domingo, 31 de julio de 2016

sábado, 30 de julio de 2016

VITAMINAS NECESARIAS PARA TENER UN CORAZÓN SANO


PRODUCTOS PROCESADOS ESCONDEN UN ALTO PORCENTAJE DE SODIO Y PODRÍAN DESENCADENAR PROBLEMAS DE SALUD COMO LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y RIESGO DE DIABETES



Muchos productos procesados esconden un alto porcentaje de sodio y podrían desencadenar problemas de salud como la hipertensión arterial y riesgo de diabetes.

LA DISCIPLINA ES ASERTIVA SI SE APLICA CON CONSTANCIA Y AMOR




Demos a nuestros niños la confianza para que nos expresen sus inquietudes sobre sus relaciones con su entorno. Recuerden que la disciplina es asertiva si se aplica con constancia y amor.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN MANDA CONTUNDENTE MENSAJE CONTRA LOS REALITIES



El Ministerio de Educación mandó un contundente mensaje a los populares realities de televisión.

A través de su cuenta de Facebook, la institución dejó en claro la influencia que tienen los programas como 'Combate', 'El Origen de la Lucha' y 'Reto de Campeones' en la educación de los niños.

"#PadreDeFamilia: Recuerda que los niños pueden aprender conductas a través de la observación de modelos simbólicos presentados por la pantalla de la televisión", se lee en el mensaje del Ministerio de Educación.




MERCEDES ARAÓZ CONDENA ASÍ LA DESNUDEZ DE LA MUJER EN LA TELEVISIÓN







Mercedes Araóz condena así la desnudez de la mujer en la televisión 
La vicepresidenta electa Mercedes Aráoz dio con palo a realities por mostrar mujeres semidesnudas.

De esta manera, Aráoz anunció que el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski tomará cartas en el asunto sobre los programas de TV que resaltan los cuerpos semidesnudos de mujeres.

"Hay cambios que debemos hacer. No podemos tener programa de televisión donde el tema es ver cuerpos desnudos. Nosotros no somos carne, somos seres humanos completos", declaro Mercedes Aráoz al dominical Sin medias tintas.

Asimismo, la también congresista se sumó a la marcha #NiUnaMenos, que se realizará el 13 de agosto en Lima a modo de reclamo ante la violencia contra la mujer.


Por otro lado, hay que tener presente que hace unos días el Ministerio de Educación a través de su cuenta de Facebook mandó un contundente mensaje contra los programas realities. ¿será el fin de los programas realities?

lunes, 25 de julio de 2016

MASTER EN GOBERNABILIDAD Y PROCESOS ELECTORALES







El Master en Gobernabilidad y Procesos Electorales ha sido diseñado de manera conjunta entre la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (España), con el propósito de atender las necesidades de formación en campos del Derecho, Ciencia Política y Gestión.

Este programa académico ofrece insumos teóricos y practicos necesarios para aquellos profesionales vinculados a la investigación, gestión pública y privada y/o procesos electorales. Su Plan de Estudios se ha diseñado con la finalidad de brindar conocimientos avanzados sobre gobernabilidad, democracia, comunicación política, derecho electoral y estrategias para acceder a cargos de elección popular.


El Master en Gobernabilidad y Procesos Electorales aspira favorecer al fortalecimiento de la buena política, aquella que lleva consigo un sentido de búsqueda de satisfacción de intereses colectivos así como de positiva trascendencia, que ponga al ciudadano y al interés público como principales beneficiarios, por ello, consideramos vital que los profesionales complementen su proceso de aprendizaje con un programa académico que les ofrezca un panorama completo que les permita contribuir al desarrollo integral del país.

jueves, 21 de julio de 2016

LA MALA LECHE FUJIMORISTA





No siempre tener la mayoría es sinonimo de tener la razón. Sino cómo nos explicamos que JOSE CHLIMPLER hizo videos trucados para difamar a sus rivales, y BECERRIL siguiendo la misma costumbre trucó fotos para difamar a la izquierda junto a su socio, el inefable, el macartista TUBBINO quienes dicen que haber hecho esta barrabazada es sólo hacer ver que la HOZ Y EL MARTILLO es el símbolo de toda la izquierda, y a la vez que toda la izquierda es comunista.

Una aclaración necesaria:

No todos los partidos de izquierda en el Perú son Comunistas o sea profesan el marxismo leninismo como doctrina rectora de sus acciones. Lo que si existe es que muchos militantes de izquierda han estudiado mucho de filosofía y tienen en el marxismo leninismo la mejor interpretación de los fenomenos políticos, sociales y económicos, El marxismo está considerado como una doctrina superior para acercarse de manera más exacta a la verdad, el leninismo es el marxismo llevado a la práctica por Lenin en base a la conducción de un país a través de la clase obrera en alianza con el campesinado (periodo 1920-1970), hoy en día como comprenderan las relaciones sociales de producción en el Perú han cambiado; la clase obrera es minoritaria, los sindicatos ya no tienen la misma influencia del periodo anterior y el campesinado es absolutamente minoritario al ser la población urbana mucho mayor que la rural.

A diferencia de la IZQUIERDA, que busca dinamizar mejor la sociedad a través de organizaciones modernas con una clara corriente medioambientalista, territorial, profundamente democrática, igualitaria, ciudadana y emprendedora, por otro lado EL FUJIMORISMO ha devenido en una organización arrabalera, mesocrática de falsos tecnocratas que usan al lumpen proletariado nacional para sus fines autoritarios, fomentan la corrupción a través de engorrosos procesos de ejecución los proyectos de inversión como el SNIP, el SIAF, las APP, y para ello han montado un sistema de administración pública antidemocrático como la Ley Magisterial y el SERVIR. Ningún borocrata que usa estos mecanismos va a querer perder los privilegios inventados por el fujimorismo, porque a través de estos mecanismo obtienen un poder omnipotente para embolsicarse jugosos sueldos.

El gran error de los tecnocratas que usan los espacios de la Izquierda para hacer lo mismo del fujimorismo es que al final de su gestión terminan por las patas de los caballos, sin pena ni gloria, encima con una patada en el trasero como ocurre con Ollanta y su esposa Nadine Heredia.

