miércoles, 17 de junio de 2020

EL OXÍGENO MEDICINAL 95% DE PUREZA Y EL OXIGENO INDUSTRIAL 98% DE PUREZA ¿QUIÉN ESCONDE LA VERDAD? ¿QUIÉN DISTORSIONA LA VERDAD? ¿QUIÉN SE ESTA BENEFICIANDO?









¿PUEDEN LOS PACIENTES CON COVID-19 USAR OXÍGENO INDUSTRIAL EN LUGAR DEL MEDICINAL?

El Gobierno anunció que toda clase de oxígeno con más del 93 % de pureza puede utilizarse en pacientes con el nuevo coronavirus. En comunicación con La República, expertos coincidieron en la necesidad de emplear todos los recursos necesarios para afrontar la pandemia.



1.    EL OXÍGENO MEDICINAL 95% DE PUREZA Y

2.    EL OXIGENO INDUSTRIAL 98% DE PUREZA


v ¿QUIÉN ESCONDE LA VERDAD?

v ¿QUIÉN DISTORSIONA LA VERDAD?

v ¿QUIÉN SE ESTÁ BENEFICIANDO?

v ¿A QUIENES FAVORECE QUE NO SE SEPA LA VERDAD?

El problema está en el PROTOCOLO DEL LLENADO DEL OXIGENO SEA MEDICINAL e INDUSTRIAL.

El gran problema es que NO SE CUMPLE EN EL PROTOCOLO DE LLENADO DEL OXIGENO INDUSTRIAL.

martes, 16 de junio de 2020

ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN: LA INFORMACIÓN ES CORRECTA AL MES DE ENERO DE 2020













EL VIRUS EXHIBE LAS DEBILIDADES DE LA HISTORIA DE ÉXITO DE PERÚ

Los familiares de una posible víctima de la COVID-19 cargan su ataúd en un cementerio en las afueras del sur de Lima.Credit...Ernesto Benavides/Agence France-Presse — Getty Images


Una profunda desigualdad y corrupción frustraron las medidas que el país tomó al preparar la respuesta ante la pandemia.



El presidente Martín Vizcarra siguió los mejores consejos cuando el coronavirus llegó a Perú.

Ordenó uno de los primeros y más estrictos confinamientos de América Latina y lanzó uno de los mayores paquetes de ayuda económica para facilitar a los ciudadanos que se quedaran en casa. Compartió detallados datos de salud con el público, se apresuró a agregar camas y ventiladores a los hospitales y aumentó el número de pruebas.

Con robustas arcas públicas y niveles récord de aprobación, el gobierno centrista de Vizcarra parecía estar bien preparado para enfrentar la pandemia.

[Únete a la conversación: participa con tus experiencias, opiniones y comentarios a esta nota. Solo tienes que registrarte. Es gratis.]

Sin embargo, en vez de ser aplaudido como modelo, Perú se ha convertido en uno de los epicentros más críticos del coronavirus en el mundo: sus hospitales están abrumados y la gente huye de las ciudades. La crisis ha estropeado el barniz de progreso económico de Perú, y expuso la desigualdad y la corrupción fuertemente arraigadas que han obstaculizado la respuesta a la pandemia.

“Nos pidieron todos quedarnos en casa, pero hay muchas personas que no tienen ahorros, y eso ha sido imposible. Nos pidieron lavarnos las manos, pero solo uno de cada tres hogares pobres tiene acceso a una red de agua potable”, dijo Hugo Ñopo, investigador en el grupo de análisis Grade. Solo la mitad de los hogares peruanos tiene refrigeradoras, agregó, lo cual obliga a muchas familias a volver a diario a los mercados abarrotados, una importante fuente de contagio.

Una paciente de la COVID-19 en hospitalización en Lima.Credit...Sergi Rugrand/EPA vía Shutterstock

La tragedia de Perú se desarrolla en medio de una explosión más amplia del virus en América Latina, que de un remanso pasó a ser un epicentro de la pandemia en los dos últimos meses. Cerca de 1,5 millones de personas han dado positivo en la región y los expertos dicen que el número real de infecciones es mucho mayor.

