martes, 27 de agosto de 2019

CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA PUERTO ESPERANZA – IÑAPARI NO SERÍA ACEPTADA POR NATIVOSP ORQUE AFECTARÍA ÁREAS PROTEGIDAS Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS MÁS VULNERABLES DE LA AMAZONÍA





De acuerdo a un reciente informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Peruana (MAAP), la construcción de carretera Puerto Esperanza –  Iñapari, una de las principales propuestas de la Ley 30723 promulgada por el Congreso, no solo afectaría las áreas protegidas y los pueblos indígenas más vulnerables de la Amazonía, sino también alrededor de 275 mil hectáreas de bosque primario.


La ley

La iniciativa de ley fue presentada en abril de 2017 por Glider Ushñahua y aprobada el 7 de diciembre por el pleno legislativo, que domina el partido fujimorista Fuerza Popular.

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) recordaba al respecto que el Ministerio de Cultura había considerado la ley “inviable” y que también había sido rechazada por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Legislativo. También fue observada por la Defensoría del Pueblo, y recibió un llamado de atención de la relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas, Victoria Tauli-Corpuz, quien afirmó que “afectará territorios indígenas, amenazando la supervivencia misma de los pueblos que viven en la zona”.

Expertos y ambientalistas consideran que la ley no tomó en cuenta el ordenamiento jurídico que protege a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, ni el impacto de la construcción de carreteras en la Amazonía, ya que hay evidencias de que estas fomentan el tráfico ilegal de madera, la minería ilegal y el narcotráfico.



La ley se promulgó solo tres días después de que el papa Francisco se reuniera en la ciudad selvática de Puerto Maldonado con representantes indígenas y defendiera la preservación de la Amazonía y el medioambiente.


Impactos de la construcción de carretera Puerto Esperanza –  Iñapari



La construcción de la carretera Puerto Esperanza- Iñapari afectaría alrededor de 275 mil hectáreas de bosque primario.

Así lo reveló un reciente informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Peruana (MAAP), que además señala que los afectados por la norma serán las áreas protegidas y los pueblos indígenas más vulnerables de la Amazonía.

En este sentido, una de las principales propuestas es la construcción de la carretera Puerto Esperanza – Iñapari, de una extensión de 277 kilómetros a lo largo de la frontera con Brasil, en Madre de Dios y Ucayali; en la que, según el análisis de MAAP, Madre de Dios sería la más perjudicada.

Además, de acuerdo a los resultados del análisis de MAAP, la vía Puerto Esperanza – Iñapari atravesaría tres áreas críticas para los pueblos indígenas en aislamiento y biodiversidad como la Reserva Territorial Madre de Dios, Parque Nacional de Purús y la Reserva Comunal Purús.



Tal como muestra la imagen 76b, la ruta cruzaría, en su totalidad, por bosques primarios. Además, en los últimos años, hubo una proliferación de carreteras forestales en Iñapari.

La principal vía que existe en la zona es la carretera Interoceánica, que de acuerdo al análisis de MAAP, ha experimentado un fuerte impacto de deforestación asociada a riesgos de incendios forestales, dentro de los cinco kilómetros, en ambos lados la vía.

Cruzaría en su totalidad bosque primario (verde oscuro). Nótese la proliferación de carreteras forestales en los últimos años alrededor de Iñapari (líneas rojas).

Atravesaría 3 áreas críticas para los pueblos indígenas en aislamiento y la biodiversidad: Reserva Territorial Madre de Dios, Parque Nacional Purús, y Reserva Comunal Purús.

En este caso, la imagen 76c muestra toda la ruta de la Interoceánica afectada por la deforestación en toda su extensión.

Ucayali: Construcción de carretera Puerto Esperanza – Iñapari no sería aceptada por nativos

En Pucallpa, el especialista en temas de medio ambiente, César Ipenza, explicó que el proyecto de ley para la construcción de la carretera Puerto Esperanza – Iñapari no tendría aceptación de la población nativa. El motivo, los impactos ambientales y sociales que este generaría.

Compártelo en tus redes

UNAS 25.000 ALETAS DE ANIMALES SACRIFICADOS EN LOS MARES DE PERÚ Y ECUADOR, TENÍAN COMO DESTINO, CHINA





En una importante operación de Aduanas de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) en el Callao, dio intervención a un cargamento récord de alteas de tiburón cuyo origen generaba  fuertes sospechas.

