante tardes enteras. Al contrario, es bueno estudiar
con gente ya que una buena conexión con los demás mejora notablemente el
aprendizaje cognitivo.
También es recomendable hacerles ver
que puedenaplicar a la realidad lo que ya saben. Por ejemplo, contando la
vuelta de las compras mientras aprovechamos para jugar con ellos a «qué hubiera
pasado si… te hubiera dado dos monedas de 0,50 céntimos menos?».
—¿Qué es lo que todo estudiante
necesita saber para la educación del siglo XXI, según usted?
—Que tiene que dormir bien, porque el
cerebro se recarga durante el sueño. Y que tiene que estudiar dando un sentido;
separando por etapas lo que tiene que aprender. También que deben mantenerse
relajados, e incluir el movimiento en el aprendizaje (por ejemplo, a la hora de
memorizar las tablas de multiplicar). Cada vez que le dicen a un niño «no te
muevas, estudia», el cerebro aprende peor, o no aprende. De hecho una de la
razones de la evolución del cerebro es el movimiento. En esta línea también hay
que recordar que es ideal el ejercicio físico antes y después de un aprendizaje,
porque se incrementa el oxígeno en la sangre, mejorando la motivación. Y porque
se aprende con todo el sistema nervioso, con el tubo digestivo, con los
músculos, y con las vísceras.
—Ahora se empieza ver a la
adolescencia como una oportunidad evolutiva, más que como una época difícil y
compleja. ¿Está de acuerdo?
—Claro que sí. Resulta sorprendente y
hasta incomprensible que aún se siga hablando de «la edad del pavo» en tono
desesperanzador, cuando hoy sabemos que los cambios que se producen en el
cerebro entre los trece y los veinte años en ningún caso disminuyen las
capacidades ni hacen que los adolescentes sean peores que los niños o los
adultos. Sus capacidades son iguales que las de un cerebro adulto, con la única
diferencia de que están preparándose para lo que serán sus logros en la vida.
Lo que los adultos llaman «hacer
tonterías» se debe esencialmente al desarrollo lento y desigual del cerebro en
esta etapa, que se produce por lo que ha denominado «torpeza neuronal». Es un
error pensar que son inmaduros, porque eso es compararlo con el cerebro adulto.
En su lugar habría que pensar que se trata de personas jóvenes sensibles y
adaptables, que se están preparando para la complicada tarea de alejarse del
hogar, y enfrentarse con más adaptabilidad al mundo social que les espera. ¿Por
qué no valorar las cualidades propias de la adolescencia más que considerarles
un problema? La adolescencia es la etapa de mayor adaptabilidad del ser humano.
—Para terminar, hay un epígrafe del
libro que se pregunta cómo pueden saber si los padres van por buen camino.
—Es fácil. Si tu hijo se siente feliz
de ser como es, pero con una felicidad que no pasa por el consumismo sino por
aquello que le hace verdaderamente bien, si tiene amigos, sabe preguntarse y
preguntar, si sabe darse respuestas, comparte, sabe volver a su interioridad
por unos minutos... pues entonces vamos por buen camino. Está encontrando
atajos para ser la mejor versión de sí mismo.
FUENTE: Entrevista con Nora
Rodríguez, pedagoga y autora de «Neuroeducación para padres» (Ediciones B)
BAJEN LA IMPORTANCIA DE LAS NOTAS (O LAS LETRAS)
Interesante la columna de Avishai
Matia en ynet del 30/06/2016 sobre las notas escolares. Sostiene que una
sociedad ansiosa por los resultados (notas) más que procesos (aprendizaje)
olvida con frecuencia que los niños son seres humanos con sentimientos,
inteligencia y curiosidad. Es importantes saber cómo llegar a ellos más que
darles órdenes para que sean cumplidas en aras de alcanzar la excelencia. Se
olvida que necesitan ser abrazados, entendidos, alentados, orientados,
ayudarles a tener tranquilidad y paz interior.
Las notas así sean altas no miden
nada y las libretas de notas de los diversos cursos (cuyos contenidos olvidarán
en pocos días) no reflejan nada significativo de la vida de los niños. Lo que
no olvidarán será las relaciones con sus amigos, los vínculos significativos
con los profesores que los escuchaban
con atención y orientaban con afecto,
porque lo que importa de la vida escolar no son las notas que alcanzan
los alumnos sino las relaciones humanas que se forjan dentro del ambiente escolar. Niños que aprenden a ser
buenas personas, compañeros comprometidos, participantes activos de actividades
que se orientan al bien común, también tendrán éxito en la vida adulta, serán
queridos en sus hogares, y podrán
avanzar en su vida profesional. Las personas
más felices son las que tienen amigos,
y no aquellos que sacaron mejores notas en el colegio.
De modo que pongamos el foco en
convertir al colegio en un lugar más agradable, y generar todo tipo de
actividades que apuntalen su autoestima, sus buenas relaciones sociales y les
dé mayor seguridad personal
(OJO no se trata de no evaluar. Se
trata de no etiquetar a los alumnos usando notas o letras para comparar, jerarquizar,
discriminar, golpeando la autoestima de unos niños o exacerbando la vanidad de
otros. Dejar de usar notas como sinónimo de prestigio, éxito, logro, porque
poco tienen que ver con lo que los niños son como personas y con las
habilidades para la vida)
FUENTE: Correo 08 07 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)