Las cifras siguen aumentando de manera pronunciada y lo peor parece estar lejos de terminar. Con el invierno a punto de llegar en la parte sur de la región y la temporada de huracanes en el norte, la Organización Mundial de la Salud advirtió esta semana que las condiciones climáticas adversas podrían llevar a un nuevo aumento de las infecciones y entorpecer la respuesta a la pandemia.

Perú tiene alrededor de 6000 muertes confirmadas de la COVID-19 y más de 200.000 infecciones, y los expertos dicen que las cifras se quedan cortas al reflejar la verdadera dimensión de la tragedia. En mayo, la tasa de mortalidad en Perú —por todas las causas— fue el doble que el promedio de los últimos años, según los datos recopilados por The New York Times, lo que sugiere un número de muertes por coronavirus de dos a tres veces la cifra confirmada por laboratorio. Muchos pacientes con síntomas fallecen sin que se les haga una prueba.

La ferocidad del brote de la enfermedad en Perú rivaliza con la del vecino Brasil, donde el presidente Jair Bolsonaro —a diferencia de Vizcarra— ha ignorado en gran medida los consejos de los especialistas y se ha rehusado a tomar medidas para controlar el contagio.

“Los resultados no han sido los que exactamente esperábamos”, dijo Vizcarra el mes pasado. “Esta no es solamente una crisis de salud, es una crisis social y económica sin precedentes”.

El presidente Martín Vizcarra ordenó una de las primeras y más estrictas cuarentenas de América Latina, pero Perú se ha convertido en uno de los sitios más azotados por el coronavirus.Credit...Presidencia del Perú.

Antes de la pandemia, las cosas estaban mejorando para Eduardo José Domínguez, de 29 años, quien administraba una tienda de sándwiches en las afueras de Lima, la capital de Perú. Pero cuando la tienda se cerró por el confinamiento, él tomó trabajos ocasionales como carpintero o vigilante nocturno para pagar las cuentas, y trabajó unas 15 horas al día hasta que se puso tan enfermo con los síntomas de la COVID-19 que apenas podía caminar.

“Solo quería dar sustento a su familia”, dijo su esposa, Ana Ponte.

Durante días, dijo, solicitó ayuda médica mientras su esposo se iba quedando sin aliento por falta de aire, pero le dijeron que los hospitales no estaban admitiendo nuevos pacientes. El día que murió, ella intentó en vano reanimarlo, mientras esperaba una ambulancia que llegó demasiado tarde.

Trabajadores de un mercado en Lima esperan la prueba de coronavirus que administra el Ministerio de Salud.Credit...Ernesto Benavides/Agence France-Presse — Getty Images.

El rápido descenso de Perú —de historia de éxito a calamidad regional— ha desanimado a sus 32 millones de habitantes y provocado un examen de conciencia nacional.

Años de fuerte crecimiento económico impulsado por las exportaciones mineras y agrícolas, así como por políticas financieras prudentes, habían convertido al país en una rara estrella en el horizonte de estancamiento latinoamericano. Bajo una serie de presidentes proempresariales, millones de peruanos escaparon de la pobreza en este siglo, lo que les permitió enviar a sus hijos a escuelas privadas, instalar agua potable o iniciar pequeños negocios.

Pero el confinamiento ha expuesto la fragilidad del progreso económico de Perú, dijo Pablo Lavado, economista de la Universidad del Pacífico en Lima. Dos décadas de crecimiento económico elevaron muchos ingresos pero no abordaron la profunda desigualdad y trajeron pocos empleos estables y poca inversión en atención médica, lo que redujo la efectividad de las medidas contra la pandemia del presidente Vizcarra.

Lavado dijo que muchos peruanos se encuentran en la misma situación que Domínguez: obligados a correr el riesgo de contraer el coronavirus en lugar de quedarse en casa y caer en la pobreza y el hambre.



“En Perú nos congratulábamos por empezar a ser un país de clase media”, dijo. “Pero resulta que es una clase media muy vulnerable, muy frágil”.

Otro obstáculo ha sido la corrupción arraigada que Vizcarra prometió enfrentar cuando asumió el cargo hace dos años. Tres expresidentes de Perú han estado en la cárcel en relación con una investigación en curso sobre sobornos, al igual que la líder de la oposición. Otro expresidente se suicidó el año pasado para evitar ser arrestado y otro más está encarcelado después de múltiples condenas por violaciones a los derechos humanos, malversación de fondos y abusos de poder.

Los fiscales anticorrupción han abierto más de 500 investigaciones desde que comenzó el confinamiento, el 16 de marzo, y a menudo investigan informes sobre funcionarios que se embolsaron dinero destinado a ayuda alimentaria o equipos de protección personal. Más de veinte casos tienen que ver con la policía o las fuerzas armadas.

Los programas de ayuda no han llegado a muchas de las personas que los necesitan. Sin trabajo y temerosos del virus en las ciudades abarrotadas, decenas de miles de peruanos han regresado a sus pueblos de origen, muchos de ellos a pie. Algunas personas han empezado a mendigar de puerta en puerta.

Entre los más vulnerables está el casi millón de migrantes venezolanos que desde 2016 habían llegado en masa a Perú desde su devastada tierra natal en busca de mejores condiciones de vida. No son candidatos para recibir los estipendios del gobierno y carecen de redes familiares cercanas en las cuales apoyarse, por lo que miles de ellos han emprendido el arduo viaje a pie de regreso a Venezuela.


Un sacerdote en el cementerio de El Ángel antes del funeral de una víctima de la COVID-19 en Lima.Credit...Ernesto Benavides/Agence France-Presse — Getty Images.

Domínguez, quien llegó a Perú hace dos años, estaba entre los venezolanos que se quedaron.

Había ganado lo suficiente como para que él y Ponte tuvieran un segundo hijo el otoño pasado, una decisión que habían pospuesto durante años. Este año planeaba visitar Venezuela con sus primos, ansioso por presentarles a su hijo recién nacido.

Cuando una ambulancia llegó a su casa, minutos después de su muerte, los médicos le dijeron a Ponte que no disponían de pruebas para confirmar si tenía coronavirus; su esposo sería uno más entre las legiones de posibles víctimas no incluidas en el recuento oficial. Y dijeron que no tenían dónde almacenar su cuerpo.

“La ayuda no llegó. La ayuda no llegó. Yo lloraba a gritos y nadie vino”, dijo Ponte, mientras lloraba y el cuerpo de su esposo yacía en una bolsa afuera de la habitación donde estaba sentada en una cama con su hijo de diez años y su bebé de ocho meses.

Correction: 13 de junio de 2020
Una versión anterior de este artículo recogía de forma incorrecta una declaración de Hugo Ñopo, investigador en el grupo de análisis Grade. Ñopo dijo que uno de cada tres hogares pobres tiene acceso a una red de agua potable en Perú, no que uno de tres hogares peruanos tiene acceso a una red de agua potable. 

Por Mitra Taj y Anatoly Kurmanaev
Publicado 12 de junio de 2020
Actualizado 16 de junio de 2020 a las 10:27 ET

CORRUPCIÓN, ¿DESPUÉS DE TI NO HAY NADA?