Así es que el fujimorismo sabe que si la izquierda es hábil en el Congreso y tiene la capacidad de desenmascarar a la mayoría y a sus aliados de turno estos se desmoronaran y terminaran como el Ollantismo. No les queda pues otro camino que el de desprestigiar, ideologizar la política de sus rivales y asustar a la gente sobre símbolos que no tienen nada que ver con los partidos no comunistas del Perú.

Por J.M.C.F.

miércoles, 20 de julio de 2016

COMUNICORE EN EL BANQUILLO



Luego de 7 años de la serie de informes publicados por el periodista Daniel Yovera, ayer comenzó el juicio oral por malversación y peculado contra varios exfuncionarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima por el caso Comunicore, el mayor escándalo de corrupción ocurrido durante las tres gestiones de Luis Castañeda Lossio. El alcalde no está comprendido en el proceso gracias a una resolución del Tribunal Constitucional.
EL CASO EN SENCILLO

Hay que recordar que Yovera reveló ante el público un hecho desconocido: en septiembre de 2005, la Municipalidad Metropolitana de Lima, bajo la gestión de Luis Castañeda Lossio, se había comprometido a pagar una deuda de 35 millones de soles a Relima, la empresa encargada de la limpieza de la ciudad, en el plazo de 10 años.

Poco después que se terminara de formalizar las condiciones del pago, el 20 de diciembre de 2005, la empresa Comunicaciones Corporativas y Representaciones S.A. (Comunicore) compró la deuda a Relima por 14.5 millones de soles. En enero de 2006,la Municipalidad pagó en una sola armada la deuda original de 35 millones de soles a Comunicore. Luego de ello, la empresa desapareció del mapa.

La investigación de Yovera, que continuó en las semanas siguientes, así como indicios proporcionados por otros medios, indicaron otros hechos que apuntaban a que nos encontrábamos ante una operación bastante complicada e irregular: la transformación de Comunicore en otra empresa cuyos directivos eran personas con poca capacidad económica, versiones contradictorias sobre las partidas utilizadas para el pago de la deuda, el retiro sistemático de dinero de la cuenta de Comunicore por ciudadanos de escasos recursos económicos (desconociéndose el destino final del dinero),conversaciones sobre el supuesto rol de Castañeda y contactos de alto nivel de los funcionarios implicados en el caso.

Posteriormente, en 2011, un informe elaborado por una comisión de la MML encabezada por la regidora Marisa Glave aportó tres datos importantes: sobrevaloración de deudas para obtener el dinero suficiente para pagarle a Comunicore, la renovación del contrato con Relima por 10 años y la delegación de funciones por parte de Castañeda a Juan Blest, gerente financiero de la MML en su gestión y uno de sus hombres de confianza en todos los puestos en los que Castañeda ha tenido intervención.

Hace dos años, una investigación conjunta de Óscar Castilla, Carlos Neyra y Yovera apuntó a otra pista: Comunicore se ligaría con el lavado de activos del narcotráfico. Esta arista del caso aún se encuentra en investigación ante el Ministerio Público. Según una fuente bastante enterada del tema, esta investigación está avanzando con bastante lentitud.

El dato más fuerte de dicha investigación fue proporcionado por Odilón Gaspar, gerente brasileño de Relima. En su declaración, confesó que él y Garro organizaron la operación de pago, pero con la información proporcionada por Juan Blest, gerente financiero de la MML y que, como ya hemos mencionado, es una persona de total confianza de Castañeda. El dato clave era que la Municipalidad estaba dispuesta a pagar todo en una sola armada. “Entonces vimos la oportunidad de un negocio personal”, indicó Gaspar Amado.

Curiosamente, la gente de Solidaridad Nacional intentó, en 2010, hacer aparecer la declaración de Gaspar Amado como una suerte de exculpación de Castañeda. Omitían, claro está, el hecho que la información proporcionada por Blest era la clave para la formación de la empresa. Y también que, como ha encontrado DTP, Juan Blest fue militante de Solidaridad Nacional entre 2004 y 2010.

Peor aún, como encontró Yovera hace algunos años, sí hubo pagos a los gerentes de Relima.



(Audiencias por el caso Comunicore se iniciaron esta semana. Foto: Correo)

EL JUICIO ACTUAL

Un día antes que comenzara el juicio oral, Yovera encontró que varios de los testigos del caso Comunicore venían siendo amenazados por policías con supuestos embargos en casos de inconcurrencia a las sesiones del proceso judicial. Todo ello a pesar que las notificaciones, según el abogado de los testigos - personas de pocos recursos económicos -, fueron hechas con corrección. El periodista indicó que no es la primera vez que los testigos son amenazados por presuntos policías. Lo mismo ocurrió en 2010.

Según indica hoy Exitosa, los testigos del caso indicaron en la audiencia de ayer que recién se enteraron que estaban en la directiva de Comunicore por los medios:

Durante el reinicio del caso conocido como ‘Co­municore’, el referido tri­bunal escuchó la manifes­tación de Esteban Arostegui, quien relató que un extraba­jador de la empresa en cues­tión, y a quien identificó como Henry Vila Vila, fue quien, mediante engaños, la llevó a la notaría para firmar unos documentos.

La testigo también ase­guró que esta persona la lle­vaba a una oficina ubica­da en la avenida Paseo de la República, donde que­daban las instalacio­nes de la cuestio­nada firma, para entregarle dine­ro, exactamen­te 50 soles.

“Cuando me enteré (de que fi­guraba como directiva de Comunicore) le dije al señor Vila que por qué me hizo esto, porque yo no sa­bía nada”, alegó.

Y otro testigo complicó la situación de los implicados en el caso. Indica Correo:

El testigo Manuel Fashin, exjefe de Operaciones, reconoció que la MML no ejecutó el cobro de S/6 millones 660 mil que la empresa Relima debía por multas impagas, que fueron impuestas por mal servicio.

El tema surgió cuando el magistrado Óscar Sumar Calmet, integrante de la Sexta Sala Penal de Reos Libre, interrogó a Fashin sobre cómo había elaborado el consolidado de la deuda de S/35 millones 941.93, que la alcaldía metropolitana le tenía que pagar a Relima y que luego cobró la empresa Comunicore.

Al respecto, dijo que “se hizo un consolidado por deuda de IGV y obra por basura”. Ello se dio como un informe que se hacía mensualmente, pero en dicho caso, señaló, “el pedido fue del señor Miguel Garro (exgerente de Relima) de manera especial”.

