(El asesor argentino - brasileño dejó
la campaña de Acuña. Foto: Perú.21)
Luego de varios días de
especulaciones, ayer se confirmó la nueva baja en la campaña de César Acuña.
Luis Favre dejó de asesorar al candidato de Alianza Para el Progreso. ¿Qué
ocurrió? ¿Qué consecuencias tiene?
(Mirko Lauer fue uno de quienes
anticipó la salida de Favre, con quien mantiene un buen trato. Foto: El
Comercio)
TODAS LAS VERSIONES SOBRE LA SALIDA
DEL ASESOR
Hace dos semanas, el semanario
Hildebrandt en sus Trece ya registraba tensiones entre Favre y Acuña. La
publicación indicaba que el asesor estaba descontento por dos motivos: el
exhombre fuerte de la Universidad César Vallejo no le había contado toda la
verdad sobre el tema de los plagios y no le hacía caso en sus recomendaciones.
Del lado de APP, había malestar porque solo se había logrado ejecutar uno de
los spots planteados para la campaña del candidato.
El rumor de la salida de Favre se
acrecentó durante la semana pasada en círculos políticos. Fue Mirko Lauer en su
columna sabatina quien dio la primera clarinada pública sobre la partida del
asesor, atribuida por el columnista de La República a la aparición de Acuña en
“El Valor de la Verdad”, reality en el que dijo que la contratación del
consultor había sido un derroche. El malestar de Favre ya había sido recogido
por DTP la semana anterior.
Ayer se confirmaron las alarmas.
Primero fue Augusto Álvarez Rodrich en su columna quien dio la primicia. Luego
El Comercio confirmó con el propio Favre su partida, luego de hacerse unos
chequeos médicos en Brasil. Según tuiteó Favre, el quiebre de la relación se
produjo de mutuo acuerdo.
Del lado de APP, luego de unas
declaraciones altisonantes de Kelly Acuña - hija del candidato y una de las
principales financistas de la candidatura de su padre - y otras de Richard
Acuña - también hijo del postulante y jefe de la campaña - tratando de
minimizar los hechos, apareció el siguiente comunicado del partido, bastante
medido en sus términos, donde se señalaba el regreso del asesor español Ismael
Crespo.
Las versiones sobre la salida de
Favre son variadas. El Comercio indica que fueron tres los factores que
irritaron al asesor: Acuña no escuchaba sus consejos, no le dijo la verdad
sobre los plagios y se presentó en el programa de Beto Ortiz contra sus
recomendaciones. Exitosa incide en el lado de Acuña, donde se indica que no
confiaban en el consultor, pues sentían que hacía campaña por Julio Guzmán.
Según el diario dirigido por Juan Carlos Tafur, la decisión de la salida de
Favre fue tomada por el propio candidato y por Vladimir Paz de la Barra,
secretario de organización de APP.
Al mismo tiempo, Utero.pe indica que
el relevo de Favre no ha sido gratuito. También hubo cambios en prensa, pues
salió Jaseli Miraval para ser reemplazada por Ruben Cano, quien cumplió dicha
función en la segunda vuelta electoral de 2011 para Ollanta Humala. De hecho,
según indica Exitosa, Cano también es fuente de tensiones al interior de la
campaña. La versión registrada por Laura Grados indica que no había sintonía
entre la estrategia de Favre y lo que decía Acuña y que, además, las reuniones
entre ambos no eran tan frecuentes.
Favre no ha dado nuevas luces sobre
su salida de APP. Mientras que Guzmán ha descartado la contratación del
consultor. El actual jefe de campaña y asesor comunicacional del segundo en las
encuestas es Jonathan Reynaga, peruano que ha trabajado para una entidad no
gubernamental de Tony Blair en Gran Bretaña y Ruanda y ha hecho toda su carrera
- incluyendo estudios universitarios - en el extranjero. Según cuentan en las
filas de TPP, Guzmán confía mucho en su asesor, por lo que cualquier nexo con
Favre está descartado. (Más sobre Reynaga, quien comienza a ser conocido por la
prensa, en este post de Chicharrón de Prensa).
