viernes, 4 de marzo de 2016

CONTAMINACIÓN PETROLERA




Los costos hundidos de la contaminación son asumidos por las poblaciones afectadas, generándoles más necesidades, escasez de recursos naturales y afectando negativamente su bienestar y su calidad de vida en el corto y mediano plazo.

Detrás de cómo se tratan y solucionan (o no) los conflictos socioambientales (en sus diferentes estadíos) se encuentran lógicas económicas y de valor respecto al ecosistema, el territorio y al uso y manejo de los recursos naturales y del espacio. Estas lógicas económicas se evidencian al momento de un conflicto en los actores claves: Las empresas, El Estado, las poblaciones (principalmente) y la sociedad civil.

Los últimos derrames de petróleo en diferentes localidades de la Amazonía y los discursos frente el acontecimiento muestran las lógicas de valor en disputa al momento de hablar de lo que importa o de lo que se impacta con la contaminación y los tiempos de remediación y compensación.

Lastimosamente en nuestro país las prácticas de remediación y compensación se dan desde criterios de mercado; es decir, lo que tiene valor de uso y valor de cambio; en el caso del último derrame: el crudo (que saltó a la luz por las reacciones de Petroperú al pagar por la recolección de este recurso) y los valores relacionados con el río, agua y recursos hidrobiológicos (que se evidencian en la mayoría de los análisis). Además el tiempo de remediación considerando solo remediación del recurso físico (suelo y agua) y no de la remediación biológica (flora y fauna) o de la compensación social (uso de la flora y fauna con fines de consumo que se hacen posibles en el mediano plazo).

Sin embargo, existen mayores valores de uso que se invisibilizan estratégicamente, a mi juicio, para “reducir” el real impacto de la contaminación y el real costo hundido que asumen las poblaciones impactadas por desastres ambientales.

El ecosistema es un gran proveedor de recursos en economías como el de las familias afectadas. En 2014, un estudio en el que participé, realizado en tres comunidades impactadas por contaminación por crudo por la empresa Pluspetrol Norte encontró que del total de actividades relacionadas al aprovechamiento del ecosistema y al trabajo no remunerado (uso de plantas medicinales, recolección, tala, caza, pesca, agricultura y crianza de animales) el 66% se destina a autoconsumo y el 34% restante tiene fines de venta. Esto dentro de su presupuesto significa un incremento positivo de cerca del 59% a su consumo. Es decir, los impactos ambientales no sólo afectan al ecosistema sino van directamente a afectar la canasta familiar de las comunidades.

Los impactos afectan directamente a los recursos naturales de los cuales las familias se abastecen para cubrir sus necesidades, la contaminación reduce significativamente la provisión de los ecosistemas generando una inmediata escasez y crea nuevas necesidades relacionadas fundamentalmente a la salud; todo lo cual implica acceder al mercado y desplazarse, esto en lugares donde el costo del transporte es elevado. En suma, nuevas necesidades que requieren recursos monetarios para cubrirlas; es decir, se genera una necesidad sobre todo salarial.

Todo esto hace de la contaminación un impacto de mayores proporciones de lo que uno puede imaginar. Es por ello que en el mundo es cada vez más frecuente la migración forzada por motivos de contaminación, y es que no se está midiendo o visibilizando el real valor del impacto a las familias, a toda la comunidad y al ecosistema.

¿Qué hace el Estado? Si es el mismo Estado quien con desidia no hizo mantenimiento en el 2015 a un ducto de cerca de 40 años y su primera reacción fue de pagar a la población para que recojan el crudo sin importar los efectos en la salud que ello supone. Si es el mismo Estado quien condona mediante leyes de urgencia multas por contaminación a empresas privadas.


¿Qué hace el Estado si ni siquiera los escucha y evade cumplir con la consulta previa?



Escrito por:   Kelly Alfaro

No hay comentarios:

Publicar un comentario