Asimismo, cuando el juez le preguntó por qué no se descontó de dicho monto general la deuda de Relima por las multas, el testigo dijo desconocerlo.

“¿El señor Garro no le dijo que descontaran? ¿Usted no le comunicó al señor Garro de esa deuda? ¿No había carta-fianza?”, cuestionó el juez Sumar.

Fashin solo respondió: “Sí había carta-fianza, pero no se ejecutó. Ese es un tema de la Municipalidad de Lima si se ejecuta o no”.


Cabe alertar que el juicio oral en el caso Comunicore se inició luego de 5 años de investigaciones. Es indispensable que el proceso se desarrolle con normalidad, para evitar que prescriba y, sobre todo, para que se alcance justicia en torno a un hecho en el que, claramente, se perjudicó a los vecinos de Lima.

miércoles, 13 de julio de 2016

ALCALDES DE ALGUNOS DISTRITOS COMPARECIERON ANTE LA JUSTICIA POR PRESUNTOS DELITOS DE CORRUPCIÓN EL DIA 12/07/2016



Han sido citados en calidad de acusados al juicio oral este martes 12 de julio del 2016 a la Corte de Justicia de Lima Norte

Los acusados son Rafael Álvarez Espinoza alcalde de Carabayllo y Ángel Wu Huapaya, alcalde de Breña, en ese entonces gerente de administración y finanzas de la municipalidad de Carabayllo; quienes comparecerán ante la jueza Dra. Beatriz Ormeño Chirinos, titular del 5to. Juzgado Penal Unipersonal de la Corte de Justicia de Lima Norte, este martes 12 de julio a las 10 am.

Los otros inculpados son Jhonny Alvites Escalaya, esposo de quien entonces era secretaria de la alcaldía de Carabayllo y actual regidora de esta comuna, además compadre del alcalde, un particular a quién el alcalde puso al frente de un pseudo programa social al que denominó “Manos a la Obra”; el ingeniero Víctor Andrés Baltazar Ramos, gerente de Desarrollo Urbano y el ingeniero Marco Antonio Velásquez Espinoza, ex funcionario de esta gerencia; también han sido incluidos los señores Walter Luis Medina Quispe y Víctor Ramón Urbina Díaz, contratistas de las obras.

Los hechos:

En noviembre del 2012, los en ese entonces regidores Pablo Gonzales Villanueva y Alia Maritza Oblitas Villanueva dieron cuenta de la no ejecución de unas 40 obras cuyos procesos administrativos y pagos se realizaron en el tiempo record de un solo día por la Municipalidad de Carabayllo.

Los ex regidores comprobaron in situ que 17 obras no habían sido ejecutadas tomando en cada caso la manifestación firmada y grabada a decenas de pobladores y dirigentes que también manifestaron desconocer estas obras las que desde entonces fueron calificadas como “obras fantasma”.

Con todas las pruebas los ex regidores formularon denuncia ante el Ministerio Público de Lima Norte, el cual, pese a las pruebas entregadas, calificó como válidas para la denuncia solo a 9 de ellas.

El caso fue sometido al procedimiento del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) para Delitos de Funcionarios, sin embargo el Ministerio Público de Lima Norte de manera sospechosa alargo el proceso transgrediendo los plazos establecidos por la ley.
Luego de la denuncia las “obras fantasma” fueron finalmente ejecutadas por el municipio valiéndose de un tercer contratista, el objeto sería que la acusación fiscal fuera por colusión simple y no por colusión agravada para de esta manera evitar una sentencia con carcelería efectiva de seis años, aun cuando la ley claramente señala la invalidez de este tipo de artimañas.

La defensa de los inculpados

¿Se puede declarar inocente a un individuo que te arrebata el celular pero luego de ser capturado se ve obligado a devolvértelo?

Pues bien, en este caso las “obras fantasma”, no fueron realizadas pero si pagadas con dineros de la municipalidad, y solo cuando fueron denunciadas ante la Fiscalía, fueron “tardíamente” ejecutadas, ¿Pueden por ello ser declarados estos individuos cómo inocentes?

Con un informe pericial tratarán de probar cómo indica el documento que “si bien las obras se cumplieron en forma tardía, no se causó ningún perjuicio al estado”, pero entonces cabe preguntar: ¿Cómo es que los ingenieros de la municipalidad dieron constancia que las “obras fantasma” ya habían sido ejecutadas cuando no se había realizado obra alguna?, ¿Cómo es que las pagaron sin haber sido ejecutadas?, ¿Cómo es que las ordenes de servicio, las conformidades de obra y los informes de caja indicando los pagos, se elaboraron todos EL MISMO DÍA y aun así fueron aceptadas?
También fueron inculpados

Los dos contratistas de las “obras fantasma” al parecer se vieron envueltos en este escándalo de corrupción sin tener conocimiento de ello, ambos habrían prestado sus facturas en blanco que luego habrían sido llenadas por un tercer inculpado y presentadas para efectuar el cobro del dinero de las obras no ejecutadas en su momento, el dinero así obtenido habría sido derivado para uso desconocido.

Por otro lado según algunas versiones el ingeniero Marco Antonio Velásquez Espinoza habría cedido, pese a no estar de acuerdo, a las presiones de tres de los inculpados para firmar las conformidades de las obras no realizadas, el argumento habría sido que “no debía entorpecer la gestión”. Este error tiene ahora al joven ingeniero al borde de la cárcel y con su carrera en grave peligro.

Carabayllo: Una municipalidad plagada de corrupción

Meses antes un colérico alcalde vociferaba en las presentaciones oficiales que no había corrupción en su municipio, respaldaba a todos sus gerentes y amenazaba con enjuiciar a todo aquel que se atreviera a calificarlo de corrupto.

Hoy ya no cabe la menor duda que la corrupción se enraizó en la Municipalidad de Carabayllo durante su gestión, tres de sus más altos funcionarios y hombres de confianza, incluido el gerente municipal, fueron retirados de sus cargos por la Contraloría General de la República, que los inhabilito a ejercer cargos públicos por varios años acusados de falsificar documentos para justificar la desaparición de más de 330 mil soles.