Una bandera del Perú con los rostros de distintos políticos o funcionarios que han sido investigados por corrupciónCredit...Martín Mejía/Associated Press


Los peruanos vivimos atrapados en una de esas series de televisión de jueces y abogados que no se acaban nunca. Desde que comenzaran en el Perú los juicios de Odebrecht —el caso de corrupción más grande de América Latina—, la opinión pública se organiza alrededor de las nuevas noticias sobre los flamantes imputados, las sentencias y los pedidos de extradición. Todos los presidentes que gobernaron mi país desde 1990 hasta 2018 están en la cárcel (Alberto Fujimori), en arresto domiciliario (Pedro Pablo Kuczynski), a punto de ser detenidos (Ollanta Humala) o ya detenidos, como Alejandro Toledo hace unos días en Estados Unidos.

Nunca una cuenta de Twitter tan aburrida como la del Poder Judicial fue tan seguida y retuiteada como hoy. Los programas de televisión a veces se parecen más a una clase de derecho constitucional y penal. Quienes hablan de la judicialización de la política peruana no mienten, el problema es que se trata de una frase que suele estar en boca de los propios investigados, lo que podría considerarse un intento de obstrucción de la justicia. Para complicarlo aún más, quienes deberían dirimir sobre esto, es decir, algunos jueces y fiscales, también están entre los sospechosos. Tampoco nos libramos del absurdo diario de encontrar una comisión parlamentaria anticorrupción presidida por un presunto corrupto.

“¡Hasta dónde vamos a llegar con esto de la justicia!”, veo a menudo en las redes sociales repletas de bots de cada bando, una frase que se parece mucho a aquella de los homófobos: “¡Hasta dónde vamos a llegar con tanta igualdad!”. Los que trabajan con las fake news son capaces de convertir la sola idea de justicia en un valor negativo cuando les conviene.

En este contexto, la ilusión de pasar página parece lejana en el Perú y pocos se atreven a imaginar cuál será el nuevo horizonte tras la lucha anticorrupción, esa especie de periodo franco del que algún día deberíamos salir. Pero ¿realmente se sale? Que la empresa Odebrecht admitiera haber pagado 800 millones de dólares en sobornos a gobiernos de distintos países deja un escenario moralmente devastador para el Perú y para todo el continente. ¿Qué viene después de la corrupción?

En una reflexión seria sobre un ideal estado de poscorrupción, no podemos pasar por alto la responsabilidad de la sociedad civil en estos ciclos de impunidad. Que un mismo político investigado durante años por actos ilícitos sea reelegido una y otra vez significa que en la base de la corrupción generalizada hay una idiosincrasia de la pasividad social y la connivencia con el delito que no estamos haciendo lo suficiente por erradicar.

Desde que la constructora brasileña decidió dar los nombres de las autoridades que abrieron las puertas del dinero público a sus inversiones a cambio de coimas, conceptos como “lavado de activos”, “empresas off shore” o “pitufeos” son ya parte del habla coloquial de los peruanos. Buena parte de los ciudadanos comunes, acostumbrados a una justicia que les era tan ajena como la física cuántica, ahora saben muy bien la diferencia entre una prisión preventiva y una suspendida. Saben que hay que colocar la palabra “presunto” delante de casi todo. Hasta sobrevuela entre la gente una especie de orgullo nacional por la célebre cacería de expresidentes que trasciende nuestras fronteras.

Pero eso es solo una media verdad: el sistema de justicia peruano es precario. No puede ser más simbólico que Pedro Chávarry, vinculado con casos de corrupción y una organización criminal conocida como los Cuellos Blancos del Puerto, sea nada menos que el actual fiscal supremo del Ministerio Público. La justicia la imparten los injustos.

Un manifestante marcha contra la corrupción en Lima en marzo de 2018Credit...ErnestoBenavides/Agence France-Presse — Getty Images

Que otro expresidente, Alan García, se suicidara al dispararse en la sien cuando iba a ser detenido por indicios de colusión fue un desenlace inesperado para la última temporada de la saga Lava Jato peruano. Algunos comentaron que podría causar un “efecto llamada”, como en China, donde en los últimos años algunos dirigentes políticos se han suicidado para evitar procesos de corrupción. Porque en los juicios de Odebrecht cabe de todo, hasta paridad de género y todas las ideologías: entre rejas está una política de izquierda —la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán— y Keiko Fujimori, la lideresa de la oposición fujimorista, a las que se les podrían sumar en cualquier momento dos ex primeras damas, Nadine Heredia, esposa de Humala, y Eliane Karp, esposa de Toledo.