La operación dejó al descubierto entre 100 y 150 sacos que tenían en su interior miles de aletas dorsales de especies que de manera preliminar han sido identificadas como pertenecientes al tiburón azul (prionace glauca) y tiburón zorro (alopius pelagicus), entre otras incluidas en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

“El precio de esta exportación sospechosa de aletas parece poco (US$630 mil) comparado con el valor del oro, la madera y otras materias primas enviadas al extranjero, pero el daño final para la naturaleza y el ecosistema marino es invaluable”, dijo uno de los responsables de las pesquisas.

Según la investigación, las compañías involucradas serían, Angaff SAC, Huiman SAC, Lamarqocha Inversiones SAC con sede en Lima; Inversiones Perú Flippers de Callao EIRL; y Marea Blue EIRL de Tumbes. Empresas todas, jóvenes, dedicadas a lasimportaciones desde Ecuador y exportaciones a China continental y a Hong Kong, mercados que comercializan las aletas de tiburón en el negocio gastronómico o las industrializan por sus supuestas propiedades afrodisíacas.

Actualmente, Perú es el tercer país exportador de aletas de tiburón a nivel mundial y el mayor proveedor latinoamericano de este producto hacia China, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).



Según las investigaciones de Aduanas de la Sunat el recorrido de los cargamentos de aletas de tiburón inicia en Ecuador –que prohibió cualquier tipo de actividad pesquera o extractiva cuyo objetivo sea esta especie el 2007–, llega al Perú y acaba en el puerto del Callao o en otro de la costa norte del país. En estos lugares, un grupo de exportadoras locales, previa coordinación con sus proveedores, espera la carga ilícita para enviarla a su destino final en Asia.

Fuentes del sector que lucha contra el tráfico de aletas de tiburón revelaron la inacción del Estado en la lucha contra las organizaciones dedicadas a la extracción y contrabando de especies acuáticas en peligro de extinción. Las entidades encargadas de articular estas acciones son la Policía Nacional, Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) del Ministerio de la Producción.

El Ministerio Público puede llevar el caso al Poder Judicial por delito de extracción ilegal de especies acuáticas. Consultado sobre el accionar usual en estos procesos, el procurador público del Ministerio del Ambiente Julio Guzmán dijo que sí el caso llegara a judicializarse y acabara en una sentencia (el delito es castigado hasta con cinco años de prisión) la carga podría llegar a incinerarse por no tener ningún uso gastronómico o industrial en el Perú.

El tráfico de estas especies –cuya origen real es “lavado” en la exportación– sigue a nivel global pese a que su captura tiene restricciones en ciertos países y de que podría llevarlas a la extinción si no se controla su comercio, de acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites). En la Conferencia de las Partes Cites –a llevarse a cabo en Sri Lanka el 2019– podría aprobarse la propuesta del Perú de realizar un inventario de las aletas de dichas especies con el objetivo de limitar los permisos para su comercio.

Perú se ha convertido en la ruta de salida de países con prohibiciones como Ecuador ante la alta demanda del mercado asiático. De acuerdo el Departamento de Productos Pesqueros de PromPerú, el país ha exportado más de 360 toneladas de aletas de tiburón en los dos últimos años, que fueron cotizadas en US$10 millones en valor FOB (valor utilizado para calcular los montos de las exportaciones).

Por Óscar Castilla C. y Leslie Moreno Custodio

Compártelo en tus redes

SELLO DE CERTIFICACIÓN PARA AGRICULTORES URBANOS DE LIMA





El sello pretende facilitar el acceso de los agricultores de Lima y alrededores a los mercados locales, avalando que sus frutas, verduras, huevos y otros productos están libres de agroquímicos.

La Plataforma Agricultura Urbana en Lima lanzó al mercado el sello agroecológico urbano “Agricultura en Lima” que promueve una agricultura saludable, local y solidaria.

Esta certificación funciona con la participación de los ciudadanos, es decir que la evaluación de los productos se realiza a través de la participación activa de productores, consumidores, activistas, asesores, y autoridades locales con el objetivo de promover el intercambio de conocimientos y experiencias, así como de construir comunidad.

La norma de producción agroecológica urbana (ADM-36-N.01-1.0) es el marco para que los actores involucrados y los productores se guíen para lograr alimentos de calidad agroecológica. Es decir, se trata de un sello comunitario que se otorga desde la comunidad y para la comunidad.

