Análisis de los planes de gobierno en
materia de discapacidad.
De acuerdo con el Instituto Nacional
Estadística e Informática (INEI), en el Perú viven alrededor de un millón y
medio de personas con discapacidad. Sin embargo, si tomamos como base de
cálculo las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estamos
hablando de cuatro millones y medio de personas. Las barreras estructurales y
sociales que enfrentan son numerosas, con cifras de exclusión educativa y
laboral significativamente altas, lo cual a su vez se traduce en menores
ingresos y tasas más altas de pobreza. Se trata, además, de un colectivo
bastante diverso, que incluye grupos como las personas ciegas, las personas
sordas, las personas con discapacidad intelectual, las personas autistas, las
personas con discapacidad psicosocial, las personas pequeñas, las personas con
enfermedades raras, entre otras.
Desde la ratificación por el Perú de
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las
Naciones Unidas en el 2008, las personas con discapacidad han ganado mayor
protagonismo en la agenda pública y de gobierno. En el año 2012, por ejemplo,
se logró la aprobación de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con
Discapacidad, la cual establece una serie de medidas para asegurar su inclusión
y participación plena en la sociedad. Ese mismo año, se realizó la Primera
Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad y comenzó el diseño e
implementación de distintos programas presupuestales dirigidos a dicho
colectivo. Si bien son avances importantes, la falta de voluntad política y de
rectoría, además de problemas en el diseño y la gestión de los programas
existentes, no han permitido una mejora significativa en las condiciones de
vida de los peruanos y peruanas con discapacidad.
Frente a este panorama, resulta
alentador notar que 14 de los 19 partidos políticos y alianzas electorales que
se han inscrito para las elecciones presidenciales de 2016, han presentado
planes de gobierno que contienen propuestas que buscan responder a las demandas
e intereses de las personas con discapacidad. Así, sólo cinco partidos y
alianzas no han incluido ninguna referencia al tema: Acción Popular, de Alfredo
Barnechea; Alianza Popular, de Alan García; el Partido Nacionalista Peruano, de
Daniel Urresti; Progresando Perú, de Miguel Hilario; y Siempre Unidos, de
Felipe Castillo.
Entre los partidos y alianzas que sí
han incluido propuestas relativas a las personas con discapacidad en varios
aspectos, destacan los planes de Peruanos por el Kambio, el Frente Amplio y
Todos por el Perú. Estas tres organizaciones han considerado propuestas en
materia de accesibilidad, educación, salud, trabajo y fortalecimiento
institucional, incluyendo el compromiso de aprobar e implementar un Plan
Nacional de Accesibilidad para las personas con discapacidad, conforme lo ordenado
por la Ley N° 29973. En el caso de las dos primeras organizaciones, además,
cabe destacar el hecho de que sus propuestas hayan sido elaboradas con el
concurso de reconocidos representantes del colectivo de personas con
discapacidad.
El plan de gobierno de Peruanos por
el Kambio, cuyo candidato es Pedro Pablo Kuczynski, es el más completo y
ambicioso de todos, con un claro enfoque de derechos y metas especifícas para
su implementación. El plan incluye un capítulo que integra una serie de
propuestas dirigidas a la inclusión social y el respeto de los derechos humanos
de las personas con discapacidad, con énfasis en las propuestas de
accesibilidad y educación inclusiva.
En relación con la accesibilidad,
Peruanos por el Kambio plantea un abordaje integral de la temática, con
planteamientos concretos para el acceso a la información y las comunicaciones.
En cuanto a la educación, se propone poner en práctica un modelo de educación
inclusiva con énfasis en la calidad, considerando para ello propuestas para asegurar
la adecuación curricular, la existencia de equipos psicopedagógicos, la
capacitación docente y la adecuación en infraestructura y equipamiento.
Debe notarse que Peruanos por el
Kambio es el único partido que ha propuesto continuar con el trabajo realizado
por la Comisión Especial Revisora del Código Civil del Congreso de la República
en materia de capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Se trata de
una de las reformas pendientes más importantes para garantizar el pleno respeto
de los derechos de las personas con discapacidad.
El Frente Amplio, de Verónika
Mendoza, por su parte, ha considerado la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad como uno de sus objetivos estratégicos a priorizar.
Para ello, proponen aplicar un enfoque de trabajo comunitario, incluyendo la
estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad, y dar protagonismo a las
propias personas con discapacidad en la elaboración y gestión de estas
políticas.
En relación con la accesibilidad,
además de aprobar un Plan Nacional de Accesibilidad, el Frente Amplio propone
implementar la Dirección Nacional de Accesibilidad en el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, creada por la Ley N° 29973 pero todavía
sin dirección ni recursos. En materia de educación, se propone seguir adelante
con el modelo educación inclusiva pero asegurando calidad.
En el caso de Todos por el Perú,
liderado por Julio Guzmán, su plan pone énfasis en educación y salud. Además de
asegurar que las personas con disapacidad no sean discriminadas en el acceso a
a estos servicios, se plantea ampliar la oferta de centros de intervención
temprana, de servicios de apoyo para la inclusión educativa y de ayudas
técnicas para la movilidad. Así, una de sus propuestas es crear una Oficina de
Desarrollo Tecnológico en Salud (OTS) para la producción de prótesis a bajo
costo.