En este sainete jurídico, un puñado de fiscales porfiadamente perseguidores se han convertido para la ciudadanía en adalides de la justicia. Su labor, con todas sus virtudes y defectos, es la revancha soñada del pueblo contra los políticos indecentes. Pero también son el blanco de furibundos ataques. La mafia se organiza y hace campañas para conseguir que la gente piense que los malos son los fiscales que investigan. Y a veces lo consiguen. El quiebre de la confianza es generalizado porque todos se victimizan: ahora mismo en el Perú hay más “perseguidos políticos” que en Caracas o Managua.

Los gobiernos dejaron hace tiempo de representar a sus ciudadanos para buscar el beneficio personal. Pero parte de las instituciones, partidos políticos y medios de comunicación próximos al poder también han hecho lo posible por apañar y custodiar el modelo económico de liberalismo a ultranza a toda costa, aunque quienes operaban desde lo político en ese sistema ya estuvieran nadando desde hace tiempo en dinero sucio.

En ese sentirnos defraudados debería haber, sin embargo, espacio también para revisarnos, para preguntarnos por qué la Corte Suprema ha ocupado el lugar protagónico que debería ocupar un gran movimiento social, la calle, la protesta, la acción civil u otras alternativas de cambio político. El proceso de regeneración que todos deseamos pasa necesariamente por combatir el relato que defiende el statu quo: la corrupción ha sido además de una forma consentida de poder político, la enfermedad crónica de las jóvenes viejas democracias latinoamericanas, que a falta de cura solo encuentran paliativos.

Por eso, quizá después de la lucha anticorrupción solo haya más y más lucha contra la corrupción, pero también la urgencia de enfrentarla de otras maneras, organizadamente y sin depender de las tremendas cortes. Porque el otro lado de la corrupción siempre será la pérdida de derechos sociales, la precarización y la miseria de los que menos tienen. Las lecciones que dejan un presidente o dos o tres en la cárcel, deberían ser el revulsivo que necesitamos para convertir nuestra rabia en acción.


Por Gabriela Wiener



PARIDAD Y ALTERNANCIA SE VERÁ MAÑANA





El presidente de la Comisión de Constitución, Omar Chehade, confía en que este martes su grupo de trabajo apruebe el dictamen sobre paridad y alternancia al haberse agotado el debate sobre el tema.

“Todo lo que sea debate ya se agotó, el martes se va a votar el predictamen de paridad y alternancia. La votación del tema está en orden del día número uno”, informó a la Agencia Andina.

El parlamentario de Alianza para el Progreso (APP) explicó que en la última sesión de su grupo de trabajo se debatió un texto sustitutorio sobre paridad y alternancia, el cual será sometido a consideración de todos los miembros de la comisión en su próxima reunión.

“Ya no va la reconsideración porque se ha debatido un texto sustitutorio y ese el que se va a votar el martes”, enfatizó.


Redactado el 15 Junio, 2020

ESTA SEMANA DEFINEN DEVOLUCIÓN DE FONDOS A AFILIADOS A LA ONP




La presente semana que se inicia podría tener un final de justicia para los afiliados de la Oficina de Normalización Previsional-ONP, es decir para 1.6 millones que cotizan regularmente de los más de 4.5 millones de aportantes a este organismo público.

Congreso busca darle el mismo trato que a los afiliados del sistema privado de pensiones

Esto se desprende de las declaraciones ofrecidas la semana anterior por el presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Anthony Novoa quien aseguró que esta semana se buscará promover un debate en el Pleno a fin de aprobar la devolución de los aportes o fondos de la ONP o parte de ellos para los afiliados a la ONP a fin de tener un trato igualitario como se tuvo con los aportantes al sistema privado de pensiones AFP.