Esta certificación también tiene por objetivo que los agricultores puedan comercializar su producción a un precio más justo dado que las prácticas agroecológicas conllevan mayores costos.

Además, servirá como sello de identificación por parte de consumidores y comercializadores hacia productos más saludables, ya que los productos agroecológicos son logrados sin químicos ni pesticidas y de una manera sustentable.

El sello busca:

Promover una agricultura sostenible, saludable, local y solidaria a través del empoderamiento de las organizaciones de agricultores.

Promover prácticas agroecológicas en la ciudad.

Crear lazos de confianza entre productores y consumidores, y fomentar el intercambio de conocimientos entre las personas agricultoras, activistas, profesionales y consumidoras.

Cuál es el alcance del sello?

La certificación evalúa productos agrarios frescos, vivos (no procesados), productos agrarios procesados destinados al consumo humano, alimento para animales, insumos agrícolas, material de reproducción (semillas) y crianza de animales menores, siempre que su crianza esté permitida en un entorno urbano.

Los criterios de evaluación de esta certificación se fundamentan en cuatro principios:

Gobernanza Organizacional (evalúa aspectos de democracia e inclusividad dentro de las organizaciones agricultoras),

Bienestar Social (evalúa aspectos de equidad y prácticas de comercio justo),
Integridad Ambiental (promueve el respeto al cuidado de los sistemas ecológicos) y
Producción (productos deben estar libres del uso de pesticidas, fertilizantes químicos y/o organismos modificados genéticamente).

Estos principios constituyen lo que la Plataforma Agricultura Urbana en Lima considera prácticas sostenibles y justas en la producción y comercio de productos agroecológicos en la ciudad.

El sello “Agricultura en Lima” es gratuito y está orientado únicamente a grupos de agricultores y agricultoras de la zona urbana y periurbana de Lima, frente a una certificación orgánica de elevados costos y difícil de alcanzar.

Este sello de certificación comunitaria es un gran paso para los agricultores que se verán favorecidos de la mano de la creciente demanda de productos saludables y con la concientización sobre el cuidado del ambiente.

Agricultura en Lima

Agricultura en Lima es una plataforma que reúne a 40 organizaciones de agricultores, universidades, colectivos, bioferias y activistas con el objetivo de fortalecer el desarrollo sostenible de la agricultura urbana agroecológica en Lima – recibió una mención honrosa para la categoría de Acción Ciudadana en la última premiación del colectivo “Lima Cómo Vamos”, por su esfuerzo en apoyar a los grupos agricultores y por promover una alimentación sostenible y saludable.

Compártelo en tus redes

EN PELIGRO AMBIENTAL 2.500 KILÓMETROS DE RÍOS AMAZÓNICOS





Según declaraciones de la presidenta de la organización no gubernamental Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Vanessa Cueto, son más de 2.500 kilómetros de ríos en la Amazonía de Perú los que estarían en peligro ambiental con el proyecto fluvial Hidrovía Amazónica, impulsado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones de ese país.

“El proyecto Hidrovía Amazónica comprende la habilitación de 2.500 kilómetros de ríos en la selva para hacerlos navegables, y su ejecución preocupa porque es el primero de su tipo que se realiza en Perú, el primero en el que se va a realizar un dragado de los ríos sin tener claro el impacto ambiental que podría ocasionar esto”, denunció la abogada Cueto.

El proyecto forma parte de la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) y la concesión se selló en un contrato en 2017, entre el Estado peruano con las empresas Construcción y Administración S.A. (peruana) y Synohidro (china).

Con la Hidrovía Amazónica se habilita a los ríos Huallaga, Marañón, Amazonas y Ucayali, ubicados en el departamento de Loreto (norte), para que sea posible que embarcaciones de gran tamaño naveguen a través de sus cauces, en una zona complicada para la construcción de rutas.

Dentro de los impactos más preocupantes incluye la realización 13 “malos pasos”, dijo la presidenta del DAR. Se denomina “malos pasos” a las zonas de los ríos en los que se va a realizar el dragado de los fondos fluviales, es decir remover tierra de los fondos para lograr que a las naves con transporte de mercancías o personas les sea posible transitar sin riesgo de que encallen.

“Preocupa mucho que el primer proyecto de una hidrovía se dé sin que exista un marco normativo que dé seguridad a los ciudadanos de que no se van a afectar sus derechos. No existen normas específicas para la protección ambiental en caso de hidrovías, todo el marco es para carreteras. Quedan pendientes reglamentos para el tema de la fiscalización ambiental, entre otras cosas”, explicó la letrada.