Uno de los inhabilitados por la Contraloría es el actual alcalde de Breña Ángel Wu Huapaya, en ese entonces gerente de administración y finanzas de la Municipalidad de Carabayllo, sin embargo por tener cargo de elección popular la ley no lo alcanza, ahora está procesado en este caso mientras se encuentra investigado en otros más.

En tanto al alcalde de Carabayllo Rafael Álvarez Espinoza tiene en la Fiscalía algunas decenas de denuncias, varias de ellas sumamente graves.

Hoy muchos vecinos ya se sacaron la venda de los ojos, perciben que la corrupción durante la gestión del alcalde Rafael Álvarez Espinoza es mucho mayor que la que hubo durante el mandato de su antecesor el ex alcalde Miguel Ríos Zarzosa, vacado por corrupción y que actualmente purga condena por ese motivo en una cárcel del país.


Fuente: LAMULA.PE

domingo, 10 de julio de 2016

CALIDDA NO APLICO LA PROMOCIÓN VIGENTE POR PUNTO DE INSTALACIÓN DEL GAS DOMICILIARIO POR ESO COBRO S/1990 ESTO ES ENGAÑO




La Empresa Calidda, según el Art. 112ª del D.S. Nro. 040-2008-EM el mecanismo de promoción de las instalaciones de gas domiciliario está vigente en la actualidad, teniendo conocimiento Calidda ha inducido a firmar contratos, para que los usuarios paguen  la suma de S/ 1990 por un punto de gas, dejando de lado la aplicación de la promoción vigente, según los datos que figuran en los contratos que señalan los usuarios. Los promotores  de Calidda les decían a los futuros usuarios, que si no firmaban los contratos no tendrían gas y que después sería más caro, situación que obligo a muchos usuarios a firmar contratos, dicha situación de engaño refleja la intención  de incumplir la promoción vigente. Calidda tenia conocimiento que desde julio del 2014 había paralizado unilateralmente la aplicación del mecanismo de promoción. Dicha afirmación se prueba cuando OSINERGMIN considera según su informa Técnico Nro. 167-2015-OS-GFGN-DDCN/ATGN de fecha 20 de enero 2016, que se ha verificado el incumplimiento por parte de la empresa Cálidda del procedimiento para las licitaciones de instalaciones internas de gas natural, según mecanismos de promoción aprobado por Resolución de Consejo Directivo Nro. 087-2014-0S/CD. Ante este incumplimiento OSINERGMIN ha impuesto multas coercitivas a Calidda. OSINERGMIN  ha informado al Ministerio de Energía y Minas con Oficios Nro. 353-2014-OS-PRES, a fin de que en su calidad de concedente adopte las acciones correspondientes. Pero se dejo a Calidda imponga  contratos lesivos, sin considerar la vigencia de los programas de promoción de suministros residenciales conforme al D.S .Nro. 021-2012-ME.


Creemos que  los usuarios que fueron  inducidos engañosamente a firmar contratos por un punto, el pago de  sumas exorbitantes por un punto por Calidda, se deberian acoger a los beneficios del DS. Nro. 012-2016-EM, por corresponder a un estrato socioeconómico determinado establecido por el INEI y al estar incurso en los programas de promoción de suministros señalados en el D.S. Nro.021-2012-EM.  Los montos de pagos realizados por dichos contratos engañosos, se deberia considerar como abonos en las cuentas del suministro del gas domiciliario.

ME PEGAN COMO A ALGUIEN MAYOR, CON EL CABLE DEL CARGADOR



Aumentan en un 40,6% los casos de violencia intrafamiliar contra menores, según el último informe del Teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo
Cardenales, mordiscos, quemaduras, insultos, abuso sexual... Casi 3.000 llamadas de las atendidas en 2015 por el teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo fueron consultas de menores motivadas por algún tipo de maltrato en el entorno familiar, según el informe anual que esta Fundación presentó ayer sobre «Problemas detectados en la Infancia y la Adolescencia en España» y que analiza solo la suma de casos recibidos por parte de la población menor de 18 años. (El Teléfono ANAR atendió a través de sus diferentes líneas un total de 369.969 llamadas).

Tal y como desglosa el director de programas de ANAR, de esos 2.952 casos atendidos sobre violencia en el entorno familiar, la mayor parte de las consultas (1.229) se produjeron por maltrato físico, seguido de 882 por maltrato psicológico, 435 de abuso sexual, y 406 de abandono. El hecho, ya de por sí alarmante, supone un aumento del 40,6% respecto del año anterior y cobra especial relevancia al ser la primera vez en los 22 años de historia de este servicio que se llega a esta cifra en este tipo de violencia infantil.

Nunca hasta ahora, advierte Benjamín Ballesteros, director de programas de esta ONG, se había dado algo igual. «Creemos que otros tipos de maltrato muy graves y que también aparecen en el estudio, como puedan ser el acoso escolar o la violencia de género, están ocultando esta otra realidad de violencia intrafamiliar, que ni se escucha, ni trasciende. Siendo, a nuestro juicio, esto último mucho más grave, por ser ejercida en gran medida por los padres, por ser más prolongada en el tiempo, más frecuente (en muchos casos diaria), y por las secuelas terribles que genera a lo largo de la vida de quien la padece».

La violencia como pauta educativa

Del informe también llama poderosamente la atención que los niños que llaman al teléfono ANAR conviven en un 40,1% con la figura del padre y la madre, frente a otras situaciones familiares. Se observa que los progenitores que maltratan, prosigue Ballesteros, suelen ser en mayor medida los hombres o las nuevas parejas de la madre: «son aquellos que entienden la violencia como pauta educativa, y que la instrumentalizan para conseguir un fin. La consecuencia es que, por un lado, crían niños que muy probablemente sufran una merma de autoestima, porque piensen que son malos y se merecen el castigo y, por otro, que estos mismos pequeños aprendan a normalizar esta actitud, a tolerarla, y a utilizarla también para conseguir sus objetivos, reproduciendo ese tipo de vínculo en su edad adulta».

El informe resalta asimismo que, de las llamadas recibidas en 2015, el segundo incremento de violencia se da entre iguales: acoso escolar y de violencia de género entre adolescentes. En la mayoría de estos casos, la violencia o parte de ella se ejerce mediante el uso de nuevas tecnologías. Así, el año pasado, esta organización atendió 573 casos de acoso escolar, frente a los 328 de 2014, lo que supone un incremento del 75%.