“Vamos a seguir trabajando por el pueblo, lo estamos haciendo. Vamos a trabajar para que los aportantes a la ONP puedan también acceder al retiro, así como ocurrió con las AFP a fin de apoyar a sus aportantes”, dijo el titular de dicha Comisión.

Asimismo, dijo a radio EXITOSA: “Lamentablemente este sistema de la ONP es un sistema quebrado, donde el Estado tiene que mensualmente subsidiar para poder pagar las pensiones. Eso ya está quebrado, no tiene razón de ser. Pero sea de ONP o AFP, ambos son aportantes y la devolución se debe dar”, precisó.

EL SUSTENTO

Al respecto existen diversos proyectos de ley presentados en las últimas semanas por varios congresistas, en cuyos documentos precisan la devolución total (para los que tienen menos de 20 años de aportes) o parcial de los fondos de los afiliados que, como bien se dicen, son  sus aportes y por tanto les pertenece.

A entender de los economistas, si bien es cierto, a diferencia del sistema privado de pensiones, el sistema público es un fondo colectivo, igual los afiliados de la ONP deben recibir un trato igualitario, ya que todos los peruanos sin excepción estamos afrontando la crisis de la pandemia del coronavirus.

Asimismo, en muchas ocasiones la ONP ha informado que no cuentan con el dinero para tal devolución y que si se haría podrían afectarse las pensiones de los jubilados; por ello, es el gobierno el que sí puede afrontar dicho gasto del presupuesto público al igual que lo ha hecho con otro sector de la población entregando Bonos y dando préstamos.




Redactado el 15 Junio, 2020

miércoles, 10 de junio de 2020

ENEL (ENERGÍA ELÉCTRICA) NO ESTA ENTERADA DE LA MODIFICACIÓN DEL DECRETO DE URGENCIA Nº 035-2020 POR EL DECRETO DE URGENCIA Nº 062-2020








Mediante Decreto de Urgencia Nº 062-2020 publicado el día de hoy en el diario oficial El Peruano, se dispuso modificar el Decreto de Urgencia Nº 035-2020


Mediante Decreto de Urgencia Nº 062-2020 publicado el día de hoy en el diario oficial El Peruano, se dispuso modificar el Decreto de Urgencia Nº 035-2020 que establece medidas complementarias para reducir el impacto en la economía nacional, del aislamiento e inmovilización social obligatorio dispuesto en la declaratoria de estado de emergencia nacional, así como para reforzar sistemas de prevención y respuesta sanitaria, como consecuencia del COVID-19.

En relación a ello, se estableció la modificación del Título I, el artículo 2, el artículo 3 mediante la incorporación del numeral 3.3., el literal c) del numeral 4.1 y el numeral 4.5 del artículo 4, el artículo 5 y literal e) del artículo 11 del Decreto de Urgencia Nº 035-2020, que establece medidas complementarias para reducir el impacto en la economía nacional, del aislamiento e inmovilización social obligatorio dispuesto en la declaratoria de estado de emergencia nacional, así como para reforzar sistemas de prevención y respuesta sanitaria, como consecuencia del Covid-19.

En ese sentido, el Título I quedará redactado de la siguiente manera: Continuidad de la Prestación de los Servicios Públicos Básicos y respecto al artículo 2 quedará redactado de la siguiente manera: Continuidad de la prestación de los servicios públicos básicos de energía eléctrica, gas natural y telecomunicaciones.

Asimismo, en el artículo 3 el cual hace mención al Fraccionamiento de recibos pendientes de pago de los servicios de energía eléctrica y de gas natural por red de ductos, se incorpora el numeral 3.3 el cual queda redactado de la siguiente manera:

(...)