Cueto apunta que debido a lo inédito del proyecto, pueden ocurrir dos cosas: que no se pueda prever el impacto en los ríos y las especies que habitan en él; y que, sin un marco normativo, la Hidrovía Amazónica pueda sentar precedentes legales negativos para futuros proyectos de la misma naturaleza.

Por otro lado la presidenta de la organización no gubernamental, agrega que sin aún tener claro la cantidad de dragado que se va a necesitar hacer, el panorama merece por lo menos una vigilancia estricta.

Sin embargo, Cueto explicó que como el proyecto aún no entra en etapa de ejecución, ni DAR, ni las organizaciones indígenas de la Amazonía han presentado nada en la Justicia para frenar posibles efectos negativos.EcoPortal

Compártelo en tus redes


CINCO ZONAS CON MAYOR PÉRDIDA DE BOSQUE EN LA AMAZONÍA





A través del Proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos(MAAP) se lograron identificar las cinco zonas con mayor pérdida de bosque de la Amazonía peruana. El departamento de Madre de Dios es el más afectado.

El análisis de MAAP corresponde a la deforestación generada en el año 2018 y se basa en datos de alertas tempranas que son generados por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB) del Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM).



Entre las cinco zonas identificadas se encuentran La Pampa e Iberia en Madre de Dios, los alrededores del Parque Nacional Bahuaja Sonene entre Madre de Dios y Puno, Amazonía centro, entre Ucayali y Huánuco y otra área entre Ucayali y Loreto.

El MAAP atribuyó la deforestación de La Pampa por acción de la minería de oro entre la carretera Interoceánica y el río Malinowski y por la actividad agropecuaria al norte de la carretera. El color rosado en el mapa representa la pérdida de bosque del 2018.

Ante la gravedad de la situación en esta zona, las autoridades peruanas iniciaron el megaoperativo multisectorial e integral denominado “Operación Mercurio 2019” que persigue erradicar la minería ilegal y los delitos realcionados a ella e impulsar acciones de desarrollo en la región.

En el caso de la zona norte del Parque Nacional Bahuaja Sonene, según el informe de MAAP, está siendo deforestada por la actividad minera de oro a lo largo del río Malinowski y, por la parte suroeste, la deforestación es a consecuencia de la actividad agropecuaria. Esta última se da en áreas pequeñas y dispersas en medio del bosque. También se identificó una extensa deforestación en la parte sureste del parque.

Ya cerca a la frontera con Brasil y Bolivia, en localidad de Iberia la deforestación extensiva se da por la actividad agrícola. Allí se encuentra la comunidad de agricultores israelitas de Arca Pacahuara que se dedica principalmente al cultivo de maíz.

El reporte identificó una forma de deforestación organizada en Masisea (D1) y Sarayaku (D2) en los departamentos de Ucayali y Loreto. Esta modalidad se da a través de parcelas distintas alrededor de nuevas vías de acceso.

A lo largo del río Aguaytía se identificó una deforestacion de mediana escala a causa de una nueva plantación de arroz. Asimismo, la mayor parte de deforestación identificada ocurre dentro de los Bosques de Producción Permanente (BPP).

En el caso de los departamentos de Ucayali y Huánuco, MAAP muestra la deforestacion de pequeña y mediana escala alrededor de plantaciones de palma aceitera de gran escala.

“Esta zona también corresponde a la propuesta de título territorial de la comunidad nativa Santa Clara de Uchunya”, refiere la publicación.


sábado, 24 de agosto de 2019

EL AMAZONAS EN LLAMAS





Feroces incendios forestales continúan afectando a la selva amazónica en Brasil, cerca de la ciudad de Porto Velho, en la región de Rondonia. Imágenes aéreas de este viernes muestran enormes columnas de humo y cómo el fuego que avanza sin control carbonizando la selva tropical a su paso.




Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, los focos de incendio en el 'Gigante de Sudamérica' crecieron un 85 % este año, en comparación con 2018, concentrándose más de la mitad en la Amazonia. Solo entre enero y el 22 de agosto del 2019 se registraron 76.720 focos.

El Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (Inpe) indica que la deforestación destruyó el pasado mes de julio 2.254 kilómetros cuadrados de la Amazonia brasileña, un 278 % más que los 596,6 kilómetros cuadrados del mismo mes de 2018.