Los demás partidos
Entre los demás partidos, el común
denominador son las propuestas generales y, en muchos casos, contraias a las
necesidades y demandas del colectivo de personas con discapacidad.
De este segundo grupo de partidos,
destacan algunas de las propuestas del Partido Político Orden, de Ántero
Flores-Aráoz, quienes entre otras medidas proponen la implementación de
sistemas alternativos de información y comunicación, programas de acceso a la
vivienda y servicios de protección social. Esta organización también promete
mejorar los sistemas de recolección de información para “sincerar” las
estadísticas de personas con discapacidad. Todas estas propuestas resultan contradictorias,
sin embargo, con su planteamiento de promover la construcción de más
instituciones educativas de educación especial, modelo educativo que promueve
una educación segregada y que históricamente no ha respondido a las necesidades
de los niños y niñas con discapacidad.
La alianza Solidaridad Nacional -
Unión por el Perú de Hernando “Nano” Guerra García, por su parte, se compromete
a realizar campañas contra la discriminación y por la inclusión de las personas
con discapacidad. Asimismo, propone la promoción ciudades amigables y
accesibles, así como incentivos para la contratación de trabajadores con
discapacidad.
Fuerza Popular, de Keiko Fujimori,
también tiene algunas propuestas espefícas que vale la pena reseñar. Por un
lado, se proponen fortalecer los programas de formación laboral y ocupacional,
promoviendo articulación entre la educación y el trabajo, así como potenciar
los mecanismos de fiscalización de las cuotas de empleo de personas con
discapacidad. Por el otro, se busca fortalecer el liderazgo del CONADIS,
asegurando su autonomía, pero con controles y fiscalización permanente.
De los demás partidos, hay poco que
destacar. Perú Patria Segura propone la creación de un Viceministerio de
Personas con Discapacidad; Democracia Directa ofrece fomentar mecanismos de
emprendedurismo; Perú Nación se compromete a cumplir con el pago de la deuda
social pendiente con los pensionistas y personas con discapacidad integrantes
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; Perú Posible plantea supervisar
activamente el cumplimiento de la normativa existente, y Progreso y Obras
propone convertir al país en “Destino Turístico Privilegiado” para personas con
discapacidad. Alianza para el Progreso y el Partido Humanista Peruano, dos de
los pocos partidos que han incluido candidatos con discapacidad, apenas abordan
la temática de discapacidad.
Mención aparte merece Perú
Libertario, de Vladimir Cerrón, quienes proponen la “masificación” de la
educación especial de “peruanos nacidos con defectos físicos y psicológicos”,
una propuesta que nuevamene va a contracorriente con el marco normativo
nacional e internacional en materia de discapacidad.
Balance de las propuestas
Es sumamente positivo que los planes
de gobierno de la mayoría de los partidos y alianzas que aspiran a gobernar
nuestro país a partir del 2016 hayan incluido propuestas en relación con las
necesidades y demandas de las personas con discapacidad. El Perú necesita
políticas efectivas orientadas a eliminar las barreras existentes que limitan
la inclusión y participación plena de las personas con discapacidad. No
obstante, preocupa que la mayoría de estos planes incluyan el tema de
discapacidad de manera general, sin medidas concretas y sin un análisis
profundo de la situación de este colectivo.
Por otro lado, es notorio que la
mayoría de los partidos y alianzas han priorizado el tema del empleo de
personas con discapacidad. Esto se debe, principalmente, a la difusión que ha
tenido la obligación de los empleadores públicos y privados de contratar un porcentaje
mínimo de personas con discapacidad. Este reconocimiento es valioso pues
significa una continuidad en las políticas de empleo iniciadas bajo el actual
gobierno.
Varios planes presentan, además,
propuestas en el ámbito educativo. Esto es nuevamente positivo habida cuenta de
los niveles de exclusión educativa existentes. Lamentablemente, como hemos
puesto en evidencia, no todos los partidos y alianzas parecen conocer o
compartir el modelo de educación inclusiva. Esta situación es preocupante ya
que la inclusión educativa es una condición indispensable para asegurar el
ejercicio del derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes con
discapacidad, en igualdad de condiciones que los demás.
En matera de salud, muchas de las
propuestas no son claras ni concretas. Además, se ha prestado poca atención a
la detención e intervención temprana, así como a la necesidad de asegurar una
mayor cobertura de los sistemas de aseguramiento y de mejorar la calidad de la
atención.
Es importante notar la falta de
propuestas relacionadas al ejercicio de derechos civiles y políticos, así como
el desarrollo de servicios de apoyo para la vida independiente o el ejercicio
de la capacidad jurídica. Salvo Peruanos por el Kambio, ningún partido o
alianza ha incorporado la reforma del Código Civil para asegurar los derechos
civiles de las personas con discapacidad como parte de su agenda. Así, la
discapacidad sigue siendo abordada como un asunto de políticas sociales, antes
que un asunto de derechos humanos.
Finalmente, resulta decepcionante que
tres partidos que han gobernado nuestro país, esto es Acción Popular, el
Partido Aprista Peruano y el Partido Nacionalista Peruano, no hayan considerado
importante incluir propuestas dirigidas a uno de los colectivos más discriminados
y excluidos de nuestro país.
Por: Marivero Del Mastro y Alberto
Vásquez Encalad
No hay comentarios:
Publicar un comentario