Respecto al total de 1.471 casos de violencia de género atendidos en 2015, 318 de ellos fueron de menores adolescentes. «Estos tienen una herramienta eficaz para controlar, amenazar e insultar, o para acercarse a la víctima cuando esta ha decidido poner fin a una relación. En los casos de ciberacoso, los menores agresores actúan con bastante impulsividad, sin pararse antes a pensar y refugiándose en el aparente “anonimato” que las nuevas tecnologías aportan. No suelen ser conscientes del daño que están produciendo y, en muchas ocasiones, tampoco piensan en su posible responsabilidad penal», afirma Leticia Mata, psicóloga, abogada, y directora del teléfono ANAR.

Autolesiones, suicidio

En parte como consecuencia de todo lo anterior, la Fundación ANAR también ha observado un inquietante aumento de casos relacionados con ideación e intento de suicidio y autolesiones que, según el análisis realizado por Leticia Mata, «no es tanto una forma de desafiar a los mayores, sino más bien una forma de huir de los problemas o de pedir ayuda».

Ahora bien, tal y como advierte Ballesteros, con un total de 381 casos registrados por casos de autolesiones o intento de suicidio en este número, y el terrible agravante de que el año pasado se produjeran 26 llamadas de menores de 10 años, este fenómeno se está convirtiendo en una preocupante tendencia entre adolescentes. «No hay más que buscar en Google y en Youtube estos dos términos para comprobrar la cantidad de páginas y de información que hay al respecto y el efecto terrible de contagio que pueden tener en las redes», advierte Ballesteros. Para poder prevenir y afrontar este tipo de conductas extremas, la psicóloga de ANAR recomienda a las familias estar al tanto de cualquier cambio que detecten en la actitud de sus hijos. «Queremos advertir de que si un niño tiene problemas escolares, de sueño, de alimentación, o un cambio evidente en su forma de comportamiento, lo que está haciendo es pedir ayuda». «Todo esto nos lleva a pensar —concluye Mata— que los niños en general se sienten solos y sin control o normas parentales. Una solución sería que toda la sociedad luche por una conciliación real, donde siempre haya presencia de un progenitor en casa a la vuelta del cole».

Desaparecidos

Por último, el informe de la Fundación recoge también los llamativos datos del teléfono ANAR para Casos de Niños Desaparecidos (116000), donde el principal motivo de consulta fueron las fugas de niños y adolescentes de su domicilio familiar o centro de residencia, seguido de los menores expulsados del hogar y, en tercer lugar, los secuestros parentales, tengan o no estos un componente internacional.


FUENTE: CARLOTA FOMINAYA

¿POR QUÉ LOS CASTIGOS A NIÑOS NO SIRVEN PARA NADA?




Hace 50 años se castigaba mirando contra la pared, con orejas de burro o incluso sosteniendo libros en cada brazo. De un tiempo a esta parte la moda es obligar al niño a sentarse a pensar. ¿Ha cambiado mucho el cuento?

En la filosofía de base no, en la forma afortunadamente sí. Nuestra sociedad evoluciona hacia leyes más civilizadas, democráticas y respetuosas con los derechos humanos y hoy por hoy, muchas formas de castigo que se usaban antes serían constitutivas de delito. Sin embargo, las sociedades cambian antes sus leyes que sus mentalidades. Hacen falta varias generaciones para erradicar una forma de pensamiento. Hoy se utilizan formas de castigo menos aversivas pero cuya base de que el castigo es educativo, que el adulto es superior, que el castigo transmite autoridad, que la disciplina sólo puede conseguirse a través de éste y que si no sometemos convenientemente a los niños, serán sujetos desadaptados y peligrosos. Creencias que dibujan el perfil de una sociedad profundamente adultocentrista, que lleva siglos instalada en el paradigma del premio y el castigo como únicos vehículos de aprendizaje y cambio.

¿Qué le parece la silla o el rincón de pensar?

Es una técnica punitiva, se trata de una expulsión o aislamiento del niño sin dotarle de ningún tipo de herramienta para que aprenda a gestionar el conflicto. Un niño no sabe pensar si no es guiado y acompañado con un adulto y desde luego, nadie puede pensar inundado de ira o de frustración. Es un castigo maquillado que no aporta absolutamente nada. Aislar e ignorar física y afectivamente a un niño no educa. Por el contrario, contenerle, ayudarle a calmarse (respiración, frasco de la calma, un cojín preferido, un abrazo si se deja, un cuantas carreras…), para después guiarle hacia una reflexión sobre lo ocurrido y tratar conjuntamente de encontrar una mejor manera de hacer las cosas, sí educa. Porque no se trata sólo de decirle lo que no es correcto, sino de mostrarle caminos alternativos al mal comportamiento. Incluso pueden utilizarse recursos como teatralizar la situación con las nuevas estrategias para que “ensaye” su puesta en marcha, o darle al botón imaginario del retroceso para tener la oportunidad de esta vez, hacerlo bien. Ellos necesitan saber cómo y es nuestra responsabilidad ayudarles. No expulsarles.

Hacerlo como usted indica, ¿qué aporta en ese niño?

Conseguir personas empáticas, respetuosas y capaces de gestionar los conflictos, a no ser personas sumisas y resentidas incapaces de conectarse con sus propias emociones y mucho menos con las de los otros. Uno no puede dar lo que no tiene y no puede ofrecer lo que no sabe.

Deme argumentos para no castigar a un niño de infantil y/o primaria

El primero y más esencial de todos es por razones éticas universales: cuando castigamos a un niño pequeño atentamos contra su dignidad como persona. Los castigos, sean de la índole que sean, tienen un componente de sometimiento y humillación. Se impone por la fuerza la voluntad de un ser humano sobre otro, que es, además, más débil.

Pero es que, además está suficientemente demostrado que el castigo no modifica la conducta a largo plazo, no educa, deteriora el vínculo entre el niño y el adulto, genera resentimiento, conductas evitativas, y violencia. Fragiliza una autoestima en construcción, genera ansiedad y miedo, y perpetúa el modelo anacrónico, simplista e ineficaz de educación que ya no defenderían ni los conductistas más radicales. Se trata de un modelo aprendizaje que corresponde al siglo pasado y experimentado inicialmente con animales, para generalizarlo después al comportamiento humano.

Muchos lo defienden porque así el niño deja de hacer aquello por lo que se le castiga...

Pero no porque realmente haya interiorizado las razones por las cuales no debe hacerlo, sino por miedo y por evitar el castigo. Luego el castigo no produce un aprendizaje de los valores que pretendemos inculcar. Es una enorme paradoja, porque cuando se les pregunta a los padres qué quieren para sus hijos, la mayoría responde que sean buenas personas y que sean felices.

Y castigando, ¿no se consigue?

Queremos educar personas con criterio, con valores, empáticas y respetuosas, capaces de defender su espacio sin invadir el de los otros. Esto sólo se consigue cuando la motivación es intrínseca, es decir, cuando hacemos las cosas porque creemos que deben ser hechas, no porque temamos las consecuencias externas. Se trata de construir cimientos sólidos desde dentro, no convertir a nuestros hijos en marionetas manejadas por la aprobación o desaprobación del entorno.

Un niño de 3 años no quiere dormir la siesta en el colegio y por ello molesta a los demás. ¿Sugiere castigo ejemplar o llevárselo a otra parte?

Sugiero revisar la competencia académica y profesional de una profesora que castiga a un niño de 3 años, haga lo que haga. Si no encuentra más alternativas que el castigo, entonces probablemente no merece ocupar semejante responsabilidad. Sugiero respetar la decisión del niño de no dormir y ofrecerle opciones de acuerdo a su edad que equilibren el descanso de los otros y su no necesidad de hacerlo. Lo que desde luego no es admisible es que el niño se convierta en el chivo expiatorio de la incompetencia de algunos profesores y de un sistema que premia el comportamiento de la mayoría y castiga a los que no quieren o no pueden engrosar la media estadística. Estamos educando, no adiestrando.

¿Sirve de algo castigar? ¿Aunque ese algo sea negativo?

Para deteriorar la relación entre el adulto y el niño, para aprender a someterse a alguien con más poder, para introyectar que el error es malo, para conectarles con el resentimiento, para no gestionar las verdaderas razones por las que se han comportado mal y para empezar a normalizar la violencia y las relaciones de poder como la manera natural de relacionarse.

Persiste el pensamiento colectivo que asegura que si no hay disciplina estamos convirtiendo a los niños en unos tiranos. ¿Es eso cierto?

El camino más rápido para convertir a un niño en tirano es sometiéndole y humillándole. La historia es contundente ilustrándonos con montones de ejemplos de niños que fueron educados de forma rígida y punitiva. Hitler es uno de ellos.

No castigar a un niño no significa no educarlo. Hablamos de educar desde una óptica que respeta su dignidad, pero que pone límites. Autoritarismo no es lo mismo que autoridad. El autoritarismo es abuso de poder mientras que la autoridad se gana, desde la integridad y la coherencia.

Ahora bien, si convenimos en que disciplina es que un niño obedezca a lo que se le ordena, que haga todo aquello que esperamos de él, que no cometa errores, que nunca se comporte mal, que cumpla en definitiva con las expectativas que los adultos le hemos puesto en la espalda y en el alma, entonces hablamos de sumisión y de despersonalización, no de adaptación.

¿Por qué los niños de infantil siempre tienen ganas de aprender y según van cumpliendo años hasta llegar a secundaria se van cayendo en el interés llegando al fracaso escolar?

El niño es un ser inteligente y curioso con una tendencia innata a experimentar y a tratar de comprender lo que le rodea, gracias a eso hemos sobrevivido como especie. La escuela actual es un producto decimonónico, escasamente revisado, anclado en un pensamiento encorsetado y fijo que prioriza el resultado antes que el proceso, que penaliza la creatividad y el error y que no respeta la individualidad y modo de aprendizaje de cada niño.

La escuela de hoy (con escasas y benditas excepciones) consiste en una repetición absurda de datos, la mayoría de poca o ninguna utilidad práctica que encorseta a todos los niños como si fueran iguales, que penaliza el error y que castra o ignora la creatividad vivenciándola como molesta o excéntrica. Cuando los niños, especialmente los más inteligentes, lo perciben, se desmotivan. Y lo que es peor, pierden el interés por aprender, lo que a mi modo de ver y entender la infancia, es una castración en toda regla.

¿Alguna sugerencia para sobrellevar al niño díscolo de la clase?

La única manera es a través del vínculo, ofreciéndole formar parte de los acuerdos, dándole responsabilidad y dejándole que experimente las consecuencias de un mal comportamiento, que no es lo mismo que un castigo.

¿El conductismo es el rey? ¿Por qué?

Porque es efectista, es decir, produce resultados inmediatos y eso nos tranquiliza mucho. Pero se queda en la superficie puesto que es un modelo que procede el aprendizaje animal y no contempla elementos cognitivos ni emocionales que son, en definitiva, lo que somos.

¿Cómo es el aula de infantil perfecta?

Sería el hogar de cada niño con un adulto de referencia con atención exclusiva. Como eso es difícil, lo mejor sería una que tuviera pocos o muy pocos niños, lo menos directiva posible, que permitiera la experimentación y la creatividad sin juicios, que tuviera al frente a los profesionales más y mejor preparados con conciencia plena de tener en sus manos la etapa más crítica del desarrollo de un ser humano, que favoreciera la educación emocional y la autoestima en lugar de los contenidos académicos, que utilizara el juego y solo el juego para transmitir el gusto por aprender, que incorporase el error como parte esencial de cualquier aprendizaje, que respetase los ritmos evolutivos de cada niño sin forzar etapas, y desde luego, sin sillas de pensar, sino con rincones de la tranquilidad y espacios para la negociación y el acuerdo. Y esto que acabo de describir existe, no es utopía. Se trata de querer y de entender la educación cambiando el paradigma hacia otro donde el niño es el protagonista pleno en derechos y dignidad, y el material humano más delicado y precioso con el que cuenta una sociedad. Cualquier posibilidad de cambio hacia sociedades menos violentas y más empáticas pasan por un cambio en la manera de educar. Nos jugamos todo en la infancia.