Amazonas en llamas

Recientemente, la NASA difundió una serie de imágenes satelitales en las cuales se puede observar la dimensión de los incendios que hay en esa zona. Según aquella agencia estadounidense, en 2019 Brasil registra un incremento del 65% en su propagación de focos, comparado con el año pasado. A su vez, se contabilizaron hasta el 14 de agosto 63.000 puntos calientes, el mayor número de incendios en los últimos siete años. 

A su vez el ministro de Medio Ambiente de Brasil, Ricardo Salles, justificó este aumento al "tiempo seco, el viento y el calor". Sin embargo, la comunidad científica y las organizaciones ambientalistas dicen que se debe principalmente a la deforestación.





FOTOS TOMADAS DURANTE EL MES DE AGOSTO, MUESTRAN COMO EL HUMO SE EXTIENDE POR BRASIL





La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de EE.UU. (NASA) ha divulgado imágenes satelitales de los incendios que golpean desde hace días la Amazonia.



Estas capturas muestran cómo el humo se va poco a poco extendiendo por Brasil. Los satélites registraron los incendios ocurridos en el mes de agosto en los estados de Rondônia, Amazonas, Pará y Mato Grosso.



La agencia advierte que "meses de poca o ninguna lluvia en Brasil han provocado miles de incendios fuera de control". "En la región amazónica, los incendios son raros durante gran parte del año, porque el clima húmedo impide que se propaguen. Sin embargo, en julio y agosto, la actividad suele aumentar por la llegada de la estación seca", apunta.

ARDE EL PULMÓN DE LA TIERRA Y SUS HABITANTES ESTÁN MURIENDO TAMBIÉN





EL PRESIDENTE DE BRASIL JAIR BOLSONARO ACUSÓ A LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE CAUSAR LOS INCENDIOS










Bolsonaro acusa a las ONG

Este miércoles, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, acusó a las organizaciones no gubernamentales de causar los incendios, en un intento de "provocar al Ejecutivo" después de que este retirase sus fondos.

"No lo estoy afirmando, pero puede haber acciones criminales de esos 'oenegereos' para llamar la atención contra mi persona, contra el Gobierno de Brasil. Esa es la guerra a la que nosotros hacemos frente", aseveró Bolsonaro, que añadió que se está trabajando en controlar el fuego.

EL "PULMÓN DEL PLANETA" LLEVA MAS DE 16 DÍAS INCENDIÁNDOSE Y DIFERENTES ORGANIZACIONES HAN DENUNCIADO QUE EL GOBIERNO BRASILEÑO HAYA GUARDADO SILENCIO ANTE LO QUE CONSIDERAN UN "CRIMEN AMBIENTAL".









Los focos de incendio aumentaron en el gigante latinoamericano un 82 % en comparación con el año pasado, según los datos del programa de Quemas del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), que obtiene la información vía satélite. Un 52% del total de estos incendios se concentra en la Amazonia.

Entre enero y agosto de 2019 registró 71.497 siniestros de esta naturaleza, un número considerablemente superior a las 39.194 quemas que ocurrieron en el mismo período de 2018. Se trata de las mayores cifras registradas en los últimos siete años.

Desde el inicio del año, cinco estados han tenido un mayor aumento de incendios: Mato Grosso (260 %), Rondônia (198 %), Pará (188 %), Acre 176 % y Río de Janeiro (173 %).  Lo que concuerda con la información de la NASA.

jueves, 22 de agosto de 2019

LO MÁS ALARMANTES SON LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA SELVA AMAZÓNICA, EL BOSQUE TROPICAL MÁS GRANDE DEL MUNDO Y TODOS GUARDAN SILENCIO ¿POR QUÉ SERA?






Alarmante: La selva amazónica se suma a los incendios forestales mundiales

El calor récord, la sequía y la deforestación están contribuyendo al riesgo de incendios forestales.

Grandes incendios forestales están ardiendo en todo el mundo en este momento.
Más de 21,000 millas cuadradas de bosque se han incendiado en Siberia este mes, poniendo a Rusia en camino de su peor año registrado en incendios forestales. El humo de estos incendios cubrió gran parte del país, incluidas las principales ciudades como Novosibirsk, y ha cruzado el Océano Pacífico hacia los Estados Unidos.