(Ismael Crespo, el asesor español de
Acuña que vuelve al equipo. Foto: El Comercio)
EL REGRESO DE CRESPO Y LO QUE SE
VIENE
Según El Comercio, Crespo estuvo
desde octubre trabajando con Acuña. Con un perfil más académico que su par
argentino - brasileño, fue el consultor quien asesoró al candidato durante su
ascenso en las encuestas. Así lo contó Carlos Meléndez:
Acuña no llegó al 10% en diciembre
por sí solo, como sostiene. Tuvo a dos expertos españoles en márketing político
que lo condujeron a ese primer objetivo (Crespo y Joan Quesada, nota de DTP).
El mismo día en que uno de ellos pisó Lima, salió disparado para las alturas de
la sierra central.César Acuña quería que lo viera interactuar con sus
operadores políticos, cómo alcanzaba acuerdos con movimientos regionales y, sobre
todo, que lo viera en acción. El diagnóstico inicial señalaba fortalezas a
nivel de movilización. Efectivamente, el empleo de las universidades-empresa
como sustitutos partidarios había permitido el enraizamiento local de la
ascendencia de Acuña en sus zonas de intervención directa. Pero se necesitaba
dar un primer salto mediático, y qué mejor que aprovechar su asociación con el
tema educativo. Construir una marca personal que equipara Acuña con
‘educación’, empleando exclusivamente la publicidad de su consorcio
universitario, antes que politizar tal asimilación con fines electorales.
Cuando las encuestas vislumbraron el
despegue de su candidatura (10%), superando incluso las cifras de García, César
Acuña ya estaba en capacidad de tocar las puertas de Favre. “Para serte franco,
no nos esperábamos llegar a esa marca tan pronto […], pensábamos que sucedería
en febrero”, señala un miembro del entorno acuñista. A pesar de que la dupla
española había cumplido el encargo, sus servicios no fueron renovados.
Sin embargo, Crespo le contó a
Caretas una versión algo más matizada de los hechos:
“Estuve asesorándole hasta el 1
diciembre. Estuve todo el 2015 y el contrato se cerraba previo al debate de la
CADE”, precisa Crespo desde la madre patria. Y añade que el trato no se renovó
por decisión de ambos bandos.
A pesar del millón invertido la
verborrea de Acuña no dispara. Crespo da algunas pistas sobre los postulantes
en general. “Todos los candidatos son muy soberbios y es muy difícil que
entrenen”, dice.
Como experto asegura que el que más
ha fallado es PPK, porque no ha logrado establecer que él sería el único capaz
de derrotar a Fujimori en la segunda vuelta. Además “es un candidato mayor y se
le nota”, precisa Crespo.
“El asesor juega a veces como
director de campaña, sirve de psicólogo, amigo, compañero de juergas y hasta es
para contarle las intimidades”, apunta el experto. “Fuera de Perú a Favre no le
conoce nadie”, dice Crespo. “Cayó por la relación del gobierno brasileño, un
poco por la vía del lobbismo. Él es más publicista que estratega. En términos
de publicidad es efectista. Trabaja la parte de la comunicación negativa”.
El problema para Acuña es que Crespo
- profesor de la Universidad de Murcia, doctor por la Complutense y, ojo,
Doctor Honoris Causa de la UCV - ya no podrá volver a la marca original. Con el
escándalo de los plagios, para todo fin práctico, cualquier alusión al tema
educativo ha quedado fuera de juego. El candidato de Alianza Para el Progreso
venía enfatizando la identificación con sus atributos raciales y su historia de
“hombre que se hizo a sí mismo”. Pero lo cierto es que el último mes de campaña
de Acuña ha sido, para todo fin
práctico, estar a la defensiva.
Y es que, aunque pocos lo acepten en
APP, la gran complicación de la campaña no es el asesor en marketing. Es el
propio candidato.
Escrito por: Jose Alejandro Godoy
No hay comentarios:
Publicar un comentario