La barrera legal fue incorporada
desde el 2006 como una medida que reduzca el número de partidos. Pese a ello
existe una gran confusión sobre el tema.
El cálculo para la barrera legal, que
en el Perú la han denominado valla electoral, se realiza solo y únicamente
sobre la lista parlamentaria. En ningún caso para la elección presidencial. Son
dos elecciones distintas, así votemos el mismo día y en la misma cédula o
boleta electoral. El efecto que esta produce es doble.
Al partido que no supera la valla
electoral no se le permite tener representación en el Congreso y, además,
pierde su inscripción en el registro de organizaciones políticas. Mantiene su
inscripción si cumple al menos una de las dos condiciones: obtener no menos del
5% de los votos válidos o siete congresistas en más de una circunscripción,
Lima y Callao, por ejemplo.
El efecto ha sido el siguiente: en el
2006, de veinticuatro partidos, ingresaron al Congreso siete y, en el 2011, de
trece, seis. Aun cuando en realidad, debido a las alianzas electorales, el
número real de partidos fue de diez y quince, respectivamente.
Si bien faltan poco menos de dos
meses para la elección, hasta ahora solo Fuerza Popular, Todos por el Perú, PPK
y Alianza para el Progreso y quizá Alianza Popular logren este propósito y, con
menos posibilidades, Frente Amplio y Acción Popular. El resto de partidos no
superará la valla electoral y perderá la inscripción, así sus listas
presidenciales superen el 5% de los votos. El problema para Alianza Popular y
Alianza para el Progreso es que si se aplica la modificatoria de la ley de
partidos, requerirán el 7% de los votos.
En todo caso, votar por distintas
listas en presidenciales y parlamentarias salvará a algunos partidos, pero la
mayoría será arrojada a la guillotina (Peru21, domingo 14 de febrero del 2016).
No hay comentarios:
Publicar un comentario