El lunes, un incendio forestal en las Islas Canarias obligó a más de 8,000 personas a huir. Durante el fin de semana, se encendieron nuevos incendios en Alaska, extendiendo lo que ya ha sido una temporada de incendios inusualmente larga para el estado. La semana pasada, Dinamarca envió bomberos a Groenlandia para combatir un incendio forestal que se acercaba a áreas habitadas. Si no se extingue, los funcionarios están preocupados de que el incendio se queme durante el invierno, aumentando aún más el ya derretido hielo que Groenlandia ha experimentado este año en medio de un calor récord.

California, que sufrió su temporada de incendios forestales más destructiva registrada en 2018, está teniendo un año mucho más tranquilo en comparación, aunque el potencial para un incendio importante sigue existiendo.

Pero quizás aún más alarmantes son los incendios forestales en la selva amazónica, el bosque tropical más grande del mundo. Es un área que casi nunca arde por sí sola, sin embargo, las llamas se han vuelto tan intensas que oscurecieron el cielo sobre São Paulo, la ciudad más grande de Brasil, el lunes. El estado de Amazonas ha declarado una emergencia. La etiqueta #PrayforAmazonia ha surgido en las redes sociales.

Muchos de estos incendios provienen de calor y sequedad sin precedentes en muchas partes del mundo este año. Y en el caso de la Amazonía, son una señal inequívoca de cómo los humanos están remodelando radicalmente el planeta.

Las condiciones estaban maduras para grandes incendios este año
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica informó la semana pasada que el pasado julio fue el más caluroso registrado. Los siguientes cinco peores julio fueron todos en los últimos cinco años.

Esto no es solo para el hemisferio norte, donde es verano en este momento, sino para todo el mundo. Y hubo muchos extremos el mes pasado.

Los Países Bajos, Alemania y Bélgica establecieron récords de temperatura. París registró su temperatura más alta, 42.5 grados C. Partes de Polonia, la República Checa y España también experimentaron altas temperaturas sin precedentes. Enormes franjas de Estados Unidos también se calentaron en una ola de calor el mes pasado, con temperaturas mínimas cercanas o que batieron récords.

Por lo tanto, no es demasiado sorprendente que muchas de las áreas en llamas en este momento hayan experimentado un calor extremo el mes pasado: Siberia, Alaska, Islas Canarias.

Alaska y las Islas Canarias también han lidiado con una sequía severa este año. En mayo, Alaska informó condiciones de sequía “extremas”, la primera vez que se registró dicha calificación para el estado, según el Monitor de sequía de los EE. UU.
Se sabe que estas condiciones exacerban los incendios forestales. Alto calor y baja humedad significa que la vegetación se seca. Pero las personas también juegan un papel crítico.

Los humanos empeoran los incendios forestales. En la Amazonía, los humanos son la causa subyacente.

En muchos ecosistemas, los incendios forestales son un fenómeno natural y esencial. Limpian la maleza podrida, restauran los nutrientes al suelo e incluso ayudan a las plantas a germinar. Pero en los últimos años, los humanos han empeorado la destrucción de los incendios forestales en cada paso. La supresión de incendios naturales ha permitido que se acumule vegetación seca. La actividad humana está cambiando el clima, lo que está obligando a algunos bosques a calentarse y secarse. La gente está construyendo cada vez más cerca de áreas listas para incendiarse. Y las personas terminan encendiendo la mayoría de los incendios forestales, ya sea a través de líneas eléctricas caídas, chispas errantes o incendios provocados.

Pero la selva amazónica, que permanece empapada durante gran parte del año, no arde naturalmente. En cambio, los incendios son encendidos por personas. Los agricultores usan tácticas de tala y quema para despejar la tierra para la agricultura y el pastoreo, aunque es ilegal en Brasil en esta época del año debido al riesgo de incendio.

También se sabe que las operaciones de tala ilegal en Brasil inician incendios como una táctica para expulsar a los indígenas de sus tierras y cubrir sus huellas. La selva amazónica ha experimentado un número récord de incendios este año, con 72.843 reportados hasta ahora.

“No hay nada anormal sobre el clima este año o la lluvia en la región amazónica, que está un poco por debajo del promedio”, dijo a Reuters Alberto Setzer, investigador del Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) de Brasil. “La estación seca crea las condiciones favorables para el uso y la propagación del fuego, pero iniciar un incendio es responsabilidad de los humanos, ya sea deliberadamente o por accidente”.