FUENTE: Entrevista con Olga Carmona, psicóloga clínica experta en Psicopatología Infantojuvenil y en Neuropsicología de la Educación, así como en atención psicoeducativa en niños con altas capacidades

MUCHOS NIÑOS SON BRILLANTES AUNQUE SUS NOTAS DIGAN LO CONTRARIO




«Educar implica más que nunca informarse, saber, conocer y observar. Nuestro deber como padres es el de educar a nuestros hijos para que sean la mejor versión de sí mismos. Entonces, si está demostrado que niños y adolescentes aprenden mucho más fácilmente cuando los padres tienen un puñado de conocimientos fáciles de recordar sobre cómo funciona el cerebro... ¿Por qué no aprovechar todo lo que se sabe del mismo?», se pregunta la pedagoga Nora Rodríguez, autora de «Neuroeducación para padres» (Ediciones B). Ella escribió este libro con la firme intención de ayudar a que las familias entiendan cómo funciona el cerebro de los más pequeños de la casa.

—¿Qué es lo más importante que deben saber los padres sobre el cerebro de sus hijos?

—Que no hay recetas mágicas. Y que si cada familia es diferente, cada niño no sólo tendrá un diseño del cerebro diferente sino que aprenderá a partir de sus propios recursos. Creo que es una época importante en cuanto al protagonismo educativo de los padres, que deben aprovecharse de las increíbles investigaciones que aporta cada poco la ciencia. También deben ser conscientes de que los colegios aún no logran adaptarse al cambio educativo, por lo tanto son ellos los que, participando junto con sus hijos de un movimiento educativo mundial, pueden empezar a modificar su modo de enseñar.

—Usted habla de periodos de aprendizaje. Quizás por desconocimiento, les enseñamos cosas en momentos que no corresponden con su edad.

—Los aprendizajes que ocurren muchos antes de que estén preparados para ello dañan la autoestima y generan altos niveles de estrés. Esto a la vez se convierte en un modo de entender el aprendizaje con dolor, un dolor emocional que impide avanzar. Hoy la pedagogía actual sustituye esto con nuevos recursos, como por ejemplo, saber cuál es la mejor edad para aprender ciertas cosas.

Ayudamos a los padres a que conozcan el potencial del hijo. Por eso si los progenitores aprenden un poco más sobre la memoria a corto y a largo plazo o sobre la atención, pueden ayudar a su hijo a organizar mejor sus deberes.

Pongamos un ejemplo sobre el tiempo de atención de un niño: este deber ser su edad más «2», lo que significa que si un niño tiene siete años, sólo puede mantener atención sostenida durante 9 minutos aproximadamente. El cerebro se cansa, y debe hacer recreos cerebrales, como bailar, jugar, cantar…

—Dice usted que los niños menores de 14 años pasan demasiadas horas solos en España, y esto es nefasto para su cerebro.

—Los seres humanos somos ante todo seres sociales, necesitamos estar con otros para funcionar bien. Por lo tanto es muy importante reducir las horas que los hijos pasan en la habitación frente a una pantalla. Y también ¡fuera la moda de «no sales de tu habitación hasta que acabes las cuentas»! Un cerebro aislado no aprende.

Como alternativa a esto puede ser de gran ayuda acudir a ciertos actos culturales, abiertos para todos, al que pueden acudir niños y adolescentes. También puede funcionar el voluntariado en familia o por grupos.

Pero hay más cosas que los padres pueden aprender respecto de cómo educar la inteligencia social de sus hijos desde que estos son pequeños: dejando de promover los premios materiales a los niños cuando hacen algo desinteresadamente por otra persona. Porque el cerebro no entiende de premio material, y sí de premios emocionales, como cuando lo que se le devuelve es una sonrisa, o un reconocimiento a través de un gesto, como pueda ser abrazo.

—¿Cómo pueden colaborar la madre y el padre en la arquitectura del cerebro de un bebé recién llegado a casa?

—Cada vez que la madre le habla a su bebé, cuando atiende sus necesidades, cada vez que le sonríe, le mira a los ojos, lo acuna, lo protege, diminutas ráfagas de electricidad se disparan en el cerebro del hijo, espoleadas por el flujo de experiencias sensoriales. Esto demuestra que la madre colabora y modela activamente.

Empatizando con los estados del pequeño, contándole lo que ocurre en su entorno a modo de comunicación aunque no entiendan lo que se dice, contándole sobre lo que hacen o dónde viven… Hoy la mayoría de los padres saben que el ambiente emocional esculpe el cerebro del niño.

—Habilidades, talentos… ¿cuál es la diferencia? Usted dice que no es extraño que los padres se confundan.

—Las habilidades se refieren a una capacidad para hacer algo bien, los talentos revelan cuán bien puedo hacerlo, con cuánta frecuencia, pasión, y poco desgaste de energía. Los niños tienen muchas habilidades y más de un talento, generalmente varios, y no son complicados de ver si se exponen a condiciones adecuadas.

—Los padres que quieran potenciar las habilidades para que salgan a la luz los talentos, ¿qué tienen que hacer?

—Poner al alcance de los hijos experiencias y problemas cotidianos. Pueden por ejemplo mostrarles el tamaño de una caja de zapatos y preguntarles si creen que se pueden guardar ahí X cantidad de objetos, y dejar que luego experimenten. De este modo les ayudan a percibir sus capacidades naturales, van a permitirles sentirse satisfechos y exitosos pero, fundamentalmente, plenos interiormente.

Porque a medida que descubran sus habilidades, averiguarán también aquello que les causa verdadero deleite y placer. La verdadera llama que enciende la motivación proviene del talento, de aquello que te hace brillar. En este sentido: ¡muchos niños son brillantes aunque sus notas escolares digan lo contrario!

—Dice usted que la creatividad hace felices a los niños y que por esto mismo los padres tenemos que tener mucho cuidado con no bloquear su capacidad creativa. ¿Cómo no caer en el error?

—En efecto. Los bloqueadores de creatividad varían en cada etapa pero hay algunos muy claros. Por ejemplo, cuando impedimos la exploración de los límites, según corresponde a cada edad. O cuando les negamos que estén con otros niños de su edad, o que no realicen actividades al aire libre al menos una vez al día. También es un error interrumpirles en los momentos de juego en solitario, o cuando están atentos a algo que despierta su curiosidad. Las interrupciones provocan frustración y esta, no permite que se relajen a su propio ritmo.