3.3. Adicionalmente, el fraccionamiento a que se refiere el numeral
3.1, podrá ser aplicado a los Usuarios residenciales del servicio de electricidad con consumos de hasta 300 KWH mensuales, cuyos recibos se hayan emitido en el mes de mayo del 2020 o que comprendan algún consumo posterior y en tanto dure el Estado de Emergencia Nacional declarado mediante el Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM y sus prórrogas. 

Además, en el artículo 4 que hace mención a las Reglas para el fraccionamiento de recibos pendientes de pago de los servicios de electricidad y de gas natural, se incorporará los siguientes numerales:

4.1 Para el fraccionamiento de los recibos referidos en el artículo 3, las empresas prestadoras de servicios de distribución de electricidad y distribución de gas natural por red de ductos, consideran lo siguiente:

(...)

c) Los intereses compensatorios máximos aplicables son los establecidos en el artículo 176 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-93-EM, y el artículo 66 del Texto Único Ordenado del Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2008-EM, según el tipo de servicio que corresponda, los cuales son cancelados con los saldos disponibles del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). En lo referido a los recibos del servicio de energía eléctrica, tales intereses son cancelados, según el rango de consumo que se detalla a continuación:

- Consumos de 0-100 kW/h: 100%
- Consumos >100 hasta 150 kW/h: 75%
- Consumos > 150 hasta 300 kW/h: 50%

Para estos efectos, autorícese la disposición de hasta un máximo de S/ 26 700 000 (VEINTISEÍS MILLONES SETECIENTOS MIL y 00/100 SOLES) mensuales, por el número de meses de vigencia del Estado de Emergencia Nacional declarado mediante Decreto Supremo Nº 044- 2020-PCM y sus modificatorias, lo cual constituye un destino adicional a los establecidos en el artículo 5 de la Ley Nº 29852, Ley que crea el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energético. Los recursos necesarios por este concepto no demandan recursos adicionales al Tesoro Público.

(...)

4.5. El fraccionamiento señalado en los artículos 3 y 4 se realizará hasta en quince (15) días hábiles posteriores de concluido el Estado de Emergencia Nacional.

Por otro lado, en el artículo 5 sobre la Inaplicación de Normas Técnicas de Calidad de los Servicios Eléctricos, se incorporarán los siguientes numerales:

5.1. Durante el plazo de vigencia del Estado de Emergencia Nacional establecido mediante Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM y sus prórrogas, y hasta sesenta (60) días calendario posteriores a su culminación; las transgresiones a la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos aprobada por Decreto Supremo Nº 020-97-EM y a la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos Rurales aprobada por Resolución Directoral Nº 016-2008-EM/DGE, no da lugar a la aplicación del pago de compensaciones o sanciones, como consecuencia de las medidas sanitarias y restricciones a la libertad de tránsito, establecidas por el Poder Ejecutivo para controlar los efectos de la COVID-19.

5.2. Durante dicho periodo, se suspenden los plazos contemplados en el literal a) del numeral 3.5 de la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos.

Finalmente, en el artículo 11 sobre el Desarrollo de las actividades de comercialización de los servicios públicos de electricidad, gas natural y telecomunicaciones, durante el plazo de vigencia del Estado de Emergencia Nacional establecido mediante el Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM y sus prórrogas, las empresas proveedoras de los servicios públicos de electricidad, gas natural y telecomunicaciones podrán implementar las siguientes medidas de índole comercial:

(...)

e) Autorización para la emisión de los recibos o facturas por consumo al usuario final de electricidad y gas natural que tienen la categoría de residencial, incluyendo, los de los sistemas eléctricos rurales no convencionales abastecidos con suministro fotovoltaico autónomo, utilizando métodos de cálculo que se ajusten a su perfil de consumo de los últimos seis (6) meses previos al mes a facturar, a partir de lecturas reales.

Para el caso de los recibos o facturas por consumo al usuario final de electricidad y gas natural no residenciales, se autoriza la utilización de métodos de cálculo, tales como la lectura remota u otros métodos de lectura que se ajusten a su perfil de consumo.”