Todavía no se conoce la fuente de los incendios forestales actuales en Brasil, y el gobierno de Brasil no está tan dispuesto a averiguarlo. El director del INPE, Ricardo Galvão, fue destituido de su trabajo a principios de este mes después de que su agencia reportó un aumento del 88 por ciento en la tasa de deforestación en la Amazonía.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, calificó los datos de deforestación como “mentiras”

Esta deforestación tiene consecuencias regionales importantes. Sin árboles en su lugar para anclar el suelo y retener la humedad, la vegetación subyacente puede secarse, lo que hace que sea más fácil de quemar. Los árboles también evaporan un gran volumen de agua y emiten sustancias químicas que hacen que se condense, ayudando a que la selva genere su propia lluvia.

En este momento, el Amazonas ha sido deforestado en un 15 por ciento o más de su estado primitivo y los científicos están preocupados de que si alcanza el 25 por ciento, no habrá suficientes árboles que ciclen el agua a través del bosque. La región cruzará un punto de inflexión y eventualmente se degradará en sabana.

Esto también tiene enormes consecuencias para el resto del mundo. La selva amazónica produce enormes cantidades de oxígeno. Su vegetación retiene miles de millones de toneladas métricas de carbono que podrían oxidarse en gases que atrapan el calor.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático a principios de este mes informó que la conservación de áreas como la selva amazónica será esencial para mitigar el cambio climático. Pero con el ritmo actual de incendios forestales y deforestación, el mundo está galopando rápidamente en la dirección equivocada.

Por UMAIR IRFAN, ARTÍCULO EN INGLÉS

LA DEFORESTACIÓN DE LA AMAZONIA CONTINUA SIN QUE LOS GOBIERNOS DIGAN ALGO O PONGAN UN ALTO A LA DEPREDACIÓN





No hay respiro para la deforestación de la Amazonia

Tala indiscriminada para siembra de pastos, cultivos ilícitos y desarrollo de infraestructura son las principales causas de deforestación en bosques amazónicos colombianos.

En el centro de Bogotá, la capital colombiana, una casona histórica guarda celosamente una muestra de los más grandes tesoros no sólo de Colombia, sino del mundo. En delicadas hojas de papel, dobladas a manera de sobre o haciendo las veces de un álbum fotográfico, filas de anaqueles conservan cerca de 107,000 ejemplares de plantas y unas 8,200 especies de flora georeferenciadas de la Amazonia colombiana.

Durante años, los biólogos del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, o Instituto SINCHI, han nutrido este herbario como un legado para recordar la riqueza ambiental del pulmón verde que respira en el sur del país.

Son 483,164 Km², el 42% del territorio nacional, amenazado por la deforestación que le ha hecho perder una tasa de 110,215 Ha por año desde 1990.

Aunque Colombia logró reducir este fenómeno en un 17%, según la tendencia de crecimiento de la deforestación estimada para el 2018, lo que se tradujo en 40,360 Ha de bosque natural salvadas a nivel nacional y 5,971 en la Amazonia, las cifras siguen siendo preocupantes. El 70% de la deforestación del año pasado se concentró en la región amazónica, aumentando en un 4.6% respecto al 2017.
“En la Amazonia es donde el gobierno ha enfocado sus principales esfuerzos para reducir la deforestación en el país, para dar alternativas sostenibles, para hacer un mejor manejo del bosque, pero también para incrementar las actividades de control y vigilancia”, explicó Ricardo José Lozano, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible en una rueda de prensa a la que asistió Noticias Aliadas.

La praderización, pérdida de bosque húmedo tropical para ser sembrado con pastos; los cultivos de uso ilícito y desarrollo de infraestructura, son los principales factores que están afectando la Amazonia colombiana.

El Instituto SINCHI realiza desde el año 2002 seguimiento a diferentes aspectos de esta región del país, entre ellos el Sistema de Monitoreo de Coberturas de la Tierra de la Amazonia Colombiana (SIMCOBA), que tuvo su último reporte el 2018.

Según este estudio, la praderización le ha robado 185,433 Ha de bosque nativo en los últimos 16 años, en un proceso continuo y permanente en donde el uso se centra en la ganadería extensiva.

“Tenemos un saldo muy grande entre lo que se transforma de bosques a pastos, y esto es insostenible social y económicamente”, aseguró a Noticias Aliadas Uriel Gonzalo Murcia, coordinador del programa de investigación Modelos de Funcionamiento y Sostenibilidad del Instituto SINCHI.