Por ejemplo, cuando los padres llevan a un niño de paseo y se queda extasiado viendo una hormiga, o una mariposa, o cuando van a un museo y le obligan a ver todo lo que hay allí sin que él se tome el tiempo para observar y disfrutar quedándose el tiempo que desee frente a lo que le agrada. Esto transmite la idea de que lo que está haciendo no es importante para el adulto.

Otro error tremendo es presionarles psicológicamente con comparaciones con hermanos, porque el otro baila mejor, lee más rápido, toca mejor un instrumento… O vigilarle. Cuando un niño se da cuenta de que es observado por padres o profesores el impulso creativo y el deseo de probar y arriesgarse se apaga y se esconde.

—¿Qué consejos nos da para estas vacaciones?

—Que no estudien ni hagan deberes de vacaciones mientras están solos encerrados en su habitación. En especial si son pequeños, necesitan de la cercanía del padre o la madre (no necesariamente para ayudarle en su tarea si sabe cómo hacerla). Los deberes en vacaciones son necesarios porque los aprendizajes tienen que instalarse en la memoria a largo plazo (y mantenerse) pero eso no significa que los niños deban estar encerrados sin contacto con amigos durante tardes enteras. Al contrario, es bueno estudiar con gente ya que una buena conexión con los demás mejora notablemente el aprendizaje cognitivo.

También es recomendable hacerles ver que puedenaplicar a la realidad lo que ya saben. Por ejemplo, contando la vuelta de las compras mientras aprovechamos para jugar con ellos a «qué hubiera pasado si… te hubiera dado dos monedas de 0,50 céntimos menos?».

—¿Qué es lo que todo estudiante necesita saber para la educación del siglo XXI, según usted?

—Que tiene que dormir bien, porque el cerebro se recarga durante el sueño. Y que tiene que estudiar dando un sentido; separando por etapas lo que tiene que aprender. También que deben mantenerse relajados, e incluir el movimiento en el aprendizaje (por ejemplo, a la hora de memorizar las tablas de multiplicar). Cada vez que le dicen a un niño «no te muevas, estudia», el cerebro aprende peor, o no aprende. De hecho una de la razones de la evolución del cerebro es el movimiento. En esta línea también hay que recordar que es ideal el ejercicio físico antes y después de un aprendizaje, porque se incrementa el oxígeno en la sangre, mejorando la motivación. Y porque se aprende con todo el sistema nervioso, con el tubo digestivo, con los músculos, y con las vísceras.

—Ahora se empieza ver a la adolescencia como una oportunidad evolutiva, más que como una época difícil y compleja. ¿Está de acuerdo?

—Claro que sí. Resulta sorprendente y hasta incomprensible que aún se siga hablando de «la edad del pavo» en tono desesperanzador, cuando hoy sabemos que los cambios que se producen en el cerebro entre los trece y los veinte años en ningún caso disminuyen las capacidades ni hacen que los adolescentes sean peores que los niños o los adultos. Sus capacidades son iguales que las de un cerebro adulto, con la única diferencia de que están preparándose para lo que serán sus logros en la vida.

Lo que los adultos llaman «hacer tonterías» se debe esencialmente al desarrollo lento y desigual del cerebro en esta etapa, que se produce por lo que ha denominado «torpeza neuronal». Es un error pensar que son inmaduros, porque eso es compararlo con el cerebro adulto. En su lugar habría que pensar que se trata de personas jóvenes sensibles y adaptables, que se están preparando para la complicada tarea de alejarse del hogar, y enfrentarse con más adaptabilidad al mundo social que les espera. ¿Por qué no valorar las cualidades propias de la adolescencia más que considerarles un problema? La adolescencia es la etapa de mayor adaptabilidad del ser humano.

—Para terminar, hay un epígrafe del libro que se pregunta cómo pueden saber si los padres van por buen camino.

—Es fácil. Si tu hijo se siente feliz de ser como es, pero con una felicidad que no pasa por el consumismo sino por aquello que le hace verdaderamente bien, si tiene amigos, sabe preguntarse y preguntar, si sabe darse respuestas, comparte, sabe volver a su interioridad por unos minutos... pues entonces vamos por buen camino. Está encontrando atajos para ser la mejor versión de sí mismo.


FUENTE: Entrevista con Nora Rodríguez, pedagoga y autora de «Neuroeducación para padres» (Ediciones B)

BAJEN LA IMPORTANCIA DE LAS NOTAS (O LAS LETRAS)



Interesante la columna de Avishai Matia en ynet del 30/06/2016 sobre las notas escolares. Sostiene que una sociedad ansiosa por los resultados (notas) más que procesos (aprendizaje) olvida con frecuencia que los niños son seres humanos con sentimientos, inteligencia y curiosidad. Es importantes saber cómo llegar a ellos más que darles órdenes para que sean cumplidas en aras de alcanzar la excelencia. Se olvida que necesitan ser abrazados, entendidos, alentados, orientados, ayudarles a tener tranquilidad y paz interior.

Las notas así sean altas no miden nada y las libretas de notas de los diversos cursos (cuyos contenidos olvidarán en pocos días) no reflejan nada significativo de la vida de los niños. Lo que no olvidarán será las relaciones con sus amigos, los vínculos significativos con los profesores que los  escuchaban con atención y orientaban con afecto,  porque lo que importa de la vida escolar no son las notas que alcanzan los alumnos sino las relaciones humanas que se forjan dentro del  ambiente escolar. Niños que aprenden a ser buenas personas, compañeros comprometidos, participantes activos de actividades que se orientan al bien común, también tendrán éxito en la vida adulta, serán queridos en sus hogares,  y podrán avanzar en su vida profesional. Las personas  más felices son las que tienen amigos,  y no aquellos que sacaron mejores notas en el colegio.

De modo que pongamos el foco en convertir al colegio en un lugar más agradable, y generar todo tipo de actividades que apuntalen su autoestima, sus buenas relaciones sociales y les dé mayor seguridad personal

(OJO no se trata de no evaluar. Se trata de no etiquetar a los alumnos usando notas o letras para comparar, jerarquizar, discriminar, golpeando la autoestima de unos niños o exacerbando la vanidad de otros. Dejar de usar notas como sinónimo de prestigio, éxito, logro, porque poco tienen que ver con lo que los niños son como personas y con las habilidades para la vida)


FUENTE: Correo 08 07 2016