SEDAPAL APLICARÁ EL FRACCIONAMIENTO SOLO A LOS CLIENTES CON TARIFA SOCIAL Y DOMÉSTICA SUBSIDIADA CUYO CONSUMO NO SUPERE LOS 50 m³ MENSUALES





Estimado usuario, de acuerdo al DECRETO DE URGENCIA 036-2020 se fraccionarán los recibos de los meses de marzo, abril y mayo en 24 cuotas sin intereses; sin embargo, este fraccionamiento solo aplicará a los clientes con tarifa SOCIAL y DOMESTICA SUBSIDIADA cuyo consumo no supere los 50 m3 mensuales.














SI PENSASTE QUE ESTABAN INCLUIDO TUS RECIBOS DE AGUA EMITIDOS DURANTE LA EMERGENCIA, DE SER PAGADOS HASTA EN 24 MESES, NO ES TAN CIERTO COMO PARECE ESTA AFIRMACIÓN





Con la finalidad de establecer medidas que garanticen la continuidad de los servicios de saneamiento para la población mientras dure la emergencia nacional a causa del COVID-19, el Gobierno publicó el Decreto de Urgencia N° 036-2020, que dispone el fraccionamiento, hasta en 24 meses, de los recibos de agua potable y alcantarillado que se hayan emitido en el mes de marzo o tengan consumos durante el estado de emergencia.

El decreto indica que la facturación de los servicios de saneamiento, durante el estado de emergencia, se realizará en base a un promedio histórico de consumo, y que los usuarios pueden solicitar a la empresa periodos de fraccionamiento diferentes al establecido, según les convenga y sin superar los 24 meses. Los recibos fraccionados no se consideran vencidos por lo cual no aplica el cobro de intereses moratorios y/o compensatorios, ni de cargos fijos por mora.

Este beneficio será aplicado a todos los usuarios de la categoría social, usuarios de la categoría doméstica beneficiaria donde estén implementados los subsidios cruzados focalizados, cuyo consumo no supere los 50 metros cúbicos mensuales; y los usuarios de la categoría doméstica, cuyo consumo no supere los 50 metros cúbicos mensuales, donde no se hayan implementado los subsidios cruzados focalizados.

Para cubrir lo no recaudado durante la emergencia sanitaria, el Decreto de Urgencia autoriza a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento suspender por 5 meses el pago destinado a los fondos de inversiones y las reservas por Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese), Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC), y utilizarlos para gastos de operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado.

Complementariamente a esta medida, las empresas podrán disponer de los recursos provenientes de saldos de balance de las fuentes de financiamiento de donaciones y transferencias y de recursos directamente recaudados y las transferencias financieras que realice el OTASS con cargo al presupuesto institucional, hasta por un monto que no podrá exceder los S/ 75 millones 480 mil soles.

La Sunass, en el marco de sus competencias y funciones, realizará la fiscalización para que el uso del fondo y reservas sean destinados para los fines correspondientes, de acuerdo a la documentación que remitan mensualmente las empresas prestadoras de servicios de saneamiento.

Finalmente, se invoca a las personas que estén en capacidad de cumplir con el pago de sus recibos a seguir haciéndolo, con el fin de mantener el equilibrio y no afectar la calidad y continuidad del servicio de agua y saneamiento.

Como organismo regulador, la Sunass seguirá contribuyendo a la prestación eficiente, equitativa, sostenible y de calidad de los servicios de agua potable y saneamiento en todo el país.

SABÍAS QUE…

El subsidio cruzado focalizado es un mecanismo que beneficia a los usuarios pobres y en extrema pobreza de la categoría doméstica.

Cabe precisar que la determinación de este tipo de usuarios se establece a través de los planos estratificados del INEI y, complementariamente con la Clasificación Socioeconómica (CSE) del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

POR RADIO NACIONAL