Políticas contradictorias del Estado

En concepto de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), los cambios en la Amazonia colombiana son la suma de actividades de tipo ilegal, políticas sectoriales mal planificadas, reacción tardía del Estado frente a las diferentes problemáticas y políticas contradictorias. Por ejemplo, mientras se estimulan acciones de conservación, se promueve a la vez el desarrollo de hidrocarburos en el departamento amazónico del Putumayo.

En el artículo “Transformación de la Amazonia. Repercusiones del efecto sinérgico entre políticas erráticas e ingobernabilidad”, publicado en la edición 11 del 2018 de la Revista Colombia Amazónica del Instituto SINCHI, Rodrigo Botero, director de la FCDS, y Adriana Rojas, coordinadora de Sistemas de Información Geográfica de la misma institución, aseguraron que los nuevos grupos armados ilegales han consolidado su presencia territorial en zonas de frontera de deforestación, fundamentados en el apoyo a nuevas migraciones a las que se les otorga tierras en zonas de conservación.
“Al lado de estos nuevos colonos, han entrado nuevos y grandes inversionistas. Se configura así, un singular paisaje en el que grandes fincas, pequeños y medianos campesinos y grupos de cocaleros coexisten bajo el poder territorial de estas fuerzas ilegales. Las normas de la colonización, de la apropiación del suelo y de la inversión pública son frecuentemente establecidas por poderes regionales que, usualmente, tienen una expresión armada”, señalaron.

Por esto, para la ambientalista Margarita Pacheco el levantamiento del catastro multipropósito es una herramienta clave para la defensa de esta región.

“Mientras no tengamos una cartografía precisa se seguirán tomando tierras porque no hay límites”, aseguró a Noticias Aliadas. “Es muy fácil seguir ampliando feudos con fronteras invisibles, aprovechando testaferros, con notariados y registros arcaicos, porque los límites de los parques, de las reservas forestales y de los resguardos indígenas no son claros”.

El gobierno es consciente de esta necesidad y anunció que el programa piloto para el levantamiento del catastro iniciará en la región de la Amazonia aproximadamente el próximo noviembre. “El tema más delicado de la Amazonia es el tema de acaparamiento extensivo de las tierras, y por eso vamos a comenzar el catastro en esta región, la identificación de esos predios, es el reto más grande que tenemos hoy en día”, dijo el ministro Lozano.

Aprovechamiento del bosque

Para el Instituto SINCHI, si bien hay que trabajar para que el 12% de la Amazonia que ya está intervenida pueda migrar a un modelo sostenible, no hay que olvidarse de las oportunidades y el potencial existente en el 88% que permanece intacto.

El reto es implementar un modelo para que se mantenga, consolidando modelos de aprovechamiento sostenible, dado que esa porción de territorio le genera beneficios ambientales a todo el país, como regulación climática y para que el 12% logre consolidar un modelo distinto al actual en cuanto a su uso y ocupación.

“El bosque no es para tenerlo en una caja de cristal, se puede hacer aprovechamiento sostenible sin tumbarlo todo. Proyectos de turismo ambiental, polinización, producción de artesanías, entre otros. La meta es mantener el bosque en pie, generando bienestar a las comunidades”, aseguró Murcia.

En un fallo histórico de abril del 2018, la Corte Suprema de Justicia declaró a la Amazonia como sujeto de derecho en buscar de proteger este ecosistema, y ordenó al gobierno tomar una serie de medidas para su protección.

Un año después, y pese a una baja reducción en las proyecciones de reducción del bosque, no se ha logrado detener la deforestación. El Ministerio del Medio Ambiente es optimista y considera que en el 2020 se recogerán los frutos de medidas como la creación del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación y del llamado Plan Artemisa, coordinación interinstitucional entre la fuerza pública, la Fiscalía, las autoridades locales y la autoridad ambiental, para contrarrestar este flagelo.

Los expertos coinciden en que se debe involucrar además otros ministerios como el de Agricultura, favorable al desarrollo agroindustrial en la frontera amazónica, el del Interior que debe empoderar a los indígenas en su rol de guardianes del bosque, y el de Educación que debe propender por un cambio cultural frente al manejo y visión del territorio.

No obstante, los expertos coinciden en que falta mayor articulación de los diferentes ministerios y entidades del Estado para lograr el objetivo común de proteger la Amazonia y, más aún, consideran que se debe trabajar en un cambio cultural en el que un hacha clavada en el tronco de un árbol no sea señal de progreso y desarrollo.

Por JENNY GONZÁLEZ CAMACHO
Compártelo en tus redes