¿Cuáles son los intereses que están
detrás de la nueva avanzada contra los pueblos originarios? ¿Por qué nuestro
país se construyó a partir de un genocidio indígena? ¿Cuáles fueron y son las
prácticas genocidas desde el Estado Nacional? ¿Cómo se siguen expresando esas
prácticas en la actualidad? ¿Y cuáles son las posibilidades de reparación
histórica?
Esos serán algunos de los
disparadores de la “Jornada Genocidio Indígena en Argentina. De la violencia
colonial a la criminalización actual”, que se realizará el jueves 23 de
noviembre en la Ciudad de Buenos Aires con la presencia de expositores y
expositoras de distintos puntos del país provenientes del ámbito académico, de
organizaciones de militancia indígena y de otros colectivos sociales.
Una invitación a reflexionar sobre la
relación Estado Argentino-Pueblos Originarios, desde los inicios de la
violencia colonial a la actual criminalización de las comunidades. Habrá
panreles de exposición, espacios de intercambio y una muestra artística. Será
el jueves próximo (23 de noviembre) en el Centro Cultural Paco Urondo de Buenos
Aires.
La actividad –en la que se entregarán
certificados de asistencia- es libre, gratuita y no requiere inscripción
previa, pero está sujeta a la capacidad de la sala. Se desarrollará desde las 9
hasta las 17.30 en Centro Cultural Paco Urondo de la Universidad de Buenos
Aires, ubicado en 25 de Mayo 201, CABA.
La idea es compartir las nuevas
líneas de investigación en torno al concepto de “genocidio indígena” y también
debatir -en un encuentro abierto al público- cuestiones relacionadas a las
formas de violencia estatal, las fronteras, los territorios, las memorias, las
represiones, las resistencias, los medios de comunicación, las reparaciones,
los desafíos y las propuestas a futuro. Entre otras, estarán presentes las
universidades nacionales de Buenos Aires, del Comahue, del Centro de la
Provincia de Buenos Aires y Río Negro.
El encuentro es organizado por la Red
de Investigadorxs en Genocidio y Política Indígena en Argentina, una organización
que reúne el trabajo de profesionales de distintas disciplinas sociales y
artísticas -Antropología, Historia, Sociología, Educación, Comunicación, Cine,
etc- con el objetivo de fundamentar científicamente el uso del concepto de
“Genocidio” para explicar los procesos de consolidación y avance estatal de
fines del siglo XIX en la naciente República Argentina y cómo operan en la
actualidad.
Entre otros, expondrán Diana Lenton,
Walter Delrio, Alexis Papazian, Valeria Mapelman, Luciana Mignoli, Marcelo Musante,
Mariano Nagy, Pilar Pérez, Adrián Moyano, Lorena Cañuqueo, Darío Aranda, Noolé
Cipriana Palomo, Enrique Mases, Carina Lucaioli, Lorena Barbuto, Sara Ortelli,
Luciano Literas y Lorena Rodríguez.
Asimismo, los artistas Marcelo
Bronstein, Gustavo Larsen, Ulises González, Cristina Piffer y Hugo Vidal
expondrán al trabajo de hacer visible el genocidio indígena desde el arte, ya
que sus obras abordan masacres indígenas, procesos históricos de sometimiento y
formas actuales de intervención en el espacio público, entre otros aspectos.
Por último, el payador Wilson Saliwonczyk ofrecerá un breve cierre musical
donde promete improvisar desde las Campañas al Desierto, pasando por las
masacres de Napalpí y Rincón Bomba, hasta el contexto actual.
¿Qué es la Red?
Desde 2004, la Red de Investigadorxs
en Genocidio y Política Indígena en Argentina trabaja en articular los esfuerzos de profesionales de
diferentes disciplinas y diversos puntos del país, interesados en profundizar
sobre el concepto de Genocidio aplicado al proceso que afectó y afecta a los
pueblos indígenas preexistentes a la conformación del Estado argentino.
La organización nace a partir de la
iniciativa conjunta de la antropóloga Diana Lenton y el historiador Walter
Delrio en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA –donde tiene su sede- y
hoy está compuesta por investigadores/as de disciplinas sociales y artísticas e
integrantes de organizaciones indígenas que desarrollan sus tareas en distintos
puntos del país buscando tener participación en diversos espacios, territorios
y luchas.
La Red nació con el objetivo aportar
pruebas concretas y documentadas que dieran argumento sólido a la práctica
genocida llevada adelante por el Estado y el posterior proceso de
invisibilización de identidades indígenas en todo el país.
En 2010, publicó el libro “Historia
de la Crueldad Argentina. Julio Argentino Roca y el genocidio de los pueblos
originarios”, coordinado por Osvaldo Bayer y editado por El Tugurio. Ese
trabajo colectivo de divulgación -reeditado en 2012 y 2013- explica cómo se
dieron las prácticas genocidas en diversos escenarios y sus consecuencias
posteriores. Además ha producido diversos artículos académicos, notas
periodísticas y piezas audiovisuales, así como también tiene una activa
participación acciones para acompañar a comunidades en demandas por desalojos,
crímenes de lesa humanidad, etc.
En pocos días, se publicará en
Bariloche el segundo libro de la Red “En el país de nomeacuerdo. Archivos y
memorias del genocidio del estado argentino sobre los pueblos originarios
(1870-1950)” (Editorial UNRN) en el cual se profundizan algunos conceptos y se
siguen generando argumentos ante los discursos hegemónicos que persisten en
situar las conquistas como gestas civilizadoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario